Juego fantasma

120
5

Como todos los actos de la vida, el fútbol es puesta en escena, representación que hacemos ante la mirada de los demás.

Sin ésta última no hay relato, testimonio. Y sin narración no hay vida. Sin testigos somos apenas fantasmas vagando en la mente de una divinidad autista.

Jorge Valdano, tan buena pluma como gran futbolista, lo expresa con claridad: “Sólo adquirí conciencia de la importancia del gol mío que le dio el título a la Argentina en el mundial de México 86, cuando- muchos años después- lo escuché narrado en la voz del legendario Julio César Morales”.

Y Valdano tiene razones de sobra para saberlo.

Jorge Valdano. TOMADA DE ELPAIS.COM

Presionadas por el monto de los irracionales salarios que les pagan a los deportistas de élite, así como por los contratos de publicidad y televisión, las grandes ligas del mundo han decidido reiniciar de a poco sus calendarios con partidos a puerta cerrada.

Alemania fue la experiencia piloto.

No muy convencido de las bondades de la medida, empecé a formularme preguntas: ¿Utilizarían tapabocas los futbolistas? ¿no les generaría problemas para respirar? ¿cómo se las arreglarían para mantener el “distanciamiento social”? ¿expulsaría el árbitro a quienes se saltaran las normas de bioseguridad?

Al final, fiel devoto como soy de ese juego que los argentinos elevaron a la categoría de experiencia mística, me senté frente al televisor. Transmitían el reinicio de la liga alemana.

TOMADA DE ANDINA.PE

Mi primera gran impresión la produjeron los rostros de narradores y comentaristas: parecían una procesión de resucitados que se examinaban mutuamente y se congratulaban por estar de vuelta en el mundo.

Luego, las cámaras ampliaron el ángulo de mira y, de entrada, supe que algo andaba muy mal: esas tribunas vacías, sin banderines, sin tambores, sin camisetas, sin cánticos. A miles de kilómetros de distancia podía percibirse la perturbadora presencia de una ausencia.

La ausencia, el vacío dejado por la gente al morir. Era como estar ante una de esas consolas donde los jóvenes “juegan fútbol” en sus aparatos digitales. Es fútbol pero no es.

Y luego, en el campo de juego, los futbolistas mirándose con desconfianza a la hora del saludo. Ni siquiera la nacionalidad común podía vencer la aprensión.

A lo mejor querían abrazarse y festejar el simple hecho de estar vivos, pero tenían que dar buen ejemplo. Según reza un viejo tópico, el mundo entero los miraba y estaban obligados a un comportamiento modélico.

TOMADA DE AFP

Lo peor llegó después. Promediando el primer tiempo, una avanzada de argelinos, brasileños, cameruneses, colombianos, argentinos, congoleños y alemanes hilvanó una de esas jugadas que hacen delirar al más frío de los mortales. La maravilla en estado puro.

La pelota, claro, terminó en la red.

Pero la magia, si duró, no duró nada.

Siguiendo un impulso ancestral, el autor del gol corrió hacia la tribuna y, de repente, se frenó en seco. Su expresión de estupor lo dijo todo. Con seguridad, lo asustó el vacío, el silencio reinante, la legión de fantasmas levitando sobre las gradas.

Desconcertado, se volvió hacia sus compañeros, que a duras penas contenían las ganas de abrazarlo y disolverse en ese amasijo de goce y sudor que tantos poetas y escritores amantes del fútbol han asociado al orgasmo.

Grave asunto: en estos días, el orgasmo es considerado asunto de alto riesgo por la Organización Mundial de la Salud y por las dictaduras que hacen de las suyas durante la cuarentena.

Partido del 24 de mayo 2020 Mainz 05- RB Leipzig. Partido Bundesliga. TOMADA DE AFP 

Al final de su desamparo, el goleador apenas atinó a elevar su mirada al cielo, sólo para descubrir que los dioses del juego lo habían abandonado para consagrarse a cuestiones más urgentes.

