Hoja de vida de Sergio Fajardo Valderrama


Hoja de vida de Sergio Fajardo Valderrama


 

 

Nacido en Medellín en 1956, matemático de profesión (pregrado y doctorado), estuvo vinculado a la docencia (Universidad de Los Andes, Universidad Nacional) y a instituciones científicas (como el Consejo Nacional de Ciencias Básicas). También fue columnista de opinión y fue Subdirector del periódico El Colombiano. En 1999 lideró la formación del movimiento Compromiso Ciudadano y en 2003 llegó a ser Alcalde de Medellín por elección popular. Por su gestión, que incluyó una versión social del urbanismo, ha recibido múltiples premios y reconocimientos.

En el 2010 fue candidato a la Vicepresidencia en alianza con el entonces candidato presidencial Antanas Mockus, y en el 2011 fue elegido Gobernador de Antioquia, para el período 2012-2015. En ambas elecciones (Alcaldía de Medellín y Gobernación de Antioquia) sus votaciones han sido las más altas históricamente registradas desde que se implantó en Colombia la elección popular de mandatarios locales.

Ha alternado sus emprendimientos políticos con su función como docente y conferencista internacional. Hasta mediados de 2017 fue profesor distinguido de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Instituto Tecnológico de Monterrey (México).

PROPUESTAS DE GOBIERNO (elección presidencial de 2018)

En cuanto a las propuestas sectoriales tenemos:

1. EDUCACIÓN: es el eje fundamental de su propuesta de gobierno, el “proyecto país que nos convoque a todos”, “el motor de la transformación de Colombia”, según está escrito en su página web. Lo primero que plantean es un “Gran Pacto Nacional por la Educación”. Vincular la educación a la ciencia, la tecnología, la innovación, el emprendimiento y la cultura. Incorporar el conocimiento del Plan Decenal de Educación. Aumento sostenido de los recursos para la educación durante el período (crecer el gasto en educación cada año como mínimo un 10%). Trabajar con Alcaldías y Gobernaciones para incentivar y co-financiar proyectos conjuntos en educación (destinación del 10% de las regalías a inversión educativa, aumento de los presupuestos educativos con recursos propios mínimo del 10%). Invitar al sector privado a realizar proyectos en infraestructura y calidad de la educación. Hacer el Plan Educación Colombia por la Calidad Educativa, convocando a la cooperación internacional con los países líderes en calidad educativa. Olimpiadas del conocimiento (para jóvenes talentosos y maestros destacados). Crear los Premios Educación Colombia (maestros, rectores, proyectos educativos, municipios y departamentos destacados por sus resultados). Pactos locales de calidad educativa (sector gubernamental, empresarial, social, padres de familia, niños y jóvenes), objetivos: a atención a la primera infancia, la revalorización de la carrera docente, la financiación de la universidad pública, la modernización de la infraestructura escolar, la cualificación del servicio educativo oficial. Propuestas: cobertura universal en atención integral a la primera infancia (6 millones de niños de 0 a 5 años), a reglón seguido dice atender a 1 millón de niños adicionales con atención integral al 2022. Mejorar la cualificación y las condiciones laborales de las madres comunitarias. Construcción y adecuación de 10.000 aulas nuevas en el período. Construir sobre los avances del Plan de Educación Rural: brigadas móviles de atención para la primera infancia. Colegios rurales. Fortalecer el transporte escolar. Aplicar modelos flexibles a la escuela nueva (formación de docentes, materiales pertinentes, jornadas flexibles). Transformar la educación media para que sea pertinente a la vocación productiva local.

Creación de Programa Jóvenes con Futuro (oportunidades laborales para jóvenes por fuera del sistema educativo, módulos de entrenamiento de dos meses en programas de educación vocacional: habilidades orientadas al trabajo, al fortalecimiento de habilidades blandas, y a la validación del bachillerato. Vinculación laboral de medio tiempo alternada con estudio de módulos. Iniciará con 150.000 jóvenes). Fortalecer el SENA y crear Red de Universidades en Educación Terciaria. Crear Escuelas de Campo para apoyar a los campesinos con asistencia técnica para mejorar la productividad. Implementar Planes de Choque Regionales en zonas con mayor déficit educativo. Fortalecer la educación con enfoque étnico y cultural: enseñanza de lenguas y tradiciones culturales propias (formación docente, contenidos pedagógicos con enfoque territorial y acceso preferencial a la universidad de comunidades indígenas y afrodescendientes). “La etnoeducación no estará restringida a grupos étnicos, constituirá conocimiento para toda la sociedad: “tus saberes, mis saberes, nuestros saberes””. Inclusión educativa de niños y jóvenes en condición de discapacidad (Implementar el decreto de educación inclusiva con capacitación y sensibilización previa de los docentes, eliminar de forma definitiva los espacios de educación segregada o especial). Aumentar el número de colegios con jornada única con énfasis en el desarrollo de competencias transversales (duplicar el número de niños que asisten a jornada única).

Tres estrategias: 1. construir más colegios y hacer adecuado mantenimiento a los existentes. 2. Asegurar la alimentación escolar. 3. Vincular más docentes de calidad. Las horas adicionales de la jornada única se van a enfocar en competencias específicas (ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas, inglés, artes y habilidades blandas –pensamiento crítico, empatía, liderazgo, autonomía, trabajo en equipo, cuidado de la naturaleza). Transformar a nivel nacional las áreas de matemáticas, lenguaje y ciencias (fomentar el aprendizaje de ciencia, tecnología y programación desde niños –Programa Ondas y Clubes de Ciencias-). Promover la inclusión de la educación artística con la participación del sector cultural. Dar continuidad al Plan Nacional de Bilinguismo. Educación para la paz e inclusión de programas de construcción para la ciudadanía (enfoque de no discriminación y convivencia escolar). Cerrar brechas digitales poniendo al maestro en el centro del proceso (no a los dispositivos tecnológicos). Deserción: Continuar con MÁS FAMILIAS EN ACCIÓN (buscando aumentar su impacto en los municipios con mayor deserción). Fortalecer los programas de educación sexual para prevenir el embarazo adolescente. Garantizar la oferta de educación secundaria y media en todo el país. Mejorar la calidad y asegurar la pertinencia de la educación básica y media con enfoque territorial. Acceso a educación terciaria: becas (matrícula y manutención), programa de preparación “Vamos para la U”, expansión de cupos en institutos técnicos y tecnológicos, y universidades públicas.

Bienestar docente para Maestros (condiciones dignas de vida, buenos salarios, formación de calidad, regularidad y agilidad en la convocatoria a concurso docente, oportunidades de formación continua a través de becas de maestría, ascensos regulares y reconocimiento profesional): realización del Censo Docente, adaptar la formación de las facultades de Educación y de las Escuelas Normales para garantizar la pertinencia a las problemáticas del entorno tanto urbano como rural (experiencia local, saber nacional, y alianzas internacionales con las mejores instituciones pedagógicas del mundo). Fortalecer las Escuelas Normales en las zonas rurales. Fortalecer el Banco de la Excelencia (sistema de información de vacantes y banco de hojas de vida con puntajes transparentes para los provisionales). Incentivos a Maestros para trabajar en zonas más vulnerables del país (vivienda, garantía de acceso a oportunidades de formación).

Encuentros anuales de maestros (participación de docentes de todo el país). Apoyo a Rectores y Directivos Docentes (programas de acompañamiento profesional como Rectores Líderes Transformadores). Mejorar y expandir el programa Todos a Aprender (apoyo y acompañamiento a los colegios rezagados en logros de aprendizaje y a los maestros jóvenes en sus primeros años de servicio). Crear un Fondo de Becas de Maestría (posgrados de calidad en instituciones acreditadas). Crear las Redes del Conocimiento (para intercambio presencial y virtual de experiencias y contenidos). Ampliar la entrega de materiales y libros de texto (capacitación a maestros en su uso y buenas prácticas pedagógicas). Consolidar la Red Nacional de Bibliotecas Públicas (construcción de bibliotecas, conexión a internet y con colecciones pertinentes).

Evaluaciones transparentes y justas (herramienta de mejoramiento e insumo para la oferta de programas de maestría y educación continuada). Bienestar Docente (vivienda, transporte, familia y salud): respetar los acuerdos que se han hecho con los maestros e implementarlos oportunamente. Revisar los mejores elementos de ambos estatutos vigentes y unificar bajo los mejores criterios. Construir una política de Bienestar Docente. Crear Línea de Apoyo a las familias de docentes que acepten traslado a lugares alejados (apoyo para empleo a cónyuges o compañeros permanentes, y acceso prioritario a formación y fondos de emprendimiento). Generar un Gran Movimiento Socio Cultural en torno al conocimiento y la formación integral de las nuevas generaciones: padres corresponsables en la educación (diseñar herramientas innovadoras para promover la participación de los padres en el proceso educativo, brindando información permanente sobre el proceso educativo de sus hijos). Convertir los colegios en Entornos Protectores. Promoción de Lectura en el Hogar (lectura y estimulación temprana). Alfabetización y Educación Adulta (crear programas como Escuela Busca a la Mujer Adulta).

Fortalecer la gestión de los recursos combatiendo la corrupción (mejores mecanismos de compras estatales, autonomía de la decisión de colegios y comunidades educativas, participación comunitaria, fortalecimiento administrativo de las escuelas y las Secretarías (mejores condiciones físicas de trabajo, tecnología de punta en manejo de datos, cualificación de alto nivel internacional para funcionarios de planta y servidores públicos, reconocimiento de buenas prácticas). Reforma al Sistema General de Participaciones (SGP), mejorando los criterios de distribución y a incorporar atención a primera infancia como un sector autónomo dentro del SGP. Reformar el Programa de Alimentación Escolar (controles a la corrupción –pliegos tipo, banco de oferentes territoriales, estudios de costos-, modelo unificado y sólido de contratación, investigación nutricional y seguimiento a los niños y niñas en su crecimiento, a través del Min. Agricultura fomentar la constitución de cooperativas locales, Implementar un plan piloto para que en zonas rurales los rectores puedan contratar la alimentación de los niños con sus padres ¿?). Crear la Superintendencia de Educación Superior.

