Santiago Londoño Londoño: comunista por un tranvía

539
6

El protagonista de esta historia amaba el riesgo. Por eso piloteaba él mismo su avioneta personal y le gustaba moverse en motocicleta a altas velocidades. De hecho, su vida terminó después de estrellarse contra un camión  cerca de Zarzal, Valle del Cauca, un primero de agosto de 1982.

Esa inclinación hacia el riesgo lo llevó a vivir en contravía de su clase social, destinando su talento y su fortuna al servicio de los marginados, de los que el sociólogo Franz Fanon denominó “Los condenados de la tierra”.

Además, fue lo que en otras épocas llamaban “Un humanista”. Vale decir, alguien movido por una cosmovisión que logró el milagro de conjugar lo mejor de la ciencia, la política y la poesía para mejorar las condiciones de vida de la gente aquí y ahora.

Dicho de otra forma, lo contrario de una utopía.

Hablamos de Santiago Londoño Londoño, médico oncólogo, líder político, militante comunista y hombre cívico que dejó su impronta en la historia de Pereira, al punto de que fue admirado y respetado a partes iguales por simpatizantes y contradictores.

Para muestra, unos versos escritos en su honor por Luis Carlos González, el poeta oficial de la ciudad:

Como todos los dignos, en su genio sereno

tiene recio refugio un principio atrevido,

muchas veces el cielo muy cercano ha tenido

por amor a las alas y desprecio del cieno.

Parte de su vida y obra la podemos descubrir-  o redescubrir- en el breve y bien documentado libro Santiago Londoño Londoño, el hombre y la leyenda, del investigador y escritor pereirano Javier Amaya, quien fue testigo cercano de una parte del periplo vital de Londoño Londoño.

Remitiéndose siempre a testigos y a fuentes escritas de toda confianza, el autor de esta biografía nos ofrece, en poco menos de cien páginas, una mirada en perspectiva de este hombre fiel a sus convicciones hasta el último de sus días.

Porque hay quienes bajan la bandera a mitad de camino y reducen sus ideales a mera retórica: la cáscara hueca de lo que nunca fue.

Otros en cambio, poseídos por una tenacidad sin límites, hacen de su vida una revolución permanente que parece alimentarse tanto de los logros como de las derrotas.

Dotado de un fino humor que lo ponía a salvo de cualquier forma de soberbia o patetismo, confesó una vez que se había vuelto comunista por un tranvía. Así se lo declaró a la periodista Marta González Villegas en entrevista publicada en el periódico La Tarde el 20 de abril de 1976, y reproducida por Amaya en su libro.

“Yo era estudiante avanzado de medicina, y al regreso una tarde de la escuela fuimos interrumpidos- cuando viajábamos en el tranvía- por una manifestación de una gente que gritaba cosas y nos impidió seguir el camino. Llegué tarde y cansado al apartamento, porque me tocó caminar bastante. Me encontré allá con un amigo y le dije: llegué tarde a la cita que tenía contigo, porque había una manifestación de unos desarrapados gritando horrores y no pude llegar a tiempo. ¿Qué es lo que pasa?. Él, estudiante avanzado de derecho, me dijo: mira, esa gente reclama tales y tales cosas”.

En distintos momentos de su vida Santiago Londoño Londoño volvería a esa imagen y la evocaría como su primera toma de conciencia política contra un sistema del que su propia familia formaba parte.

De hecho, su madre María Edma (Emma) pertenecía a una de las familias más adineradas de la ciudad.

Desde ese día, el joven estudiante de medicina se hizo comunista, de aquellos para quienes la teoría y la práctica constituyen una sola materia indisoluble. Un artífice de esa Revolución Permanente que soñara Lev Trotsky, y que lo llevara a la muerte a manos de un asesino que lo atacó en su refugio de Coyoacán, México.

Para probarlo están sus obras sociales y culturales, que abarcan un amplio catálogo del que Javier Amaya señala algunos aspectos: donación de los primeros equipos de radioterapia del Hospital San Jorge de Pereira, según lo registra el periódico El Tiempo en su edición del 26 de junio de 1964; donación de los terrenos donde hoy funciona el teatro municipal que lleva su nombre; auspicio a la Sociedad de Amigos del Arte; cesión de un edificio de su propiedad en Bogotá para el funcionamiento del periódico Voz, órgano del Partido Comunista; aportes para el traslado e instalación del Bolívar Desnudo en la plaza principal de Pereira y creación de la Casa de la Amistad con los Pueblos, como agente de paz y respeto a las diferencias.

Esta última es otra de las facetas de su personalidad destacada por Javier Amaya en el texto: lejos de las ortodoxias tan caras a las militancias extremas, Santiago Londoño era un convencido del carácter imprescindible de la paz para emprender cualquier mejora en las condiciones de vida de la sociedad.

