A esta altura de las lecturas de los programas de gobierno (me he leído dos completos) ya me duelen los ojos y la espalda. Este ejercicio es agotador, pero debo confesar que he aprendido mucho sobre el país, y en relación a las problemáticas más importantes que requieren acción por parte del Estado.
Por: Martha Alzate
El programa que termino de leer, el de Sergio Fajardo, tiene la virtud de negarse a la tentación de reinventar el mundo, patología muy extendida en el ejercicio del poder público. Cada cuatro años presenciamos el derroche de la inventiva (en prospectiva), y del descrédito (en retrospectiva). Nada de lo que viene de los gobiernos anteriores parece servir a nuestros políticos, y entonces se ven tentados a destruirlo todo y comenzar de nuevo. O, quieren mostrar a través de su creatividad (retórica en la mayoría de los casos) que ellos sí saben lo que hay que hacer, que son dueños (en exclusiva) de las fórmulas (nunca antes vistas o reconocidas por los que los antecedieron y menos por sus contendores) que mágicamente nos traerán la solución a todos nuestros males.
En ese sentido, siendo el programa de gobierno de Fajardo muy completo, extenso, ambicioso e innovador en algunos aspectos, su mayor virtud es, sin duda, que no borra de un plumazo lo que viene de atrás. Más bien lo reconoce y propone una de varias acciones: revisarlo, ajustarlo, ampliarlo o fortalecerlo.
Pero, sin duda, lo que más me llama la atención y lo que más me gusta de esa actitud, que podríamos denominar sensata, es el sinnúmero de menciones que hay en su programa a leyes que existen y que no han sido debidamente implementadas.
No sé si se debe a una pulsión de orden que abarca mi forma de ver la vida, pero mis sentidos se agudizan cuando leo “Daremos estricto cumplimiento a”, o “Regularemos la ley x que ya se encuentra vigente desde hace tanto tiempo”.
Porque, la verdad, soy de las que tiene el convencimiento de que más leyes no necesitamos. Lo que requerimos es hacer cumplir lo que tenemos, velar porque el Estado sea más eficiente en el ejercicio de sus funciones y, sobre todo, que no se roben la plata del presupuesto nacional.
En ese orden de ideas, la propuesta de Fajardo es disciplinada en la identificación de lo que funciona y puede seguir funcionando, así sea susceptible de ser revisado, adaptado o mejorado. Y es categórica en la lucha contra la corrupción, conteniendo incluso algunas propuestas agresivas e innovadoras como: Reemplazar la actual Comisión de Investigaciones y Acusaciones de la Cámara por una Comisión de Aforados (investigación y acusación a magistrados de las altas cortes, el Presidente y el Fiscal General de la Nación).
En el listado de leyes, normativas o programas vigentes a aplicar regular o fortalecer, se encuentran, entre otros:
- Programa Todos a Aprender del Ministerio de Educación, que está en ejecución y que busca dar apoyo y acompañamiento a los colegios rezagados en logros de aprendizaje y a los maestros jóvenes en sus primeros años de servicio.
- Reformar el Sistema General de Participaciones (SGP), mejorando los criterios de distribución y a incorporar atención a primera infancia como un sector autónomo dentro del SGP.
- Reformar el Programa de Alimentación Escolar.
- Reformar el sistema de acreditación universitaria (eliminar el sesgo que tiene hacia las entidades de investigación. Establecer criterios e indicadores pertinentes a los objetivos de cada institución –formación, investigación-).
- Reforma Ser Pilo Paga aplicando el principio de corresponsabilidad (recursos del Estado –valor máximo a subsidiar-, de las universidades que los reciban y del estudiante que hará pequeños aportes).
- Reforma al ICETEX (no capitalización de intereses mientras el estudiante sigue matriculado, estudiantes pagan sus créditos de acuerdo a su capacidad de pago).
- Reactivar y fortalecer la Mesa Nacional de Pobreza.
- Implementar el Sistema Indígena de Salud Propia e Intercultural (SISPI) que fue adoptado por la Decreto 1848 de 2017 y el Decreto 1953 de 2014.
- Implementar la Política de Atención Integral en Salud (PAIS), Resolución 429 de 2016.
- Implementación del Programa Nacional Integral de Sustitución Voluntaria de Cultivos Ilícitos, Decreto 896 de 2017.