Rendición de Cuentas sobre la gestión de las instituciones educativas. Innovación y Evaluación: formular pilotos sobre nuevas y mejores prácticas pedagógicas, materiales y tecnológicas. Estrategia Media con Ruta a la Educación Superior (articulación con el SENA, competencias laborales y créditos homologables a una educación técnica o tecnológica) y Pertinencia al Mercado Laboral. Impulsar el emprendimiento como proyecto de vida (financiación de los mejores proyectos y formalización de sus emprendimientos). Aumentar la oferta de docentes orientadores en las instituciones educativas (docentes vocacionales, pasar de 4.500 a 9.000 docentes). EDUCACION SUPERIOR: Fortalecer la Universidad Pública, alcanzar una cobertura de 65% al 2022. Incrementar recursos para aumentar cupos y calidad. Mejorar el cuerpo profesoral de universidades, institutos técnicos y tecnológicos públicos (planes sistemáticos y rigurosos de formación, así como programas de formación por fuera del país).

Elevar el nivel de gestión administrativa de las IES. Reformar el sistema de acreditación (eliminar el sesgo que tiene hacia las entidades de investigación. Establecer criterios e indicadores pertinentes a los objetivos de cada institución –formación, investigación-). Pertinencia de los programas a las necesidades locales y a las apuestas productivas del país – Los siete proyectos estratégicos son: Biotecnología, Ecoturismo Energías Renovables, Economía Digital (industrias 4.0), Industrias culturales, artesanales y creativas, Agroindustria, y Ciudades Sostenibles-). Crear Fondo de Emprendimiento para los emprendimientos de estudiantes universitarios y técnicos. Concursos públicos “Quién Se le Mide”, se invitará a estudiantes, profesores e investigadores a resolver problemas del sector público y privado.

Reducir las barreras económicas de acceso a la educación superior: Extender el apoyo de sostenimiento y transporte del programa Jóvenes en Acción a todos los jóvenes que cumplan con los criterios de focalización y estén estudiando en programas técnicos, tecnológicos o universidades públicas acreditadas. Ampliar los programas de becas (más subsidio de sostenimiento y transporte) a otras poblaciones (no solo los pilos) y focalizar en población vulnerable (como parte de las Olimpiadas del Conocimiento –reconocimiento nacional-), se reforma Ser Pilo Paga aplicando el principio de corresponsabilidad (recursos del Estado –valor máximo a subsidiar-, de las universidades que los reciban y del estudiante que hará pequeños aportes). Reforma al ICETEX (no capitalización de intereses mientras el estudiante sigue matriculado, estudiantes pagan sus créditos de acuerdo a su capacidad de pago).

Regionalización: sistema de redes regionales para articular a las grandes universidades con las universidades locales. Fortalecimiento de la educación técnica y tecnológica: “El SENA será la entidad más importante de nuestro gobierno” (conectada con el sistema universitario y con mayor presencia en la ruralidad, meritocracia, corrupción, pertinencia formación local, mejora en la calidad, modernización tecnológica y de metodologías pedagógicas, experiencias en formación tecnológica internacionales). Construir el Marco Nacional de Cualificaciones para facilitar el encuentro de la formación educativa con la demanda laboral. Articulación de las instituciones de Educación Superior (movilidad estudiantil entre los niveles técnico, universitario, público y privado).

2. JÓVENES CON FUTURO: “Para cerrar las puertas de la violencia y abrir la de las oportunidades”. “La esperanza se escribe con E de Educación”. Principal problema identificado: deserción educativa y corrupción (que se roba los recursos orientados a las poblaciones más jóvenes, desempleo juvenil, reclutamiento por grupos criminales, víctimas de la violencia –tasas de homicidio mayores en la población joven-). Programa Jóvenes con futuro: ofrecer oportunidades educativas, culturales, deportivas, acompañamientos psico- social, se implementará en una primera etapa en 250 municipios (mayor incidencia en deserción escolar y violencia), atención a jóvenes entre 16 y 24 años que hayan culminado la educación básica (grado noveno) y estén por fuera de los grados 10 y 11 (educación media). Proceso de selección: puntaje del SISBEN que se definan para este fin. Prioridad en jóvenes atendidos por el ICBF. Foco del programa: crear oportunidades de formación laboral, entrenamiento para acceder a empleos de calidad de manera rápida. Incluir a los 170 municipios incluidos por el gobierno nacional en Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial.

Estructura del programa: módulos de entrenamiento de dos meses en formación para el trabajo y el desarrollo humano por un periodo máximo de dos años. Vinculación de los estudiantes a empresa a aliada trabajando medio tiempo mientras estudia. Mezcla entre: habilidades para el trabajo, habilidades blandas, cursos enfocados a validar el bachillerato. Entidad principal para las capacitaciones será el SENA sin que esto incluya la vinculación de otras entidades. El sector productivo a través de las Cámaras de Comercio, Comisiones de Competitividad, definirá las necesidades de formación que recibirán el Min. Educación y el SENA para definir los programas. Alcaldías y Gobernaciones identificarán los jóvenes. Otorgar un subsidio de sostenimiento a los jóvenes del programa para cubrir los costos de transporte y alimentación. Con la vinculación de empresas privadas aliadas, el subsidio se convierte progresivamente en salario.

Se complementarán los componentes de formación laboral con componentes de habilidades para la vida, a través de la oferta de un módulo complementario de actividades lúdicas y de formación en habilidades socio emocionales. Acompañado de una estrategia de comunicación y pedagogía que explique adecuadamente la importancia de la formación para el trabajo para los jóvenes. Primera etapa: 150.000 jóvenes, invirtiendo $525 mil millones de pesos anuales. Fue una experiencia probada tanto en la Alcaldía como en la Gobernación de Fajardo con una inversión de más de $16 mil millones y oferta en 114 municipios de Antioquia impactando a 5.696 jóvenes. En una etapa posterior, con recursos del orden nacional, se amplió el programa a una inversión total de $29.500 millones y una población beneficiaria total de 9.088 cupos de formación. Y este programa estuvo unido al Programa Entornos Protectores, que buscaba apoyar la construcción del proyecto de vida de la población joven y prevenir su incursión en actividades criminales.

3. DESARROLLO ECONÓMICO: visión es: enfoque territorial, protección al medio ambiente y sostenibilidad fiscal. Reconociendo a la educación, la ciencia y la tecnología, la innovación, el emprendimiento y la cultura traen desarrollo económico, empleo y oportunidades. Principios orientadores: 1. Capacidades y Talento para ser libres (desarrollo económico concebido como elevación de las capacidades humanas, libertad de escoger el camino). 2. La educación es la clave (formación de trabajadores y empresarios, uso de conocimiento para potenciar la producción de alto valor agregado, la innovación y la transformación de las comunidades). 3. Diálogo y cooperación entre Estado y Sector Privado (economía de libre mercado en un estado social de derecho). 4. Colombia Competitiva (comercio internacional justo, fortalecimiento del mercado interno, inserción positiva del país en el sistema internacional). 5. La sostenibilidad ambiental es nuestro sello (desarrollo económico sostenible, protección del agua). 6. Las finanzas públicas (responsabilidad fiscal). 7. Los objetivos de desarrollo sostenible (principal referente para la fijación de metas del gobierno). Propuesta, tres grandes pilares: 1. Desarrollo Productivo 2. Política Social 3. Responsabilidad Económica.

Un Plan Para la Reactivación Económica. Siete Proyectos Estratégicos (capacidad de impulsar el desarrollo productivo de manera transversal). Pilar 1: Desarrollo Productivo: entre otras acciones (corrupción, educación, justicia, etc.) es una apuesta por hacer más eficiente, sofisticado y diversificado el aparato productivo. 5 frentes para lograr un aumento sostenido de la productividad: 1. Articular (gobierno nacional, gobiernos locales, sectores empresariales y sociales. Diálogo, confianza, y reglas del juego claras) alrededor de las acciones por el desarrollo productivo. 2. Enfoque territorial. 3. Incrementar el valor agregado, la sofisticación y la eficiencia de los productos colombianos. 4. Diversificar la canasta de bienes y servicios producidos en el país. 5. Insertar de forma efectiva el aparato productivo en los mercados internacionales.

• Desarrollo Productivo: 1. Articulación incluye entre otras acciones: liderazgo directo del presidente en la agenda de productividad, reuniones mensuales con el consejo de ministros, fortalecimiento del papel del DNP como institución que lidera las prioridades presidenciales en el gobierno. Fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. 2. Enfoque Territorial: las comisiones regionales de competitividad serán fundamentales para enfocar territorialmente la agenda de productividad, con prioridad en la definición de necesidades de capital humano. Profundizar los esfuerzos en materia de iniciativas clúster. Se implementará una ventanilla única de los Departamentos con el Gobierno Nacional. Prioridad en el fortalecimiento del mercado interno (enfrentar la competencia desleal, el contrabando, la subfacturación de importaciones) con la diversificación de exportaciones como objetivo estratégico. Conectividad de territorios con avance en la agenda de vías 4G, articulando la red vial primaria y terciaria, así como las redes intermodales. Institucionalidad de articulación (nación-regiones) con la Unidad de Planeación Integrada del Transporte (UPIT) y la Comisión de Regulación Integrada del Transporte (CRIT). 3. Sofisticación y Eficiencia: buenas prácticas de gestión y producción, transferencia de conocimiento y adopción de tecnologías de punta. Promover el trabajo entre investigadores, universidades, emprendedores, empresas, para generar procesos de innovación y desarrollo social y económico.

