El último tren

1410
0

Texto: Gustavo Colorado 

 


El tren lento va partiendo

El sonido de una sirena y la humareda olorosa a carbón mineral es todo lo que sobrevive en la memoria de quienes viajaban en tren a Armenia por la ruta de Nacederos-Alcalá- Quimbaya y Montenegro. Eso y la visión  de los  cuerpos de hombres y mujeres que, allá abajo, disfrutaban de  las aguas limpias del río, a la altura del Balneario Sucre.


Foto compartida por Andrés Restrepo en el grupo de Facebook "Fotos Antguas de Pereira"

 

En esos trenes llegaron, vía Buenaventura, los prodigios técnicos que cambiaron la vida de quienes habitaban la región: radios, discos en vinilo, victrolas, caperuzas, relojes, despulpadores de café y medicamentos milagrosos  como las píldoras de vida que acabaron por suplantar las recetas caseras de las abuelas.


De eso hace ya medio siglo, porque la máquina del tren se apagó y las orillas de la carrilera fueron ocupadas por familias que llegaban huyendo de la pobreza o de alguna de las violencias que se enseñorean de los campos colombianos cuando  se descubre una fuente de riquezas capaz de  atraer a una nueva horda de bárbaros.

Así surgieron barrios como Nacederos, Matecaña  y La Libertad, ubicados detrás del aeropuerto y del zoológico  que recién se mudó al parque Ukumarí con  su tropa de monos disolutos y elefantes nostálgicos. Más  abajo nacieron las distintas etapas de Galicia, estimuladas por los caciques  políticos, sabedores de que la llegada de los pobres trae siempre a cuestas una cosecha de votos.

 

 

Foto compartida por Diana María Duque en el grupo de Facebook "Fotos Antiguas de Pereira" / años 60
Foto compartida por Diana María Duque en el grupo de Facebook “Fotos Antiguas de Pereira” / años 60

 

En Pereira la estación  central del tren funcionaba  sobre la carrera trece con calles diecinueve y veinte,  a un costado del Parque Olaya Herrera.

Los  vecinos más viejos del barrio Mejía Robledo todavía recuerdan la algarabía armada por los viajeros al subir y  bajar con sus maletas de cuero, sus costales de fique y sus bolsas de plástico repletas de ropa,  alimentos o chucherías compradas en el camino.


Como sucede con todo puerto o estación dignos de ese nombre, en los alrededores florecieron hoteles, restaurantes, bares, cafetines y ventorrillos de toda suerte  de objetos para salir de apuros: jabones, cuchillas de afeitar, piedras para  candelas, pañuelos, parrillas para asar arepas, radios y linternas.

Los condones y las toallas higiénicas  todavía eran cosa  extraña entre nosotros.

Cuando el tren se fue para siempre, la estación se sumió en el silencio y fue ocupada por una nueva clase de desterrados que dormían bajo sus aleros, hasta que la administración  municipal decidió convertirla en sede de la Biblioteca Pública “Ramón Correa Mejía”, que llegó con sus cortejo de visitantes ilustres: desde al Álgebra de Baldor y la Tabla Periódica, hasta las sagas  infinitas de León Tolstoi y Tomas  Mann, pasando por voces tan vigorosas  de la literatura nacional como José Eustasio Rivera, Gabriel García Márquez o Héctor Rojas Erazo, sin olvidar a los más cercanos Benjamín Baena Hoyos o Alba Lucía Ángel.

 

Fotografía tomada de Ciudad Cultural

Fotografía tomada de Ciudad Cultural

El  Olaya Herrera vio entonces desfilar  a varias generaciones de estudiantes que encontraron en los anaqueles de la biblioteca la información y el conocimiento indispensables para emprender el camino que la ciudad  en crecimiento les ofrecía como una promesa.

 

De la regla y el compás

“Aquí reposan los restos del prócer por el cual esta ciudad lleva su nombre.  José  Francisco Pereira Martínez. Cartago, 1789. Tocaima, 1863”.

A los humanos  nos gustan las exhumaciones.  Es nuestra manera de entender o exorcizar el pasado.

El obelisco, más bien modesto, elevado en homenaje a Francisco Pereira, está ubicado en el Parque Olaya Herrera,  a unos metros de la calle 19, sobre el pasaje que  lo separa del edificio donde funciona la gobernación.


En  la parte alta,  la regla y el compás, los símbolos de la masonería, nos recuerdan que  a lo largo de la historia las distintas logias han estado vinculadas al devenir de la ciudad.

En  la política, en los negocios, en la academia y en las artes, los  masones han dejado la impronta de su cosmovisión. Los masones y los liberales.

De hecho, el nombre de este parque  rinde homenaje a la memoria de Enrique Olaya Herrera, presidente de Colombia entre 1930 y 1934, cuyo gobierno supuso el fin de la hegemonía  conservadora.

 

Según  los forjadores de su mitología,  ese talante liberal y masón  hizo de Pereira una ciudad abierta a las ideas  y por lo  tanto bien dispuesta a recibir a quienes llegaban de otras tierras a probar fortuna.

De ahí  que al territorio arribaran no solo colonos de otras  regiones de Colombia sino inmigrantes desplazados por las guerras del Medio Oriente que  se establecieron en la ciudad y  ampliaron con su cultura y sus prácticas  mercantiles el  estrecho  horizonte de la naciente población.