- Impulsar el sistema Nacional de Innovación Agropecuaria, Decreto 1876 de 2017.
- Apoyo a la reforma a la ley 80 que propuso la Misión Rural (La Misión para la transformación del campo colombiano creada por el DNP en 2014 y cuyos resultados se entregaron en diciembre de 2016).
- Aplicar las Guías Ambientales Agropecuarias, que según dice textualmente en el programa de Fajardo “son documentos CONPES existentes y no aprovechados hasta ahora”.
- Implementación de la Ley 731 de 2002 (Por la cual se dictan normas para favorecer a las mujeres rurales).
- Dar continuidad a proyectos como Visión Amazonía (Visión de Desarrollo Bajo en Deforestación para la Amazonia colombiana, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible 2015), y Visión Pacífico (Foro organizado por Revista Semana en mayo de 2016, con la participación de WWF-Colombia y PNUD, en el marco del proyecto GEF “conservación de la biodiversidad en territorios impactados por la minería en el Chocó biogeográfico”).
- Terminar la reglamentación de la Ley 715 de 2014 (Por medio de la cual se regula la integración de las energías renovables no convencionales al sistema energético nacional).
- Hacer realidad en Consejo Nacional del Agua (creado en 2017)
- Revisión y ajuste de la Política Nacional de gestión integral de la biodiversidad y los servicios eco sistémicos, PNGIBSE (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, DNP, Instituto Alexander Von Humboldt, 2012).
- Continuar con el programa POT MODERNOS
- Dar cumplimiento a las medidas de protección establecidas en la Ley 1257 de 2008 (sobre no violencias contra las mujeres).
- Ejecutar la Ley de Circos (Ley 1638 de 2013, por medio de la cual se prohíbe el uso de animales silvestres, ya sean nativos o exóticos, en circos fijos e itinerantes).
No sé si es que los gobiernos anteriores, especialmente este último, se dedicaron a promulgar leyes y a crear programas que no se implementaron o se ejecutaron parcialmente. El caso es que es por lo menos reconfortante saber que este programa de gobierno se tomó el trabajo de recorrer lo que existía en términos legislativos e institucionales, y proponer una construcción sobre lo ya construido.
La propuesta de Fajardo abarca 27 tópicos relativos a los sectores tradicionales (Educación, Jóvenes, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Salud, Justicia, Empleo, Desarrollo Económico, Ciencia, Corrupción, Desarrollo Rural, Cultura, entre otros), y entre los cuales destacan algunos especiales:
- Principios
- Nuestra Forma de Gobernar
- Proyectos Estratégicos
- Ciudades Sostenibles
- Construcción de Paz
- Propuesta Animalista.
Quisiera hablar de estos contenidos que son “novedosos” en esta propuesta de gobierno.
Con respecto a los primeros, destaco la enunciación de unos “Principios” claros que dan el norte y la medida de lo que se puede esperar de un posible gobierno de Fajardo. Así, manifiesta en su programa NO concebir el debate entre facciones auto denominadas de izquierda o de derecha. En cambio, plantea su forma de ver el accionar político basado en unos principios, a los que equiparan con los axiomas matemáticos (verdades fundamentales a partir de las cuales se construye una teoría). Ellos son:
- El respeto a la vida: respeto por la vida humana y protección del medio ambiente. Rechazo de todo tipo de violencia.
- El bien común: privilegiar el bien general sobre el particular
- Pluralismo: trabajar para la inclusión y la equidad
- Institucionalidad: promover instituciones fuertes, dinámicas y eficientes, blindadas contra la corrupción, la impunidad y el clientelismo
- Responsabilidad: asumir la responsabilidad del mandato popular, planear, gerenciar, hacer seguimiento y verificación.
- Deliberación: gobernar sin acallar opiniones. Promover el debate constructivo y plural. Apoyarse en la cultura ciudadana.
- Movilización: construcción colectiva de proyectos y aprendizajes.
- Transparencia: Rendición de cuentas, control social y veedurías ciudadanas.
En cuanto a “Nuestra Forma de Gobernar”, se refiere a un modelo de gestión diferente al modelo tradicional “clientelista”, y el cual se funda en cuatro componentes:
- Gobernabilidad: se proponen no tranzar cuotas de poder burocrático o económico a cambio de favores políticos, ni durante el proceso de elección ni en el ejercicio de la administración.