Aumento de productividad en el campo: acceso a tierras, seguridad en zonas rurales, gestión eficiente, sostenible e incluyente del agua, educación de calidad pertinente con las necesidades de los territorios, fortalecer asistencia técnica y acceso a tecnología de punta, desarrollar infraestructura necesaria para llevar los productos al mercado, promover la formalización del campo y de sus canales de distribución, respaldar a las asociaciones de pequeños productores, modernizar y fortalecer la institucionalidad asociada con el campo (min agricultura, CORPOICA, ICA, INVIMA, y Banco Agrario), expandir el acceso a crédito a y a seguros agropecuarios, apoyar la comercialización y la exportación, garantizar la justa competencia, promover la investigación y desarrollo para incrementar el valor agregado de los productos. 4. Diversificación: apoyo a empresas existentes para que innoven y expandan su actividad a nuevas industrias y productos, fomento a la creación de nuevas empresas, entrada a nuevos sectores, fortalecimiento del ecosistema de emprendimiento (con el apoyo de las universidades públicas, privadas y el SENA). Apoyar el crecimiento y desarrollo de las MIPYMES. Promover y fortalecer los instrumentos para el financiamiento del emprendimiento (fondos de capital de riesgo y semilla, redes de ángeles inversionistas –Fondo de Fondos administrado por Bancoldex-). Crear un vehículo de garantía colateral a través del Fondo Nacional de Garantías. Fortalecer los sistemas de incubación y aceleración de empresas. Nuevas condiciones para atracción de inversión extranjera directa. Paquete de apoyo integral para la supervivencia en los primeros años de las MIPYMES (Estrategia “de cero a siempre” empresarial). Creación y fortalecimiento de centros de emprendimiento social.

Priorizar el pago de la gran empresa y el gobierno a las facturas de emprendedores y MIPYMES. Escalar el impacto de los Centros de Apoyo al Emprendedor, incluyendo una ventanilla única de atención con entidades públicas y privadas de todo el país. Simplificar los trámites y reducir los costos para empresas jóvenes y creación de empresas. 5. Exportaciones y Comercio Internacional: mayor acceso al mercado global de productos y servicios que surjan de los esfuerzos de la agenda de desarrollo productivo. Implementar un instrumento de apoyo a los pioneros exportadores. Concentrar a Procolombia en una agresiva estrategia de promoción y apertura de mercados. Priorizar en el servicio diplomático la inclusión de personal experto en la apertura de mercados. Escalar los esfuerzos en materia sanitaria y fitosanitaria de los productos colombianos para hacerlos admisibles. Una comisión oficial (entidades del Estado, sectores sociales y productivos) evaluará los Tratados de Libre Comercio y los Tratados de Protección a las Inversiones.

• Política Social: desempleo, informalidad, pobreza y desigualdad. EMPLEO: educación pertinente. Cierre de brechas entre demanda laboral y formación educativa. Meta: crear 1.500.000 empleos durante el período. SENA, política de empleo para jóvenes, mujeres y excluidos del mercado laboral o con menores salarios. Construcción del Marco Nacional de Cualificaciones (ajuste de la formación a las necesidades del mercado laboral, y movilidad de estudiantes en niveles de formación). Fortalecer el Servicio Público de Empleo (SPE), mejorando la articulación entre el SENA, las Cajas de Compensación y las bolsas de empleo. Apropiación de la información del SPE y del observatorio laboral. Transparencia en la contratación y lucha contra el clientelismo. “La meritocracia será la regla, no la excepción”. Vigilancia del Gobierno Nacional por el respeto por los derechos de los trabajadores (regulación de los contratos temporales y por prestación de servicios). Diseño de esquemas flexibles de seguridad social (particularidades de hogares rurales, campesinos, indígenas y afros) para incrementar la formalidad laboral en el campo. Teletrabajo (innovación y uso de las tecnologías de comunicación, empezando por el gobierno).

LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD: focalizar en las poblaciones más pobres y vulnerables, los programas sociales y de subsidios (revisar constantemente los programas, resultados, asignaciones, a través del DNP). Lucha contra la corrupción. Continuidad a los programas Familias y Jóvenes en Acción. Crear el Programa Jóvenes con Futuro. Crear un programa de apoyo a las madres pobres y vulnerables, con dos meses de pago de licencia de maternidad. Estrategia de formalización para estas madres (capacitaciones y apoyo par el enganche laboral). Programa activo de mejoramiento de barrios. Estimular a la economía informal para que se formalice, no perseguirla (crear un grupo especializado que dialogue con la economía informal identificando sus necesidades con miras a la formalización). Programas de estímulo a clústers prioritarios. Fortalecimiento de emprendimientos y micro franquicias, y los centros de emprendimiento social. Reactivar y fortalecer la Mesa Nacional de Pobreza (seguimiento trimestral a los indicadores y espacio estratégico para la toma de decisiones, presidida por el Pdte.). El DANE y el DNP liderarán el diseño e implementación de instrumentos de medición y monitoreo de la pobreza, la desigualdad, la inclusión social y productiva.

• RESPONSABILIDAD ECONOMICA: Confianza, transparencia y lucha contra la corrupción. “Ni un peso por un voto, ni un puesto ni un contrato para un congresista”. Audiencias y acuerdos públicos para priorizar proyectos regionales y nacionales. Fortalecer la contratación y las compras públicas a través de herramientas digitales. Implementar las Ferias de la Transparencia para ayudarles a nuevos proveedores a contratar con el Estado. Certificación (en ética, trato justo a trabajadores y proveedores, y eficiencia) de pequeñas y medianas empresas para participación en licitaciones de obra pública y prestación de servicios (certificar al menos 10.000 contratistas en todo el país). Contratación electrónica obligatoria en todas las entidades del Gobierno Nacional y local. Implementación de Pliegos Tipo.

En un cronograma gradual se eliminarán las transacciones con dinero en efectivo con entidades del Estado. Ventas de juegos de suerte y azar se hagan por medios electrónicos. Trabajar con las asociaciones de contadores para establecer incentivos por la denuncia a la evasión. Hacer seguimiento público a la ejecución de los contratos de relevancia regional “Contratistas al Tablero”. Rescatar a Findeter y Fonade de la corrupción politiquera. Impuestos: eliminar la paradoja de altas tasas y bajo recaudo. Migrar hacia un sistema tributario progresivo, claro y transparente. Redactar y concertar la reforma tributaria estructural. Reducir de forma progresiva la tasa impositiva de las empresas y un tratamiento tributario especial para las MIPYMES. Aumentar el ingreso de tributación proveniente de personas naturales de altos ingresos.

Eliminación y/o fijación de topes a las exenciones tributarias, y la ampliación del número de contribuyentes. Cualquier disminución de impuestos DEBE ser debidamente compensada. Modernizar y aumentar la capacidad técnica de la DIAN (generalización de la factura electrónica, tecnificación de las aduanas, y la trazabilidad de los productos vulnerables al contrabando). Financiación del catastro multipropósito para las entidades territoriales. Línea de base para la recuperación de recursos en la lucha contra la corrupción, a partir de la cual se establecerán metas anuales (por lo menos 1 punto de PIB anual). Educación: la prioridad en la distribución de los recursos del presupuesto nacional (el gasto en educación crecerá por lo menos un 10% al año, incrementar en un valor cercano al 50% al 2022).

Esfuerzos por mejorar la seguridad sin disminuir su presupuesto actual. Realizar la Reforma pensional. Recursos para Ciencia, Tecnología y Cultura alcanzarán el 1 billón/anual al finalizar el periodo de gobierno. A nivel regional destinar 10% de presupuesto de regalías en educación, aumentar el presupuesto en 10% mínimo con recursos propios. Todas las personas cotizarán a Colpensiones en los primeros niveles de ingreso para garantizar una pensión mínima dentro del sistema público, las cotizaciones por encima de los niveles mínimos (cuáles¿?) podrán ir a un sistema de ahorro individual público o privado. Aumentar la atención de adultos mayores en condición de pobreza o vulnerabilidad y aumentar el ingreso fijo en el programa Colombia Mayor.

No incrementar la edad de pensión en el marco de la reforma propuesta. Construir un sistema público de seguimiento al presupuesto (nivel nacional y local). “Muchos ojos y pocas manos en la contratación pública”. Privilegiar la inversión de los recursos del Sistema General de Regalías en proyectos de amplio impacto regional. Usar eficientemente las regalías para innovación (articular el SGR con el sistema de Competitividad, Ciencia Tecnología e Innovación y las Comisiones de Regionales de Competitividad). Simplificación de las regulaciones y trámites. Facilitar los trámites con el apoyo de herramientas tecnológicas. Implementar un sistema de revisión periódica de normas. Crear el Consejo de Asesores Económicos de la Presidencia (academia, sectores sociales y productivos) que acompañará la formulación de las políticas económicas (y el Banco de la República ¿?). Ajuste a las finanzas públicas y reducción de la deuda pública como porcentaje del PIB.

• PLAN DE REACTIVACIÓN, puesto en marcha en los primeros seis meses de gobierno, tendrá 5 prioridades: 1. Acelerar los proyectos de infraestructura de transporte prioritarios para el país (4G y su conexión con la entrada a las grandes ciudades, acelerar la rehabilitación de la red férrea, e impulsar la construcción de vías terciarias). Construcción y mejoramiento de la infraestructura educativa. Construcción de vivienda subsidiada para la población pobre y vulnerable, beneficios en el acceso a crédito, mejoramiento de las condiciones de los hogares rurales. Estructurar un plan de competitividad agropecuaria. Apoyar el desarrollo de distritos de riego, adecuación de tierras y educación rural. Impulsar la infraestructura energética que favorezca el desarrollo y utilización de energías limpias. Reforzar técnicamente la CREG.
• IMPULSO A LOS PROYECTOS ESTRATÉGICOS, articulando en ellos la Ciencia, la Tecnología, la Innovación, el Emprendimiento y la Cultura, centrados en los siguientes temas: Biotecnología, Ecoturismo, Energías Renovables, Economía digital (industrias 4.0), Industrias Culturales, Artesanales y Creativas, Agroindustria, Ciudades Sostenibles.