Ni siquiera la mano de Maradona acudió en su auxilio.

Era pues, un ritual muerto en el momento de nacer, como esas religiones reducidas a mero formalismo después de siglos de usos y abusos.

Algo así como sentarse a la mesa frente a un plato que alguna vez fue exquisito, pero que perdió todos sus aromas y sabores después de varios meses confinado en el congelador.

Sobra decir que no terminé de ver el partido. Mi entusiasmo se esfumó. Era el equivalente a participar en una fiesta sin música ni festejantes. Incluso los ritos funerarios precisan de público.

Clic en la imagen para ir al video. TOMADA DE FOXSOCCER/YOUTUBE

“¿Qué se hicieron las damas de antaño?”, se  pregunta el poeta francés Francois Villon en uno de sus versos más celebres. Parafraseando, idéntico interrogante nos planteamos los aficionados: ¿Qué se hizo la alegría de ayer?

Por algo, hasta hace apenas tres meses jugar a puerta cerrada era un castigo impuesto a los clubes por una falta grave.

Así que me niego a ver partidos a puerta cerrada. No quiero ser testigo del momento en que el pobre Messi, luego de tejer una de esas jugadas suyas que rondan el milagro, se vuelva hacia la tribuna para descubrir que la arremetida del Covid-19 lo dejó abandonado en mitad de un juego fantasma.

Contador de historias. Escritor y docente universitario.

5 COMENTARIOS

  1. En mi ciudad/pueblo, acostumbrábamos decir que algo era “tan aburrido (o sin sentido) como bailar con la hermana”. Creo que el dicho se ha extendido bastante en los últimos tiempos, y lo he escuchado sobre los partidos en Alemania, “fútbol sin público es como bailar…” Lo que está ocurriendo es bastante más grave que bailar con la/el hermana/o: estamos en el umbral de una situación de cambio radical en numerosas actividades económicas y sociales, un cambio abrupto a una situación hasta hace poco inimaginable, que el intelectual británico John Grey (filósofo e historiador de las ideas, ver al pie vínculo con un artículo suyo en El País) califica de “apocalipsis” (en inglés el significado prevaleciente no se limita al fin del mundo, también abarca la idea de transformación abrupta y profunda). Colegios, universidades, recreación, relaciones sentimentales y laborales, industria, mercados, medios de comunicación y por supuesto el deporte en casi todas sus manifestaciones deberán reajustar sus enfoques, su realidad económica, deportiva y social. Tendremos menos trabajo, más delincuencia (también de guante blanco, claro), más miseria… Bueno, tendremos un apocalipsis, como lo entiende John Grey.

    • Ja. ” Eso de bailar con la hermana” define el aburrimiento absoluto en muchas culturas, mi querido don Lalo. La razón es simple: el baile es el preámbulo del sexo… y a no ser que no tenga inclinaciones incestuosas.
      Y sí, incluso en el Nuevo Testamento, el concepto de apocalipsis está más relacionado con la renovación que con la destrucción. Por eso se habla del fin de un mundo, no del fin del mundo, como quieren tantas sectas milenaristas.
      De hecho, a resultas de la pandemia todo está cambiando minuto a minuto. Tanto, que con el desmonte gradual de las cuarentenas, cada día nos vemos arrojados a realidades por completo desconocidas. En muchos sentidos tendremos que aprender a hablar y a caminar de nuevo.
      Mil gracias por el enlace.

  2. Lic.Gustavo, bueno es saludarte y desearte que te encuentres cada dia, en agradables condiciones. pero mucho mas grato leerte.Un abrazo, con salsa y control,Jvier.

    • Muchas gracias, apreciado Javier. Aquí seguimos, cruzando a lomo de cebra parlante esta curiosa mutación de los conceptos de espacio -tiempo que, según algunos pensadores, está haciendo que la Historia se acelere.
      Un abrazo y hablamos.
      Gustavo

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.