Apellidos como Chujfi, Náder, Syriani, Merheg, Sefair, Gandur  y Aguel se cruzaron con los raizales  Jaramillo,Vallejo, Ángel y Salazar, para dar  lugar a un mestizaje que desde entonces define la esencia de la ciudad.

Muy pronto, las fiestas de Pereira hicieron de ese feliz encuentro un motivo de celebración. Y el Parque  Olaya Herrera  resultó ser el escenario propicio para recibir  las comparsas en las que los inmigrantes sirios y libaneses hacían de sus tradiciones, sus músicas y sus  gastronomías toda una puesta en escena.

Foto compartida por Diana Maria Duque en el grupo de Facebook "Fotos Antiguas de Pereira"
Foto compartida por Diana Maria Duque en el grupo de Facebook “Fotos Antiguas de Pereira”

 

Cuentan los cronistas que los pereiranos del área urbana y rural caminaban   hasta el Olaya, animados  por la idea  de ver hablar, cantar y bailar a hombres y  mujeres llegados de otros mundos, aunque tan de carne y hueso como ellos.

 

 

Fotografía por Fernando Pérez Mejía compartida por Diana Maria Duque en el grupo de Facebook "Fotos Antiguas de Pereira"
Fotografía por Fernando Pérez Mejía compartida por Diana Maria Duque en el grupo de Facebook “Fotos Antiguas de Pereira”

Los caminos de la sal.

Mucho antes de  la llegada del tren, el punto donde hoy está ubicado el parque Olaya fue escenario de otros encuentros.

Foto compartida por Samuel A Osorio en el grupo de Facebook "Fotos Antiguas de Pereira"Foto compartida por Samuel A. Osorio en el grupo de Facebook “Fotos Antiguas de Pereira”


El de los comerciantes y viajeros que bajaban por la ruta del Alto del Nudo y atravesaban los puentes de guadua tendidos sobre las aguas del río Otún  o subían por la pendiente de lo que hoy es la
Calle de la Fundación, después de recorrer los caminos del Quindío y cruzar el río Consota.

La imagen de los arrieros y sus recuas de mulas cargadas de  productos del campo precedió  a las flotas de camiones, buses y automóviles que se asentaron después en los alrededores de la antigua  galería central, siempre en el vecindario del Olaya.

Esos  viajeros aprovechaban la antigua urdimbre de senderos que conducían al Salado de Consotá, el gran  epicentro de actividad económica ubicado cerca  a lo que hoy es Caracol- La Curva, que durante los tiempos de la colonia mereciera especial atención  por parte de la corona española.

La  actual calle diecinueve se desarrolló sobre el camino que unía los ríos Otún y Consota. No  es difícil imaginar el desfile de hombres y bestias recorriéndola con su carga de víveres y productos de pancoger. Su  destino eran las pequeñas parcelas y algunas grandes haciendas hoy urbanizadas pero que entonces se antojaban remotas.

Calle 19, Pereira

En los potreros que luego  se convirtieron  en el parque Olaya improvisaron kioscos para tomar la merienda, refrescar las bestias y cerrar negocios.  De  vez en cuando un  arriero  desenfundaba la guitarra y animaba la velada con pasillos  que hablaban  de montes borrascosos, ríos turbulentos y hembras indómitas. En el fondo,  esos hombres no estaban muy lejos de los muchachos que hoy se reúnen en el parque Olaya Herrera a contarse  sus cuitas, a fumarse sus porros y a enamorar chicas al son de unos versos de  Enrique Bunbury.

 


Pasos en el tiempo: Parque Olaya Herrera (1945-2017)

 

Desde el paso de una banda marcial conducida por el colegio La Salle y el cierre de la calle 19, hasta la construcción de una estación del tren y múltiples cambios, el Parque Olaya Herrera, con más de 50 años en la historia en nuestra ciudad, ha sido testigo y anfitrión al recibir y despedir a quienes estaban de paso por tierras pereiranas.

Hoy sus colores no son los mismos y sus formas son otras. Sin embargo es un espacio que ha vuelto a la vida, al origen, donde todo comenzó: siendo un gran pulmón lúdico de Pereira.

 

[sliderpro id=”172″]

 

 

 

 

 


Un espacio para la vida

Los parques tienen historias a través de sus visitantes que vuelven frecuentemente a ellos, por ocio, deporte o actividades culturales. En dichas memorias, voces y testimonios se puede rastrear algunas dinámicas propias de la ciudad y más recordadas por sus habitantes. El parque es definitivamente, y debe seguir siendo, un espacio de todos.

 

 

 

 


El parque y sus satélites: las huellas de la memoria

Buena parte de la ciudad palpita al ritmo del Parque Olaya Herrera. El ocio, la rumba, el comercio, el rebusque, el placer, son claves de un lenguaje que se reinventa día y noche.


Parque Olaya Herrera, un parque que volvió a la vida


El parque Olaya Herrera indiscutiblemente es otro. Con el paso de los años dejó de ser una zona de miedo para convertirse en uno de los escenarios más importantes de la cultura en la región. Además es un sitio amplio de encuentro, 3 manzanas se suman allí, que alberga actividades de todo tipo para toda clase de gustos y edades. Los recorrimos rincón por rincón, hablamos con la gente que lo transita, lo ocupa y lo disfruta, algunos de los protagonistas de su cambio y transformación.


Contamos historias desde otras formas de mirarnos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.