4. CIUDADES SOSTENIBLES, DIVERSAS E INCLUYENTES:
• Colombia un país de ciudades: reconocimiento de la diversidad territorial (incluye el entorno geográfico diferente), y entre grandes, medianas y pequeñas ciudades. Entender y potenciar la diversidad cultural, territorial para construir el país diverso, sustentable e incluyente. Se necesita una “narrativa nacional sobre ciudades colombianas sostenibles”, un relato común, liderado a escala nacional. Los problemas: movilidad insostenible, la precariedad de la vivienda y la destrucción del tejido de barrio, la baja gestión de la biodiversidad, la falta de espacios de encuentro, convivencia e inseguridad urbana, déficit de oportunidades de innovación en la ciudad. El objetivo: “reconstruir un relato urbano más justo e incluyente”. Principios: Ciudades para las personas. Ciudades Justas. Ciudades resilientes. Ciudasdes biodiversas. Ciudades innovadoras. Propuestas:
• Movilidad: apoyo a sistemas de transporte limpios y eficientes, articulados con ciclorutas y red peatonal. Apoyo en la formulación y gestión de planes de movilidad articulados con los POT. Adopción de medidas para el control de la calidad del aire como impuestos al combustible y a las emisiones y definición de estándares más estrictos para los nuevos vehículos. Apoyo e incentivos al uso de energías renovables. Protección de la vida en las calles reducir la velocidad y programa nacional de cultura ciudadana vial y zonas de tráfico calmado en las ciudades. Impuestos a la congestión y tarifas diferenciadas en los centros urbanos. Incentivos a la creación de nuevas centralidades en los barrios a través de proyectos urbanos integrales.
• Hábitat: pasar de enfoque de vivienda como producto a un enfoque de barrio sostenible y de hábitat creador de comunidades sostenibles. Desarrollo de viviendas en áreas estratégicas de la ciudad (¿esto es renovación urbana?). Avanzar en la regulación nacional de construcción sostenible y conformación de barrios bajos en carbono. Articular proyectos de vivienda con proyectos urbanos integrales. Política nacional de mejoramiento de barrios y vivienda en el marco de operaciones urbanas integrales.
• Agua y Biodiversidad, áreas verdes y espacios públicos: garantizar la protección y el mejoramiento de los ecosistemas naturales definiendo la estructura ecológica principal como elemento estructurante del paisaje, el medio ambiente y el espacio público. Implementar políticas de gestión ambiental urbana incorporando mediciones de la biodiversidad en ciudades (índice de Diversidad Biológica Urbana). Espacio Público: promover la conformación de una red de espacios públicos verdes (de recreación y alto valor ecológico) dando valor a la riqueza hídrica.
• Innovación y creación de empleos sustentados en la tecnología y la cultura: fomentar las industrias creativas. Garantizar conectividad y acceso a plataformas de creación e innovación cultural en todos los barrios de las ciudades colombianas. Apoyar la creación de distritos de innovación. Apoyar programas de comunicación de la riqueza cultural de ciudades en las regiones (para generar mayor atractividad ¿?, fortalecer su economía y retener talento local: esto se parece a NOS VEMOS EN MI PUEBLO de lacqh.com)
• Acciones puntuales: convocatorias públicas de proyectos de ciudad para acceso a recursos para proyectos de fortalecimiento urbano que estén alineados con la agenda de desarrollo sostenible global y nacional. Articulación de las políticas nacionales con las regiones a través de los OCAD (formulación de proyectos que aplican por recursos de regalías). Dotar a los contratos PLAN de una visión de sostenibilidad. Crear asociaciones con gobiernos, sectores económicos y comunidades para proyectos que prioricen prácticas sostenibles en entornos urbanos. Creación de un Ecosistema de Fondos para el financiamiento público y privado a escala de desarrollo urbano sostenible (objetivo 1.000 Planes Urbanos Integrales en 4 años). Creación de un Programa Nacional de Ciudades Más Seguras (en 100 ciudades). Creación de un Programa Nacional de Innovación Urbana (creación de distritos de innovación en 10 ciudades).

5. SALUD: Reforma a la salud, mejoramiento del sistema actual adaptada a las condiciones diferenciales del territorio. Aliado a la revolución educativa los cambios en el sistema reconocerán como protagonista a la Educación para la Salud y la Vida. Seis Pactos Por la Salud:
• Recuperar la confianza en el sector: Corte de cuentas con las EPS (eliminar las malas EPS). Redefinición de roles (revisar las funciones de las EPS con enfoque territorial, remuneración en función de la calidad del servicio, asignación de citas y medicamentos por medio de la aplicación de criterios técnico científicos). Establecimiento de un modelo alternativo de aseguramiento para la Amazonía y la Orinoquía (un plan piloto que implica la alianzas estatales o público privadas de prestadores respaldados por los hospitales universitarios.

Si es exitoso en el 2022 se propondrá extenderlo a otras provincias o sub regiones desconectadas de las grandes ciudades). Sostenibilidad en el Servicio (definir un tiempo prudente para la recuperación financiera –cartera y patrimonios negativos- de las EPS que sobrevivan a la depuración del sistema para garantizarles sostenibilidad en el tiempo, al tiempo de un plan orientado a darle mayor liquidez a las instituciones públicas). Consecución de Nuevos Recursos para el Sector Salud (recuperar por lo menos 2 billones de pesos combatiendo la evasión en las cotizaciones de salud. Generar ahorros (con una política centralizada de compras de medicamentos, regulación y control de precios. Fortalecer la industria nacional de medicamentos. Incrementar el número de contribuyentes al sistema a partir de las acciones tendientes a la formalización laboral. Garantizar la financiación de los servicios de salud en el Presupuesto Nacional). Garantizar el flujo de recursos para la salud a partir de un compromiso ético inaplazable (cero corrupción: fortalecer el ADRES, rendición pública de cuentas, indicadores de costo eficiencia usando el big data).

Liderar una pedagogía ciudadana para apropiar y aceptar las exclusiones del plan de beneficios. Otorgar fuentes de recursos independientes a la prestación de servicios complementarios (dispositivos de rehabilitación, educación especial). Comprometer a todas las super intendencias con la supervisión del sector salud. Fortalecer el Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud, el INVIMA y el Instituto Nacional de Salud. Brindar capacitación y acompañamiento a la rama judicial (en aspectos relacionados con tecnología en salud). Fortalecer el carácter técnico del Ministerio de salud y su conexión con las regiones y con el gremio médico.
• Pacto por la Calidad: La Salud al Tablero (tablero de control para tiempos de espera y resultados en las principales enfermedades que sufren los colombianos, incluyendo niveles de satisfacción con la atención). Si no hay calidad no hay pago (modificar la UPC –unidad de pago por captación- para que involucre dos componentes: una porción fija por usuario y otra por calidad –buen servicios, resultados en salud y eficiencia-). Disminución de las cargas administrativas del personal médico (incrementar el tiempo de la relación médico-paciente). Fortalecer el Sistema Único de Garantía de Calidad.
• Ocho retos para los próximos cuatro años: Asegurar esquemas de vacunación 100% completos. Aumentar el acceso de agua potable y alcantarillado en las zonas rurales (pasar de una cobertura del 93% al 100%). Estrategia agresiva para erradicar el hambre (reducir a la mitad la desnutrición crónica en el país). Llevar la tasa de embarazo adolescente a un dígito durante el período. Pasar de 51 a 40 muertes por nacido vivo durante el cuatrenio, disminuyendo también la tasa de mortalidad materna. Promover hábitos de vida saludables (reducir el sobre peso u obesidad del 56% a menos del 50% en el cuatrenio). Reducir el consumo de drogas psicoactivas y alcohol (conseguir una prevalencia del consumo de drogas ilícitas menor al 2% al finalizar el gobierno). Detener el aumento en la prevalencia de trastornos mentales y tasas de suicidio y aumentar las atenciones por depresión. Apoyo a las madres pobres y vulnerables con el pago de dos meses de licencia de maternidad. Impulsar la gestión del riesgo para las enfermedades de alto costo y enfermedades huérfanas. Ampliar la atención psicosocial y la atención integral en salud con enfoque psicosocial a las víctimas del conflicto armado. Implementar el Sistema Indígena de Salud Propia e Intercultural (SISPI).
• Prestación del servicio: médico familiar. Más tecnología en la prestación del servicio. Lucha contra la corrupción y buena gerencia. Fortalecer la red de atención de primer y segundo nivel con la implementación de un modelo único de atención. Implementar la Política de Atención Integral en Salud (PAIS) con médicos generales con especialidad en medicina familiar (por lo menos 5.000 nuevos médicos generales en el cuatrenio). Universalización de giros directos a los hospitales, elecciones meritocráticas para los cargos directivos, y políticas de información pública sobre la situación fiscal de cada entidad. Consolidar los hospitales públicos en empresas por sub regiones o provincias, de las cuales serán socios las gobernaciones y las alcaldías. Impedir la integración vertical como fuente de competencia desleal. Incluir prácticas exitosas como la telemedicina.
• Apoyo al Talento Humano en Salud: indicadores de suficiencia según perfiles epidemiológicos, construir capacidades de talento humano en salud por todo el país, apoyar remuneraciones justas, y condiciones de trabajo digno y decente. Establecer pago para las residencias médicas. Alianza con las universidades para la mejora curricular de los programas en medicina y para capacitaciones continuas. Reglamentar y hacer cumplir horarios máximos de trabajo. Impedir el retraso en el pago de salarios y condiciones de trabajo abusivas.
• Incorporar la ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento al sector: estimular los clústers de salud. Apoyar el desarrollo de empresas de cuidados domiciliarios. Implementación de la telesalud, estableciendo centros de telesalud regionales de la mano de las facultades de medicina (consulta especializada, capacitación continua de los profesionales en salud, educación de la población en el auto cuidado).

6. PAZ: restitución de tierras. Cumplir los acuerdos. Construir ciudadanía, estado y mercado en los territorios más afectados por el conflicto. Formación en los colegios de ciudadanos con valores y principios éticos. Continuar con el fortalecimiento de los planes de desarrollo con enfoque territorial (PDET). Implementar el plan de inversiones para la paz en 300 municipios. Realizar la inversión pública de manera transparente, participativa e incluyente. Crear un programa de cultura ciudadana para la convivencia. Fortalecer la seguridad ciudadana y la convivencia en los barrios y ciudades.

7. SEGURIDAD: meta principal: disminuir la tasa de homicidios de 24 a 19 por cada 100 mil habitantes a nivel nacional durante el próximo cuatrenio. Aumentar el pie de fuerzas en algunas zonas rurales y lugares estratégicos de ciudades. Perseguir las finanzas de las organizaciones ilegales. El Presidente liderará un consejo de seguridad semanal. Sistema de información nacional para la seguridad y la convivencia. Inversiones en tecnología (sistema de video vigilancia, línea 1,2,3, sistema de denuncia en línea). Crear el programa Entornos Protectores (enfocado en jóvenes de 13 a 19 años) y Programa Jóvenes con Futuro.