Amaya lo presenta de esta manera en la página 64 del libro:

“La otra característica que lo destacaba era que a Santiago no le interesaba el poder y tampoco ejercerlo, a diferencia de otras personas en su mismo círculo inmediato. Nunca quiso ser cacique político de nadie. Si hubo alguien ajeno a la práctica del estalinismo, que se puede definir como la antidemocracia, el hambre de poder y la eliminación de la crítica dentro de los partidos revolucionarios, ese fue Santiago. Cuando de necesidades económicas se trataba, para adelantar el trabajo político, siempre proponía soluciones y terminaba asumiendo la carga más pesada, una y otra vez”.

Y bien sabemos que desde el comienzo de los tiempos los apetitos de poder son los grandes enemigos de la paz.

Como todos los hombres que descollan sobre la medianía, Santiago Londoño Londoño padecío toda suerte de ataques rastreros por parte de sus detractores. Desde quienes señalaban su homosexualidad siempre asumida, hasta publicaciones  en los medios nacionales donde se le acusaba- sin que jamás presentaran prueba alguna- de traficar con armas y de promover el reclutamientos de jóvenes colombianos para convertirlos en milicianos en Cuba, país donde estudió y ejerció la medicina.

Desde luego, no es la intención del autor del libro presentar un personaje sin los claroscuros propios de la condición humana. De hecho, en la vida de su biografiado, como en la de todos, abundaron las contradicciones.

Es más, no faltaron las inconsecuencias. Pero al final de su aventura el fiel de la balanza se inclinó del lado de la coherencia. De esa correspondencia entre el discurso y la práctica tan dífícil de alcanzar. A lo mejor sin saberlo, el humanista Santiago Londoño Londoño materializó con su ejemplo aquella vieja aspiración: “Uno debe vivir como piensa o no pensar en absoluto”.

Contador de historias. Escritor y docente universitario.

6 COMENTARIOS

  1. Maestro, Gutavo Colorado, qué magistral síntesis de este hombre que vivió y murió en coherencia
    con sus ideas de cambio social y político.
    Mil gracias por sus aportes a este pobre ignorante.
    Saludos
    Jaime }bedoya Medina

  2. Apreciado, don Jaime: mil gracias por el diálogo. La palabra que resume la vida de Santiago Londoño Londoño es esa: coherencia. Y eso es lo que consigue mostrarnos el investigador Javier Amaya en las cien páginas de su bien documentado libro.
    Deseo que usted esté muy bien, en compañía de los suyos.
    Gustavo

  3. Querido Gustavo:
    Tuve el privilegio de tratar al médico y filántropo Santiago Londoño Londoño y la ocasión de ser su invitado con Martín Alonso Parra a su apartamento del edificio a espaldas del Palacio Municipal en 1980 (creo) cuando lo visitó el embajador de la entonces URSS en visita de cortesía. Hombre sobrio y de palabras precisas el Dr Santiago. Su mejor amigo fue el médico Ricardo Mejía Isaza quien narraba aventuras y anécdotas de Londoño, como aquella de su viaje a Cuba para ayudar a la campaña Fidelista de salubridad nacional y a su regreso, con el propósito de hacer una pausa de descanso lejos del ruido, aterrizó en su propia avioneta en una playa de Nuquí Chocó, donde le sorprendió que la población afrocolombiana no conociera la leche.
    Tomó entonces la avioneta (me contó Mejía Isaza) y se dirigió a Buenaventura en donde compró dos vacas y dos toros reproductores, contrató una barcaza y volvió a volar a Nuquí en donde descansó mientras llegaba el embarque de ganado.
    Ya con los semovientes en tierra, les enseñó a los habitantes de Nuquí a ordeñar, a hacer queso, kumis y claro, explicándoles que le leche es ante todo un alimento vital para los niños.
    Hecha esta labor viajó a Pereira y un año después retornó a Nuquí encontrando que las redes las habían sacrificado, se las comieron y los cueros están adornando los pisos de los bohíos.
    No he leído aún el libro en su memoria y desconozco si esta historia que ilustra el espíritu filantrópico del Dr. Santiago, está en él, pero la cuento como me la contó el Dr Mejía Isaza, con la misma alegría de corazón que merece ser recordado el gran pereirano que fue Santiago Londoño Londoño, único -y por el espíritu decadente y mercantilista de nuestra clase dirigente, al parecer- irrepetible.
    Mi abrazo afectuoso de siempre.

    • Excelente aporte, que no sólo enriquece los archivos para otra biografía de Santiago Londoño, sino que ahonda y le da más perspectiva a su perfil como ser humano dispuesto siempre a conjugar la teoría y la práctica.
      Esa anécdota de las vacas ilustra de muchas maneras la historia de este continente nuestro, incapaz de aprovechar los recursos que tiene a la mano para dignificar la vida de sus habitantes.
      Muchas gracias, Luis.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.