- Priorización: focalizar la inversión a los problemas más profundos del territorio, metas y agendas claras de trabajo de acuerdo con propósitos estratégicos.
- Multidimensional: visión sistémica del desarrollo, transversal a sectores e instituciones y con enfoque integrador de las capacidades, vocaciones y oportunidades de los territorios.
- Medición del Impacto: priorizar los proyectos que generan más cambios y progresos. Medir el impacto de la acción pública sobre la vida de las personas a través del levantamiento de información. Seguimiento a metas e indicadores de impacto.
Ambos, “Principios” y “Nuestra Formad de Gobernar”, podrían parecer un lugar común, llenos de afirmaciones que en una sociedad civilizada deberían darse por sentadas. Claro que como en nuestro país no hay solo que ser, sino parecer, es importante andar recordando estos principios básicos que deberían acompañar el accionar, no solo de todos los actores políticos sino cualquier ciudadano.
En relación a los Proyectos Estratégicos, me parece muy interesante que se enuncien y se articulen con todas las propuestas sectoriales (aunque con mayor o menor éxito dependiendo de los sectores). Ellos son:
- Biotecnología
- Ecoturismo
- Energías Renovables
- Economía Digital (industrias 4.0)
- Industrias culturales, artesanales y creativas
- Agroindustria
- Ciudades Sostenibles
En cuanto al programa de Ciudades Sostenibles, es importante resaltar algunos aspectos y propuestas. La sostenibilidad en este programa de gobierno implica el reconocimiento de la diversidad territorial, y la existente entre pequeñas, medianas y grandes ciudades. Igualmente, propone definir la estructura ecológica principal como eje articulador del desarrollo urbano y el espacio público, en aras de proyectar un país diverso, sustentable e incluyente. Reconoce que se requiere una “narrativa nacional sobre ciudades colombianas sostenibles”, un relato común liderado a escala nacional, que busca un objetivo: “reconstruir un relato urbano más justo e incluyente”. Los problemas a trabajar y/o resolver, son:
- Movilidad insostenible
- La precariedad de la vivienda y la destrucción del tejido de barrio
- La baja gestión de la biodiversidad
- La falta de espacios de encuentro, convivencia e inseguridad urbana
- Déficit de oportunidades de innovación en la ciudad.
Aquí también, las propuestas van acompañadas por unos principios:
-Ciudades para las personas.
-Ciudades Justas.
-Ciudades resilientes.
-Ciudades biodiversas.
-Ciudades innovadoras.
Las propuestas más audaces e innovadores, en este aspecto, están representadas por:
- Adopción de medidas para el control de la calidad del aire como impuestos al combustible y a las emisiones, y definición de estándares más estrictos para los nuevos vehículos.
- Impuestos a la congestión y tarifas diferenciadas en los centros urbanos.
- Garantizar conectividad y acceso a plataformas de creación e innovación cultural en todos los barrios de las ciudades colombianas.
- 1000 Planes Urbanos Integrales en 4 años.
- Creación de un Programa Nacional de Ciudades Más Seguras (en 100 ciudades).
- Creación de un Programa Nacional de Innovación Urbana (creación de distritos de innovación en 10 ciudades).
Es de aclarar que el programa de Ciudades Sostenibles se complementa con el de Vivienda (mucho más corto y poco conceptual), que contiene las siguientes propuestas puntuales:
- Programa de arriendo con opción de compra 200.000 familias enfocado en población informal (la vivienda será subsidiada entre el 25% y el 50% dependiendo de las necesidades).
- Programa de vivienda rural con un subsidio de construcción y uno de mejoramiento priorizando 400 municipios y beneficiando mínimo a 300 mil familias.
- Focalización de los subsidios por ingresos familiares así: 1. Arriendo con opción de compra 2. Subsidio para la cuota inicial 3. Arriendo social 4. Subsidio a las tasas de interés para reducir las cuotas mensuales.
- Programa de mejoramiento de barrios incluyendo alternativas de empleo y proyectos productivos.
- Aumento del espacio público alrededor de las viviendas. La propuesta dice textualmente “debería ser al menos 10 m2/hab”, pero no explica si este indicador es una meta.
- Apoyar a los gobiernos locales en la construcción de parques, espacio público de calidad, mejoramiento integral de barrios y consolidación de ciudades sostenibles, modernas, competitivas y amigables con el medio ambiente.