JUSTICIA: Reforma a la justicia. Reemplazar la actual Comisión de Investigaciones y Acusaciones de la Cámara por una Comisión de Aforados (investigación y acusación a magistrados de las altas cortes, el Presidente y el Fiscal General de la Nación). Ampliar el período de los magistrados para evitar la “puerta giratoria”. Buscar que más académicos lleguen a las Cortes. Acceso oportuno y eficiencia en la impartición de justicia de cara al ciudadano. Mejorar la eficiencia de los jueces rurales. Fortalecer los mecanismos alternativos de resolución de conflictos que involucren soluciones tecnológicas.

Implementar un examen de Estado que deben aprobar los estudiantes de Derecho para poder ejercer la profesión. CINCO GRANDES AMENAZAS: 1. El efecto de poderosas organizaciones criminales (Clan del Golfo, EPL, disidencias de las FARC, etc.), entendiendo que la violencia se concentra en lugares, grupos de población y periodos de tiempo. 2. El narcotráfico: presencia y crecimiento de cultivos ilícitos asociados a pobreza. 3. Minería Ilegal: financiación de grupos ilegales y grave causa de deterioro ambiental. 4. Inseguridad ciudadana: por ejemplo, hurto común o extorsión. 5. Conflicto armado con el ELN: control territorial de los espacios ocupados antiguamente por las FARC.

LINEAS DE ACCIÓN: 1. Modelo de Seguridad Rural (Policía Rural -40.000 policías rurales en 5 años, programa de protección ambiental en 5 regiones con mayor biodiversidad-, Justicia Rural (acceso a la justicia, judicialización efectiva, incorporación de herramientas tecnológicas, asegurar un juez o juzgado por cada 50.000 habitantes rurales, crear unidades móviles de justicia que se desplacen hacia los municipios rurales, fortalecer y ampliar las casas de justicia, garantizar presencia suficiente de inspectores de policía en los municipios rurales), Desarrollo rural y sustitución de cultivos ilícitos (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, Fondo de Inversiones para la Paz, Fortalecimiento de la Tecnocracia Local, Implementación del Programa Nacional Integral de Sustitución Voluntaria de Cultivos Ilícitos). 2. Seguridad Urbana

(1. Aumento del pie de fuerza. 2. Prevención, convivencia y cultura ciudadana. 3. Desarrollo de una política criminal integral. 4. Acceso de las víctimas a la justicia. 5. Política carcelaria. 6. Respuesta integral a los mercados ilegales de drogas). 3. Manejo de Seguridad en Cabeza del Presidente (1. Gestión Institucional y 2. Definición del rol de las Fuerzas Militares en el posconflicto). 4. Lucha contra el crimen organizado (1. Concentración del juzgamiento. 2. Desarticular las finanzas ilícitas y lucha contra el lavado de activos. Entender el consumo de drogas como un problema de salud pública (Activar centros de atención especializada orientados a atender al consumidor, reducir los daños y promover el acompañamiento social, enfocados en grupos etáreos con mayor consumo -18 a 24 años y 12 a 17 años. Política de atención inmediata y vigilancia en lugares de fácil acceso –colegios, parques, iglesias, etc.-). 3. Lucha contra la corrupción (dar cumplimiento a la carrera judicial y detener el nombramiento de provisionales.

Los sistemas de información de la rama judicial deben ser manejados por una autoridad independiente. Volver fáciles los procesos civiles, laborales y comerciales siguiendo el ejemplo de las facilidades de la acción de tutela. Crear un grupo interinstitucional de alto nivel para atacar la corrupción del aparato de justicia. Comisión de aforados para impartir justicia a los poderosos. Buscar que más académicos lleguen a las altas cortes. 4. Estrategia de sometimiento de bandas criminales (llevar al Congreso un Proyecto de Ley que agilice los procedimientos penales para sometimientos colectivos, beneficios por colaboración, y preacuerdos para la negociación de bienes). 5. Fin del conflicto con el ELN (tres premisas: 1. Negociación en medio del conflicto sin cese al fuego. 2. Participación ciudadana en el proceso como insumo de los acuerdos. 3. Plazo máximo de un año desde el inicio del nuevo gobierno para lograr el acuerdo).

8. DESARROLLO RURAL: Principios orientadores: 1. El campo como motor de crecimiento de Colombia. 2. El agro será para todos. 3. El desarrollo tendrá una visión territorial. 4. Dignificación de los hogares rurales. 5. Respeto al conocimiento local y ancestral de los sistemas productivos, sus dinámicas y cultura. Propuesta: 1. Aumentar la productividad en el campo: incorporar ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento con especial énfasis en el cuidado del medio ambiente. Acceso a los cuatro activos productivos principales (tierra, crédito, tecnología y formación empresarial).

Educación rural (cerrar las brechas de cobertura y calidad en la educación básica de los municipios rurales, con énfasis en la pertinencia al sector agropecuario, vocaciones regionales y acceso a educación superior). Fortalecer la educación con enfoque étnico y cultural. Formación de más técnicos agropecuarios. Crear Escuelas de Campo (mejores prácticas agropecuarias y forestales articulando el conocimiento local con las instituciones técnicas y tecnológicas, y los centros de ciencia, tecnología e innovación agropecuaria). Asegurar la financiación apropiada de CORPOICA. Impulsar el sistema Nacional de Innovación Agropecuaria. Desarrollar una política de investigación, protección producción y promoción de semillas (recuperación de especies ancestrales y criollas, agricultura diversa resiliente al cambio climático).

Información actualizada para productores de: mercado, tendencias de consumo y acceso a clientes (usando mensajes de texto y herramientas digitales). Fomentar el voluntariado de la juventud universitaria y semilleros de investigación (apoyo a medianos y pequeños productores en transferencia de conocimiento y tecnologías, alfabetización funcional y agroecológica). Infraestructura para la producción y la comercialización (Inventario de infraestructura improductiva para su actualización. Construcción y mejoras en sistemas de riego. Financiación a bancos de maquinaria asociativos por región. Construcción de vías terciarias. Avanzar en la multimodalidad del transporte con el Plan Maestro de Transporte Intermodal (férreo, fluvial). Iniciar las obras de navegabilidad del río Magdalena. Destrabar los proyectos ferroviarios estratégicos. Infraestructura energética sostenible (paneles solares, turbinas eólicas, micro centrales eléctricas). Mejoramiento de los sistemas logísticos en los puertos.

Acceso a financiación y aseguramiento (pólizas de seguros agrícolas de diversos tipos): cooperativas rurales de micro crédito y la constitución de bancos cooperativos rurales. Potenciar a Finagro y al Banco Agrario. Impulsar la creación de una modalidad de crédito adaptada a las condiciones del sector agrícola. impulsaremos tasas de fomento agrícola a través de subsidios del Fondo Nacional Agropecuario y el Fondo de Microcrédito Rural. Promover el uso rural de pagos electrónicos. Fomentar el uso de garantías mobiliarias. Adelantar programas de educación financiera integral. Fomento a la Asociatividad: asociatividad de los productores, alianzas productivas, paquete de apoyo con asistencia técnica, acceso a crédito y apertura de nuevos mercados para asociaciones de pequeños productores.

Facilitar la compra de insumos y venta de productos a las asociaciones. Apertura de mercados locales y extranjeros: impulso a productos exportables, apoyo para el cumplimiento de los estándares fitosanitarios, relaciones internacionales justas para el campo. Abastecimiento del mercado interno: apoyo a las asociaciones de pequeños productores para contratar con el Estado. Apoyo a la reforma a la ley 80 que propuso la Misión rural. Fortalecimiento de la infraestructura logística y operativa para la comercialización. Educación y acompañamiento para el establecimiento de alianzas productivas. Plan de vigilancia y control de calidad desarrollado por el INVIMA y el ICA. Fomento a la estabilidad de los mercados agropecuarios a través de una política integral (tasa de cambio, precio y clima). ACCESO A TIERRA: Implementación de la actualización del catastro multipropósito. Cumplimiento de los acuerdos de paz para la entrega directa de tierras a través de la Agencia Nacional de Tierras. Pago por servicios ambientales para la protección de páramos y reservas.

En la reforma tributaria un sistema de tributo progresivo para las tierras de gran extensión (que no se usen de acuerdo a la vocación del suelo definida en el POT), y plusvalía por obras (diferencial para quien use la tierra en actividades productivas y quienes la usen para otros fines). Ordenamiento de la propiedad de la tierra con enfoque ambiental. Unidades de Formalización Inmediata (¿?). Restitución de tierras a las víctimas de la violencia y el desplazamiento forzado acompañadas de políticas de asociatividad con apoyo a los procesos legales y administrativos. 2. Colombia rural más allá del Agro: el principio orientador es la protección el medio ambiente. Regulaciones y medidas de control en la búsqueda de la reducción de los impactos ambientales (acompañamiento a los productores. Financiamiento de la adopción de buenas prácticas agropecuarias).

Implementar medidas de Compensación para mitigar el impacto ambiental de las actividades agrícolas. Licencia ambiental para actividades agrícolas de alto impacto. Eficiencia en el uso del agua (siembra de agua, proyectos pilotos de irrigación, etc.). Nuevas oportunidades económicas asociadas a la protección del medio ambiente: productos agrícolas sostenibles (producción y exportación, aumentar las áreas sembradas ecológicamente –especialmente frutas tropicales, cafés especiales, y productos amazónicos-). Aplicar las Guías Ambientales Agropecuarias, que son documentos CONPES existentes y no aprovechados hasta ahora. Políticas fuertes de apoyo a la reconversión de la agricultura y la ganadería con una visión de cadena en función de la sostenibilidad. Sustitución de cultivos como oportunidad (integrar 150.000 Ha sembradas en coca al sistema de producción agrícola). Comercio interno (mejorar y aumentar el consumo interno fomentando el consumo de frutas, verduras y hortalizas en el hogar).

Crear la Red de Custodios de Semillas. Reciclaje (desarrollo de micro empresas recicladoras rurales para la producción de abono biológico y micro centrales de biogás). Reforestación ambiental y comercial para la oferta de biomasa forestal y de bienes y servicios madereros intangibles (paisajísticos, biodiversidad, captura de co2, protección de fuentes hídricas) y tangibles no maderables (resinas, exudados y colorantes) de proyectos asociativos, aprovechando 24,5 km2 de tierra con la generación de 1,4 empleos directos por héctarea. Turismo: mejoramiento de la infraestructura y oferta de destinos. Llegar a los 10 millones de visitantes extranjeros. Diseño de un programa turístico orientado a la creación de productos novedosos. Impulsar el ecoturismo en áreas protegidas de manera responsable (incrementar en un 30% el turismo en áreas ambientalmente protegidas). Colombia como referente oceánico: Impulsar una estrategia económica marítima nacional (intercambio comercial por vía marítima, explotar el potencial turístico de las actividades náuticas y cruceros, aprovechar sosteniblemente los recursos naturales marítimos, proteger los intereses marítimos nacionales).

3.Bienestar de la población rural: disminuir las desigualdades entre las zonas urbanas y rurales. Salud: esquemas de vacunación 100% completos, 100% acceso al agua potable, reducir a la mitad la desnutrición crónica en el país, entre otros servicios de salud. Llevar servicios de salud de forma preventiva a los municipios dispersos (especialistas a través de la telemedicina). Creación de un esquema de seguridad social flexible. Expandir la cobertura de Colombia mayor para los que ya tienen la edad y no tienen derecho a jubilación y aumento del monto que se da a cada beneficiario. Programas de vivienda rural (nueva para atacar el déficit cuantitativo) y mejoramiento de vivienda (déficit cualitativo), construcción de hábitat, prevención del riesgo y servicios públicos diferenciales (nuevas tecnologías de acceso a agua pura y energía).

Justicia. Seguridad. Mujer rural: Crear la Dirección de Mujer Rural (construcción e implementación de la política pública de la mujer rural implementación de la ley 731 de 2002). Mujer rural Emprendedora: financiamiento de proyectos productivos ejecutados por mujeres rurales (capacitación, asociatividad, financiación, comercialización, pago por cumplimiento de asistencia de hijos a la escuela). Fondo de Fomento para las Mujeres Rurales (FOMUR) financiar capital semilla, fortalecimiento organizativo y capacitación. Propiedad: priorizar a las mujeres cabeza de familia en condición de vulnerabilidad, pobreza o víctimas del desplazamiento en procesos de formalización de la propiedad.

4. Fortalecimiento Institucional: Lucha contra la corrupción (mecanismos de participación en escenarios políticos y en la visión del desarrollo del territorio (PDETs), presupuesto participativo). Parafiscales: ¿?. Articulación: universidades, bancos de germoplasma, CORPOICA, las UMATA, el ICA, la UPRA, los trabajadores rurales, las cooperativas y el sector privado, coordinados por CORPOICA (Misión Rural). Coordinación Nación-Territorio. Fortalecimiento de las capacidades de gestión a nivel territorial.

9. MEDIO AMBIENTE: 13 objetivos: 1. Continuar con las metas a 2020 (¿?) controlar la deforestación neta y llevarla a 0% al año 2030. 2. Incrementar el número de hectáreas en proceso de restauración y reforestación a 600.000 en 2002 (línea base son alrededor de 200.000 en 2017). 3. Reducción de extracción ilícita de minerales en el territorio nacional, en especial del oro pasando a un 40% de la producción total en la ilegalidad de este mineral en el 2022 (línea de base 80% producción actual en la ilegalidad). La meta es llegar al 0%. Minería legal cumpliendo las licencias (uso de cianuro, afectación a sistemas hidrogeológicos, y metales pesados).

Prohibición total del mercurio al 2022. 4. Energías limpias y renovables no convencionales: al 2050 Colombia tenga capacidad instalada para generar 100% de su energía eléctrica a partir de fuentes renovables. 5. Fortalecer la capacidad del Sistema Nacional Ambiental (SINA), articulando el Min Ambiente con Parques Naturales, Agencia Nacional de Licencias Ambientales (AMLA), institutos de investigación del SINA y las Corporaciones Autónomas Ambientales (CAR). 6. Protección efectiva de páramos, humedales, manejo integral de cuencas abastecedoras de agua, revisar los POMCAS (planes de ordenamiento y manejo de las cuencas) fortaleciendo la participación social y comunitaria. 7. Garantizar la conservación del 17% del área del territorio nacional en cumplimiento del convenio de diversidad biológica, sistema nacional de áreas protegidas (la meta es aumentar este porcentaje).

8. Desarrollar una agenda de innovación científica y tecnológica para promover el conocimiento, conservación y uso de la diversidad. 9. Integrar la gestión ambiental en la educación de escuelas, colegios y universidades para apropiar la sostenibilidad. 10. Compromiso con la meta de reducción de gases efecto invernadero con un mínimo de entre el 20% y el 30% (compromisos adquiridos por Colombia en el Acuerdo de Paris). 11. Priorizar la adaptación al cambio climático a partir de estudios técnicos científicos precisos (reubicación de barrios y viviendas en condición de mayor vulnerabilidad no mitigable). 12. Construir, desarrollar y dejar en marcha los siete proyectos estratégicos del país cimentados en la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación, el emprendimiento y la cultura, cuatro de ellos con fuerte carácter ambiental: energías renovables, movilidad más limpia, biotecnología y ecoturismo. 13. Modelo de crecimiento verde para la generación de 1.500.000 nuevos empleos.

Principios: 1. Punto de partida la protección del medio ambiente y el derecho a un ambiente sano como derecho colectivo, consagrado en la Constitución Política. 2. Priorizar la sostenibilidad en cualquier programa o proyecto. 3. La protección de los ecosistemas no va en contra del desarrollo ni es un asunto solo de los ambientalistas. 4. Abordaje integral al medio ambiente teniendo en cuenta la complejidad de los ecosistemas. 5. Ordenamiento del territorio con base en la estructura ecológica principal. 6. Enfoque regional que reconoce la diversidad local. 7. Además de la declaración de áreas protegidas se requiere la implementación de técnicas y tecnologías que briden a las personas oportunidades para vivir aprovechando el capital natural sin destruirlo. 8. Servicios eco sistémicos fundamentales en la construcción de bienestar, calidad de vida y sostenibilidad.

PROPUESTAS:

• Control a la Deforestación y promoción de la Restauración: monitorear a través de las tecnologías de la información el estado de los recursos naturales será una función de la fuerza pública con apoyo de las comunidades. Priorizar la presencia de la fuerza pública en las zonas ambientalmente protegidas. Vincular a excombatientes en los procesos de protección y restauración dentro de su paso por la JEP. Articular y fortalecer el trabajo de las autoridades ambientales. Ofrecer incentivos económicos a la población que cuida los bosques (pagos por servicios ambientales (PSA), incentivos a la explotación sostenible de madera, frutos del bosque, ecoturismo, agroecología, reconversión ganadera por sistemas de agrosilvopastoreo, buscando un manejo comunitario de los bosques). Asignar al Min. Ambiente recursos del impuesto al carbono (al menos un 25%), blindar las fronteras de bosques. Posconflicto sin extensión de la frontera agrícola, a través de la gestión de los PDETs y garantizando la restitución de tierras a través de la Agencia Nacional de Tierras aplicando criterios de sostenibilidad y diversidad cultural y ambiental. Atención urgente y diferenciada a las regiones del Chocó Biogeográfico y la Amazonía (reforzar la presencia de agentes técnicos del Estado en esas zonas, desarrollo de infraestructura férrea y navegabilidad de los ríos). Dar continuidad a proyectos como Visión Amazonía y Visión Pacífico e integrar la visión de las comunidades a los objetivos de protección de los bosques. Educación en la explotación sostenible de los bosques, revolución de asistencia técnica a cargo de la UMATA en conjunto con los centros de investigación y las universidades (coordinación y uso eficiente de la institucionalidad y recursos existentes).

• Manejo Integral de la Minería Ilegal: Incrementar los mecanismos de comando y control de la policía y de las autoridades ambientales. Sofisticar la penalización de delitos asociados a la minería ilegal y especializar la justicia para el juzgamiento de estos crímenes. Intensifica la lucha contra la minería ilegal, particularmente de oro (destrucción de maquinaria, intervención en los sitios de explotación), identificar y capturar inversionistas, comercializadores y compradores. Respetar el sistema de consulta previa y a liderar directamente desde el gobierno estos procesos de consulta a través del Min. Interior. Manejo de la Contaminación: establecer cuencas prioritarias abastecedoras para descontaminarlas. Continuar y aumentar programas para la eliminación del uso del mercurio (control y vigilancia a su tráfico) y adoptar tecnologías de separación del oro de tipo gravitacional. Invertir recursos del Fondo Colombia en Paz para el desarrollo de alternativas productivas sostenibles que sustituyan como actividad de sustento la minería ilegal en poblaciones determinadas. Simplificar el proceso de formalización minera (actualización al código minero vigente con énfasis regional), apoyo a los mineros tradicionales. Rigor a los procesos de titulación minera y en correspondencia con los usos del suelo otorgados en cada territorio. Unificar el otorgamiento de permisos mineros en un solo trámite adelantado por una sola autoridad ambiental.

• Transición energética (apuesta por energías renovables): incentivo al desarrollo, penetración y expansión de Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER), avances regulatorios y de inversión. Establecer una política con meta clara de % de FNCER como capacidad instalada. Programas para la energización rural y cobertura energética del 100% en el campo dando prioridad a las energías renovables. Generación a pequeña escala para proyectos de distribución local y zonas no interconectadas. Terminar la reglamentación de la Ley 715 (revisar el modelo de cargo por confiabilidad). Jugar un papel más activo como mediadores y facilitadores de los mecanismos de consulta pública para el desarrollo de proyectos de FNCER. Impulsar programas educativos para conocer sobre desarrollo, instalación y funcionamiento de las FNCER (SENA y otras instituciones). Fomentar la comercialización de paneles solares, molinos de viento, vehículos eléctricos (incentivos tributarios y económicos). Medidas para limitar la dependencia de combustibles fósiles: priorizar las inversiones en los territorios afectados por el conflicto armado con tecnologías FNCER. Establecer una moratoria al FRACKING. Plan de diversificación de las exportaciones. Transición justa para poblaciones que dependan del carbón y el petróleo (identificación de oportunidades de diversificación económica, inversiones en desarrollo tecnológico de otras alternativas). Incentivos para la movilidad eléctrica de pasajeros y de carga e impulso a inversión pública nacional en proyectos de electrificación.