En cuanto a las propuestas de Construcción de Paz y Animalista, resalto lo siguiente:
- El programa es enfático y reiterativo en el compromiso explícito de cumplir con los acuerdos de paz.
- Formación en los colegios de ciudadanos con valores y principios éticos.
- Continuar con el fortalecimiento de los planes de desarrollo con enfoque territorial (PDET).
- Implementar el plan de inversiones para la paz en 300 municipios.
- Realizar la inversión pública de manera transparente, participativa e incluyente.
- Crear un programa de cultura ciudadana para la convivencia.
- Fortalecer la seguridad ciudadana y la convivencia en los barrios y ciudades.
- Incluir en el Plan de Desarrollo una Política Pública para el buen vivir de los animales.
- Realizar campañas culturales para incentivar el respeto por los animales, y de sensibilización con respecto a la vida de otras especies, la interdependencia asociada basada en la No Violencia.
- Ejecutar la Ley de Circos no permitiendo el uso en ellos de especies silvestre o exóticas.
- Apoyo a los municipios para la sustitución de vehículos de tracción animal.
- Promover el cuidado de áreas con contacto silvestre, control a la deforestación, seguimiento y controles a la explotación minera.
- Fortalecer a la policía y autoridades en labores de inteligencia e incautación, continuar operativos en plazas de mercados y establecimientos comerciales.
Ya está muy largo este escrito, pero, no puedo dejar por fuera los que considero son los ejes centrales de la propuesta de Fajardo, sus apuestas más robustas y centrales. Ellas son:
- Educación
- Jóvenes con Futuro
- Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible
- Cultura
La educación es el eje central de la propuesta de gobierno del candidato de la Coalición Colombia; es, en sus palabras: “El proyecto país que nos convoque a todos”, “El motor de la transformación de Colombia”. Estos objetivos se propone lograrlos a través de convocar un “Gran Pacto Nacional por la Educación”, vinculando activamente este sector a otros como la ciencia, la tecnología, la innovación, el emprendimiento y la cultura. Las propuestas concretas más sobresalientes en este aspecto, son:
- Aumento sostenido de los recursos para la educación durante el período (crecer el gasto en educación cada año como mínimo un 10%)
- Destinación del 10% de las regalías a inversión educativa, aumento de los presupuestos educativos con recursos propios mínimo del 10%.
- Hacer el Plan Educación Colombia por la Calidad Educativa, convocando a la cooperación internacional con los países líderes en calidad educativa.
- Olimpiadas del conocimiento (para jóvenes talentosos y maestros destacados).
- Crear los Premios Educación Colombia (maestros, rectores, proyectos educativos, municipios y departamentos destacados por sus resultados).
- Cobertura universal en atención integral a la primera infancia (6 millones de niños de 0 a 5 años. Atender a 1 millón de niños adicionales con atención integral al 2022.
- Construcción y adecuación de 10.000 aulas nuevas en el período.
- Vinculación laboral de medio tiempo alternada con estudio de módulos. Iniciará con 150.000 jóvenes.
- Fortalecer la educación con enfoque étnico y cultural: enseñanza de lenguas y tradiciones culturales propias (formación docente, contenidos pedagógicos con enfoque territorial y acceso preferencial a la universidad de comunidades indígenas y afrodescendientes).
- Aumentar el número de colegios con jornada única con énfasis en el desarrollo de competencias transversales (duplicar el número de niños que asisten a jornada única).
- Promover la inclusión de la educación artística con la participación del sector cultural.
- Dar continuidad al Plan Nacional de Bilinguismo.
- Continuar con MÁS FAMILIAS EN ACCIÓN (buscando aumentar su impacto en los municipios con mayor deserción).
- Realización del Censo Docente.
- Incentivos a Maestros para trabajar en zonas más vulnerables del país (vivienda, garantía de acceso a oportunidades de formación).
- Crear un Fondo de Becas de Maestría (posgrados de calidad en instituciones acreditadas).
- Crear las Redes del Conocimiento (para intercambio presencial y virtual de experiencias y contenidos).
- Reforma al Sistema General de Participaciones (SGP), mejorando los criterios de distribución e incorporar atención a primera infancia como un sector autónomo dentro del SGP.
- Crear la Superintendencia de Educación Superior.
- Aumentar la oferta de docentes orientadores en las instituciones educativas (docentes vocacionales, pasar de 4.500 a 9.000 docentes).