• Fortalecimiento institucional y cero corrupción: proyecto de Ley para dar más recursos a las corporaciones ambientales y modificar los mecanismos de elección de sus directores y consejos directivos, incluyendo la creación de una Superintendencia para la vigilancia de la labor de las autoridades ambientales. Fortalecer el Consejo Nacional Ambiental. Usar de manera transparente y eficiente los recursos de impuesto al carbono para acciones que mitiguen el impacto del cambio climático. Proponer a Alcaldes y Gobernadores proyectos en innovación ambiental que usen para su financiación recursos de regalías (CTeI).

• Agua: aumentar la tasa de uso del agua diferenciando por usos (agropecuario, industrial y residencial). Protección de las fuentes de agua: concluir la delimitación definitiva de todos los páramos. Llevar a cabo un estudio de cuencas, zonas de recarga hídrica y fuentes de agua para los acueductos. Revisar, Ajustar y Hacer Cumplir el Plan Nacional de Restauración. Derecho al agua y al saneamiento básico considerados como derechos fundamentales. Fortalecer la institucionalidad para la gestión de los mares con la formulación de una política de aprovechamiento de recursos marinos. Articulación con los sectores productivos: Hacer realidad en Consejo Nacional del Agua (creado en 2017). Invertir en tratamiento de aguas residuales en municipios y ciudades claves (¿?). Río Magdalena: navegabilidad, reforzar su importancia en la identidad nacional, revisar el rol de CORMAGDALENA, restauración ecológica como la estrategia más importante de intervención.

• Agro e infraestructura: mezcla de productividad y sostenibilidad. Sustitución de cultivos para la integración de 150.000 ha sembradas en coca. Mejorar la eficiencia de los mercados internos antes de ampliar la frontera agrícola. Conectividad de los mercados internos a partir del mejoramiento de vías terciarias. Incorporar nuevas tecnologías al desarrollo rural, amigables con el medio ambiente. Regulación y medidas de control en la búsqueda de reducir los impactos: Establecer la licencia ambiental en actividades agrícolas de alto impacto y de amplia extensión (monocultivos, uso extensivo de riego, uso de pesticidas,etc.). Implementar costos o medidas de compensación para todas las actividades productivas (manual de compensaciones por pérdida de la biodiversidad).

• Biodiversidad: conocer, conservar, utilizar. Revisión y ajuste de la Política Nacional de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos (PNGIBSE). Manejo y gestión del sistema de áreas protegidas: cumplir con la meta de protección del 17% del territorio. Declarar los parques que faltan en términos de cumplir con la representatividad de los diferentes ecosistemas de la nación. Duplicar el personal actual de la Unidad Administrativa de Parques Nacionales Naturales. Llevar a cabo programas de reinserción social de excombatientes y poblaciones afectadas por la violencia como guardabosques y guardaparques. Hacer pactos ambientales con las comunidades locales, por regiones, para fomentar sistemas de protección sostenibles. Trabajar para establecer corredores biológicos. Regalías ambientales entre aquellos territorios que producen bienes y servicios ambientales y quienes los consumen. Bioeconomía: reformar el INVIMA. Apostar por el desarrollo de economías verdes en Aamazonía, Orinoquía y Chocó, creando nodos de investigación y desarrollo. Impulsar el ecoturismo responsable en áreas protegidas. Desarrollo, fortalecimiento y mejora económica de las investigaciones en biotecnología, ciencia aplicada y negocios verdes. Fortalecer la educación ambiental como parte integral de la formación del ciudadano. Continuar con proyectos como Colombia BIO. Control efectivo al tráfico de especies, recuperación de especies amenazadas, erradicación manual (jamás con aspersión área) de cultivos ilícitos en áreas protegidas. Programas de apoyo a la sustitución de cultivos ilícitos tendrán un tiempo limitado para que no se constituyan en incentivos perversos a la siembra.

• Cambio Climático: Ajustar el impuesto al carbono. Respaldar la Ley de Cambio Climático que cursa en el Congreso. Cumplir con el compromiso de Colombia de reducir emisiones en un 20% (30% si se cuenta con cooperación internacional). Fortalecimiento del Sistema de Cambio Climático (Sisclima) y la Comisión Intersectorial de Cambio Climático. Planeación territorial con enfoque ambiental y de protección de ecosistemas estratégicos: priorizar temas de cambio climático y riesgo en la revisión general que deben tener los POT del país. Todos los municipios tendrán sistemas de alertas tempranas y contar con un plan de mitigación y adaptación al cambio climático. Continuar con el programa POT MODERNOS. Tablero de control para la adaptación al cambio climático en zonas vulnerables.

• Economías Verdes: asumir la promoción de hábitos de consumo sostenibles a través de programas de cultura ciudadana. Promover el aprovechamiento económico de residuos.

10. CULTURA: Principios:

1. Democracia: acceso a la experiencia cultural, pensamiento y prácticas culturales; y generación de condiciones para el reconocimiento y libre ejercicio de la diversidad y las diferencias culturales (descentralización, proximidad y participación de todos).

2. Diversidad: respetar y promover la diversidad en las expresiones culturales, formas de pensar, de sentir y conocer. Valorar el diálogo cultural. La diversidad cultural hace parte de la biodiversidad.

3. Libertad: principio fundamental de los derechos humanos culturales. Velar por la construcción de políticas concertadas. Autodeterminación, posibilidad de transformación y superación de la discriminación.

4. Sostenibilidad: sostenibilidad del sector y capacidad de convertirse en proyecto de vida

5. Derecho: cultura como derecho fundamental a ser garantizado.

6. Transversalidad: lo cultural es una construcción social con repercusiones multidimensionales. Acción transversal tanto a nivel interno como sectorial.

PROPUESTAS:
• Cultura para la vida: memoria, identidad, (re) creación son cruciales para la reconciliación en un escenario de posconflicto. Y, la cultura ciudadana (fortalecimiento del vínculo social y los valores democráticos, como la perspectiva ideal para solucionar los problemas de convivencia). Planes Integrales de Vida y Reconciliación: Parques Biblioteca y Parques Educativos (modelo local de intervención integral cuya base es la cultura: reconciliación y oportunidades). Diálogos para la Nación: convocar e integrar a la población para que en torno a manifestaciones artísticas y culturales se haga una reflexión sobre nuestros ideales y nuestras identidades (propuesto por el Min Cultura en la década de los años 90), reconocer la diferencia y hacer de ella una oportunidad a través del diálogo, enfocado a la construcción de un nuevo Plan Decenal de Cultura.

Formulación de una nueva Ley General de Cultura. Cultura Viva Comunitaria (CVC): expresiones artísticas y culturales que surgen de la cotidianidad de las comunidades y de la vivencia de su territorio. Reconocimiento de identidad para el fortalecimiento de una cultura deliberativa. Desarrollar redes de CVC con el aporte del Plan Nacional de Concertación, recursos territoriales y recursos de entidades internacionales, públicas o privadas. Puede articular con proyectos desarrollados en el posconflicto. Las comunidades establecerán la Canasta Cultural Familiar: infraestructura y dotación. Formación y creación.

Fiestas y Manifestaciones. Aliados: ministerios (cultura, trabajo, educación, industria, tics y DPS), SENA, academia, Cámaras de Comercio, Cajas de Compensación, Colciencias, Sector Privado. Cultura Ciudadana: abordar cuatro problemáticas: cultura de la ilegalidad, la violencia, los problemas de movilidad y ausencia o asimetría de la información (grandes ausentes: medio ambiente, cultura ciudadana para el posconflicto y espacio público). Cultura de la legalidad: gobierno transparente, rendición de cuentas, aumentar recaudación de impuestos, compra legal (evitar la piratería y el contrabando).

Trámite pacífico de conflictos, la vida es sagrada: vida sagrada, convivencia interpersonal, violencia de género. Movilidad segura: Rey Peatón pedagogía (gran ausente la infraestructura para la movilidad segura). Accidentalidad: abordaje desde la cultura ciudadana abordando de manera diferencia a los más vulnerables en la vía (motociclistas, peatones y bicicletas). Incentivar el uso de vehículos no motorizados (Ley Probici), hacer de las ciudades laboratorios lúdicos sociales para el cumplimiento de normas de tránsito, visibilizar la magnitud del problema que constituyen las muertes en accidentes de tránsito.

Uso y buen uso del transporte público. Generar incentivos al uso del transporte público, campañas de respeto (al otro, a los equipamientos, y diferentes elementos del sistema de transporte). Pedagogía sobre la eficiencia de la utilización del transporte público. Información completa y disponible: a los ciudadanos para la toma de mejores decisiones.

• Colombianos Creadores: educación en artes y cultura. Fomentar y promocionar las manifestaciones y expresiones culturales (fomento de redes, experimentación e investigación). Educación Creativa: educación artística y cultural desde la primera infancia, abrir o fortalecer en el currículo de preescolar y básica al menos dos horas semanales para el cultivo del pensamiento artístico y la memoria cultural. Fortalecer la institucionalidad, acceso a la información y fomento a la investigación, dotación e infraestructura. Formación a formadores, redes de agrupaciones juveniles y festivales, apropiación de padres de familia y comunidades de entorno.

Plan Nacional de Cultura Escrita y Tradiciones Orales: lectura, escritura, libro y bibliotecas, y librerías. Apoyar toda la cadena de valor de la industria editorial: información e investigación, infraestructura de bibliotecas, dotación, formación, gestión institucional para la designación de personal de atención, creación, apropiación y circulación. En una primera etapa en los municipios priorizados por el posconflicto. Plan de las Artes 2018-2022: Programa La Imagen en Movimiento pasar de 28 largos a 50 en 2022.