- Fortalecer la Universidad Pública, alcanzar una cobertura de 65% al 2022.
- Crear Fondo de Emprendimiento para los emprendimientos de estudiantes universitarios y técnicos. Concursos públicos “Quién Se le Mide”, se invitará a estudiantes, profesores e investigadores a resolver problemas del sector público y privado.
- Ampliar los programas de becas (más subsidio de sostenimiento y transporte) a otras poblaciones (no solo los pilos) y focalizar en población vulnerable (como parte de las Olimpiadas del Conocimiento –reconocimiento nacional-)
- “El SENA será la entidad más importante de nuestro gobierno” (conectada con el sistema universitario y con mayor presencia en la ruralidad, meritocracia, combate a la corrupción, pertinencia en formación articulada con los intereses locales, mejora en la calidad, modernización tecnológica y de metodologías pedagógicas, experiencias en formación tecnológica internacionales).
- Construir el Marco Nacional de Cualificaciones para facilitar el encuentro de la formación educativa con la demanda laboral.
- Articulación de las instituciones de Educación Superior (movilidad estudiantil entre los niveles técnico, universitario, público y privado).
En este aparte las propuestas son muchas más pero no están detalladas: mal que aqueja a todo el programa de gobierno, que es extenso en afirmaciones de buenas intenciones que no están cuantificadas ni tienen unas metas claras establecidas.
En relación al Programa “Jóvenes con Futuro”, cabe resaltar:
- Ofrecer oportunidades educativas, culturales, deportivas, de acompañamiento psico- social.
- Se implementará en una primera etapa en 250 municipios (mayor incidencia en deserción escolar y violencia)
- Atención a jóvenes entre 16 y 24 años que hayan culminado la educación básica (grado noveno) y estén por fuera de los grados 10 y 11 (educación media).
- Proceso de selección: puntaje del SISBEN que se definan para este fin.
- Prioridad en jóvenes atendidos por el ICBF.
- Foco del programa: crear oportunidades de formación laboral, entrenamiento para acceder a empleos de calidad de manera rápida. Incluir a los 170 municipios incluidos por el gobierno nacional en Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial.
- Estructura del programa: módulos de entrenamiento de dos meses en formación para el trabajo y el desarrollo humano por un periodo máximo de dos años. Vinculación de los estudiantes a empresa privada aliada trabajando medio tiempo mientras estudia.
- Formación: mezcla entre habilidades para el trabajo, habilidades blandas (liderazgo, trabajo en equipo, etc.), cursos enfocados a validar el bachillerato.
- Entidad principal para las capacitaciones será el SENA sin que esto incluya la vinculación de otras entidades.
- El sector productivo a través de las Cámaras de Comercio, Comisiones de Competitividad, definirá las necesidades de formación que recibirán el Min. Educación y el SENA para definir los programas.
- Primera etapa: 150.000 jóvenes, invirtiendo $525 mil millones de pesos anuales.
Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Este es otro eje central de la propuesta de gobierno de Fajardo, que está definida por 13 objetivos, que son:
- Controlar la deforestación neta y llevarla a 0% al año 2030.
- Incrementar el número de hectáreas en proceso de restauración y reforestación a 600.000 en 2002 (línea base son alrededor de 200.000 en 2017).
- Reducción de extracción ilícita de minerales en el territorio nacional, en especial del oro pasando a un 40% de la producción total en la ilegalidad de este mineral en el 2022 (línea de base 80% producción actual en la ilegalidad). Prohibición total del mercurio al 2022.
- Energías limpias y renovables no convencionales: al 2050 Colombia tenga capacidad instalada para generar 100% de su energía eléctrica a partir de fuentes renovables.
- Fortalecer la capacidad del Sistema Nacional Ambiental (SINA), articulando el Min Ambiente con Parques Naturales, Agencia Nacional de Licencias Ambientales (AMLA), institutos de investigación del SINA y las Corporaciones Autónomas Ambientales (CAR).
- Protección efectiva de páramos, humedales, manejo integral de cuencas abastecedoras de agua, revisar los POMCAS (planes de ordenamiento y manejo de las cuencas) fortaleciendo la participación social y comunitaria.
- Garantizar la conservación del 17% del área del territorio nacional en cumplimiento del convenio de diversidad biológica, sistema nacional de áreas protegidas (la meta es aumentar este porcentaje).