Programa de Artes Escénicas: red ampliada de salas y grupos concertados, Festivales y formación. Artes plásticas, museos, arte en espacio público. Programa diseño: moda, industria, gastronomía y artesanías. Plan Cultura nuevos medios: tv., radio y webs. Plan de música. Énfasis en: creación (sistema de estímulos a nivel municipal, departamental y nacional). Oportunidades laborales. Información (censo y cuentas satélites). Circulación (programas itinerantes en Colombia y en el Exterior). Red de Distritos, Municipios Creativos, Territorios priorizados posconflicto.

• Economías de la cultura: propiedad intelectual, producción de contenidos autóctonos, exportación de bienes y servicios. Introducir el componente de la innovación. Establecer una Ley del Mecenazgo o la Filantropía. La actividad cultural necesita ser subsidiada. Ecosistemas Creativos: fomento a los esquemas de asociatividad local, encadenamientos productivos, marcas territoriales, etc. Los Ecosistemas se implementan a partir de: alianzas entre ministerios, ciudades capitales, universidades, cámaras de comercio, cajas de compensación, SENA, y min TIC. Se proponen regalías dedicadas a la innovación. Colectivos Creativos Colaborativos: créditos flexibles o condonables a través de convocatoria pública para involucrar a pymes de otros sectores económicos con proyectos y organizaciones de sectores creativos (innovación, investigación y desarrollo).

SENA Creativo: las economías creativas necesitan una oferta educativa pertinente. Mercados Creativos: Los Nodos de Emprendimiento Cultural, Los Territorios Metropolitanos, Los Pueblos Patrimoniales y los Territorios priorizados por el posconflicto serán escenarios para que artistas, creativos, emprendedores locales, regionales puedan resaltar los productos y servicios alcanzando sus metas de negocio. Creadores de Exportación: acceso a mercados, circulación internacional, dinamización de escenarios de encuentro.
• Diversidad y Patrimonio: fomentar la investigación, fortalecer la institucionalidad, fortalecer la legislación especial sobre protección del patrimonio, promover la participación de la empresa privada, divulgar la información que se esté produciendo, promover todo este conocimiento en el aparto educativo. País Memoria: Plan Nacional de Memoria y Cultura. Turismo Cultural: Plan Nacional de Paisajes Culturales. Museo y archivos: fortalecer la Red Nacional de Museos.

11. EQUIDAD DE GENERO: 7 frentes: 1. Combatir la violencia contra las mujeres 2. Asegurar que las mujeres rurales sean protagonistas de la transformación del mundo rural. 3. Reducir el embarazo adolescente y dejar el tabú que rodea a la salud sexual y reproductiva. 4. Cerrar la brecha salarial entre hombres y mujeres. 5. Fomentar la participación de las mujeres en la mitigación del cambio climático. 6. Mujeres protagonistas de la política. 7. Movilizar a la sociedad para hacer del empoderamiento de las mujeres un proyecto país. PROPUESTAS:
• Violencia contra la mujer: prevención y educación (campañas culturales, digitales y de tipo educativo). Estrategias en el marco de las nuevas masculinidades y las feminidades innovadoras. Capacitación a Actores del sistema educativo: detección temprana de la violencia contra la mujer en colegios y universidades. Protocolos de atención a violencia de género en instituciones de Educación Superior: creación de protocolos de atención a víctimas, creación de comités de seguimiento al cumplimiento de los protocolos. Garantía de protección en salud para las víctimas de violencia, contando con un Sistema de Información de Víctimas de Violencia de Género. Dar cumplimiento a las medidas de protección establecidas en la Ley 1257 (medidas de transporte y acceso a casas de protección). Construcción de una red de urgencias capacitada, lograr que el 100% de los hospitales cuenten con equipos básicos de certificación de violencia sexual. Creación de brigadas móviles de atención, prevención y acceso a la justicia rurales. Fortalecimiento Institucional: entidades y funcionarios con capacidad de respuesta a la violencia que se ejerza contra mujeres, niños y niñas. Justicia capacitando a las fiscalías seccionales de 200 municipios con mayor incidencia en casos de violencia de género. Duplicar la planta de defensores de víctimas mujeres, niños y adolescentes (línea base 365 defensores de Representación Judicial).
• Mujeres en el Campo: Fortalecer la Dirección Rural de la Mujer del Min Agricultura (recursos financieros y técnicos, implementación de la Ley 731 de 2002). Mujeres Rurales Emprendedoras acceso preferente a recursos para la realización de proyectos productivos, incentivos financieros para Pymes y emprendimientos con paridad de género. Poner en funcionamiento el Fondo de Fomento para las Mujeres Rurales (FOMMUR) financiación de capital semilla, fortalecimiento organizativo y capacitación de mujeres, recursos para mujeres que estén endeudadas producto de situaciones de desplazamiento o afectaciones por fenómenos climáticos. Propiedad: prioridad a las mujeres jefas de hogar, condiciones de vulnerabilidad, pobreza, desplazamiento, en la formalización de propiedad.
• Reducir el Embarazo Adolescente. Y generar proyectos de vida dignos para los jóvenes. Meta: reducir a un dígito el embarazo adolescente. Formar a los jóvenes, docentes y padres de familia en un ejercicio responsable y respetuoso de la sexualidad, y en el reconocimiento, aceptación y valoración de su propio cuerpo. Fortalecer los programas para la sexualidad y construcción ciudadana en todos los colegios del país. Centros Amigables: acceso a métodos de protección sexual. Campaña de prevención del embarazo adolescente: redes sociales, medios digitales, aplicativos en línea aliados para la legitimación de la sexualidad juvenil. Crear línea amiga telefónica y virtual para acceso a información veraz, científica y oportuna sobre prevención de embarazo, enfermedades de transmisión sexual y violencia sexual. Ruta de las Oportunidades graduarse del colegio e ingresar a la educación superior de calidad, emplearse y tener hijos planeados (si así lo desean).
• Equidad de Género en el mundo laboral: política de empleo en formación y entrenamiento a los más excluidos del mercado laboral. Cumplir con toda la normatividad vigente para garantizar el empleo de las mujeres en condiciones dignas. Reglamentar la ley de igualdad salarial. Mover a la ciudadanía hacia el equilibrio doméstico de las cargas del hogar. A igual trabajo igual salario: el Min Trabajo diseñará y socializará con el sector privado un modelo transparente de salarios. Impulsar la eliminación de obstáculos laborales para las mujeres, fortalecer presupuestalmente el programa Equipar. Fortalecer medidas de corresponsabilidad familiar y laboral (extensión horaria en jardines y colegios, licencias de paternidad, salas de lactancia y guarderías en empresas grandes). Reducir la informalidad laboral de las mujeres a través de programas de formación y apoyo en la búsqueda de empleo formal y digno. Reconocimiento y profesionalización de la Economía del Cuidado. Impulsar la creación el Sistema Nacional del Cuidado (¿?). Apoyo a las madres pobres y vulnerables con el pago de dos meses de licencia de maternidad.
• Política espacio para las mujeres: Promover escuelas de formación política para mujeres (entrenamiento, formación y empoderamiento político). Paridad, alternancia y universidad (gabinete paritario y participación equitativa en el gobierno). Promover la participación política de las mujeres en los partidos políticos y en los cargos de elección popular, crear una guía de empoderamiento de las mujeres para los partidos políticos.
• Fomentar participación de las mujeres en la mitigación del cambio climático: promoción, creación y comercialización de productos con enfoque de género. Fomentar la participación de mujeres en convenciones internacionales y toma de decisiones sobre cambio climático. Reducción de gases efecto invernadero con enfoque de género.
• Movilización Social para el Empoderamiento de las Mujeres: plan estratégico de movilización social que incluya los programas: Mujeres Jóvenes Talento, Mujeres Digitales, y Mujeres Públicas.

12. VIVIENDA: acceso a vivienda digna con agua potable y saneamiento básico, espacios públicos y acceso a servicios sociales. Vivienda primer eslabón en la superación de la pobreza y vulnerabilidad de las familias. Hábitat digno para la vida y el desarrollo de oportunidades. Devolverle el carácter social a la política de vivienda. PROPUESTAS:
• Programa de arriendo con opción de compra 200.000 familias enfocado en población informal (la vivienda será subsidiada entre el 25% y el 50% dependiendo de las necesidades). Programa de vivienda rural con un subsidio de construcción y uno de mejoramiento priorizando 400 municipios y beneficiando mínimo a 300 mil familias. Focalización de los subsidios por ingresos familiares así: 1. Arriendo con opción de compra 2. Subsidio para la cuota inicial 3. Arriendo social 4. Subsidio a las tasas de interés para reducir las cuotas mensuales.
• Programa de mejoramiento de barrios incluyendo alternativas de empleo y proyectos productivos.
• Aumento del espacio público alrededor de las viviendas: dice “debería ser al menos 10 m2/hab” pero no es una meta explícita.
• Apoyar a los gobiernos locales en la construcción de parques, espacio público de calidad, mejoramiento integral de barrios y consolidación de ciudades sostenibles, modernas, competitivas y amigables con el medio ambiente.

13. PROPUESTA ANIMALISTA: Incluir en el Plan de Desarrollo una Política Pública para el buen vivir de los animales. Realizar campañas culturales para incentivar el respeto por los animales, y de sensibilización con respecto a la vida de otras especies, la interdependencia asociada basada en la No Violencia. Ejecutar la Ley de Circos no permitiendo el uso en ellos de especies silvestre o exóticas. Apoyo a los municipios para la sustitución de vehículos de tracción animal. Promover el cuidado de áreas con contacto silvestre, control a la deforestación, seguimiento y controles a la explotación minera, fortalecer a la policía y autoridades en labores de inteligencia e incautación, continuar operativos en plazas de mercados y establecimientos comerciales.

14. DEPORTES: Presupuesto adecuado y estable para el deporte. Incentivar el deporte y la recreación como parte de un Plan Nacional por la Salud Pública (adquisición de hábitos de vida saludable). Fomentar y financiar el deporte profesional femenino (paridad de recursos atletas hombres y mujeres). Potencializar el deporte de alto rendimiento como referente nacional en construcción e proyectos de vida dignos. Ampliar la participación deportiva de personas en situación de discapacidad. Crear el programa Entornos Protectores donde el deporte será herramienta para re enganchar a los jóvenes con la educación mientras desarrollan habilidades (disciplina, trabajo en equipo, resolución de conflictos).