- Desarrollar una agenda de innovación científica y tecnológica para promover el conocimiento, conservación y uso de la diversidad.
- Integrar la gestión ambiental en la educación de escuelas, colegios y universidades para apropiar la sostenibilidad.
- Compromiso con la meta de reducción de gases efecto invernadero con un mínimo de entre el 20% y el 30% (compromisos adquiridos por Colombia en el Acuerdo de Paris).
- Priorizar la adaptación al cambio climático a partir de estudios técnicos científicos precisos (reubicación de barrios y viviendas en condición de mayor vulnerabilidad no mitigable).
- Construir, desarrollar y dejar en marcha los siete proyectos estratégicos del país cimentados en la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación, el emprendimiento y la cultura, cuatro de ellos con fuerte carácter ambiental: energías renovables, movilidad más limpia, biotecnología y ecoturismo.
- Modelo de crecimiento verde para la generación de 1.500.000 nuevos empleos.
Por último, si han llegado conmigo hasta aquí, permítanme contarles sobre la propuesta que el candidato de la Coalición Colombia tiene para el sector cultural.
En este programa, la cultura también tiene sus “Principios” individuales, los cuales son:
- Democracia: acceso a la experiencia cultural, pensamiento y prácticas culturales; y generación de condiciones para el reconocimiento y libre ejercicio de la diversidad y las diferencias culturales (descentralización, proximidad y participación de todos).
- Diversidad: respetar y promover la diversidad en las expresiones culturales, formas de pensar, de sentir y conocer. Valorar el diálogo cultural. La diversidad cultural hace parte de la biodiversidad.
- Libertad: principio fundamental de los derechos humanos culturales. Velar por la construcción de políticas concertadas. Autodeterminación, posibilidad de transformación y superación de la discriminación.
- Sostenibilidad: sostenibilidad del sector y capacidad de convertirse en proyecto de vida.
- Derecho: cultura como derecho fundamental a ser garantizado.
- Transversalidad: lo cultural es una construcción social con repercusiones multidimensionales.
Entre las propuestas planteadas, destaco las siguientes:
- Formulación de una nueva Ley General de Cultura. Cultura Viva Comunitaria (CVC).
- Cultura Ciudadana: abordar cuatro problemáticas: cultura de la ilegalidad, la violencia, los problemas de movilidad y ausencia o asimetría de la información.
- Plan Nacional de Cultura Escrita y Tradiciones Orales: lectura, escritura, libro y bibliotecas, y librerías. Apoyar toda la cadena de valor de la industria editorial.
- Programa La Imagen en Movimiento pasar de 28 largos a 50 en 2022.
- Plan Cultura nuevos medios: tv., radio y webs.
- Red de Distritos, Municipios Creativos, Territorios priorizados posconflicto.
- Establecer una Ley del Mecenazgo o la Filantropía.
- Los Ecosistemas se implementan a partir de: alianzas entre ministerios, ciudades capitales, universidades, cámaras de comercio, cajas de compensación, SENA, y min TIC.
- Regalías dedicadas a la innovación.
- Colectivos Creativos Colaborativos: créditos flexibles o condonables a través de convocatoria pública para involucrar a pymes de otros sectores económicos con proyectos y organizaciones de sectores creativos (innovación, investigación y desarrollo).
- SENA Creativo: las economías creativas necesitan una oferta educativa pertinente.
- País Memoria: Plan Nacional de Memoria y Cultura.
- Turismo Cultural: Plan Nacional de Paisajes Culturales.
Si el lector dedicado quiere conocer un resumen más detallado de todos los programas sectoriales y propuestas, así como un resumen de la hoja de vida y trayectoria del candidato, lo invitamos a seguir este link: Hoja de Vida de Sergio Fajardo Valderrama.
En general y a pesar de lo excesivo, el programa se percibe articulado, con una visión de desarrollo clara e integral. Contiene algunas propuestas concretas (no muchas) en diversos sectores, y se afianza en la institucionalidad existente para proyectar sus propios objetivos. Sin embargo, se queda corto en la transversalidad de las propuestas. Un ejemplo claro de esta insuficiencia es la propuesta de cultura ciudadana que, conectada con el eje central del programa –la educación-, olvida articularse con temas tan importantes para alcanzar la visión de nación planteada como el medio ambiente, el posconflicto y el espacio público.
Gracias por acompañarnos en estas extensas lecturas y ¡que siga el debate