Semana por la paz 2020

200
0

En este especial dejamos algunas notas recogidas en medios en busca de la reflexión sobre la paz y lo que implica. Terminamos con música a través de mujeres que expresan su dolor por la violencia en el país.

En una definición básica, la paz es una situación o estado donde no hay guerra ni luchas entre dos o más partes enfrentadas. Es decir, no se trata de la ausencia del conflicto, se trata de tener mecanismos de diálogo y de actitud serena para entender el punto de vista del otro y llegar a acuerdos, sin usar la violencia física, verbal y/o armada.

¿Será el desacuerdo entre dos personas o varias partes, las que son el problema realmente?

¿No será que la cuestión del conflicto por la cual no hay paz, son las medidas violentas que se toman para la resolución de las diferencias?

Este especial es dedicado a temas y actividades en torno a la paz y las heridas que deja el conflicto cuando atenta contra la vida, porque del 6 al 13 de septiembre se realiza en Colombia La semana por la paz, y estamos a las puertas del Día internacional de la paz, el 21 de septiembre.

Semana por la Paz es una movilización ciudadana cuyo objetivo es visibilizar el esfuerzo cotidiano de miles de personas que trabajan en la construcción y consolidación de la paz, y de iniciativas que dignifiquen la vida. Se realiza la primera semana de septiembre porque el día 9 de este mes, se celebra el Día de los Derechos Humanos en Colombia y el Día de San Pedro Claver.

En el 2020 se cumplen 33 años de realizar de forma permanente y comprometida la Semana por la Paz, apoyando y visibilizando diversas iniciativas ciudadanas con acciones y mensajes acordes con el contexto y momento político del país, y fortaleciendo la conciencia social sobre la urgencia de construir en Colombia un proceso de paz plural, participativo, firme y duradero, con miras a la reconciliación nacional.

Pronunciamiento de La Semana por La Paz 2020

El incremento de las amenazas, los señalamientos y los asesinatos contra líderes, lideresas sociales y excombatientes de las FARC, las judicializaciones mediante el uso indebido del derecho, el secuestro, la extorsión, la desaparición forzada, el reclutamiento de menores, el desplazamiento forzado, el genocidio contra los pueblos étnicos, los feminicidios, la violencia intrafamiliar, el aumento de la pobreza, la miseria y la violencia cotidiana, nos obligan a redoblar esfuerzos en defensa de la vida y el respeto por los Derechos Humanos.

En un contexto global de incremento de las violencias, enmarcado en la pandemia generada por el COVID19, que ha implicado una serie de retos sociales, hacemos un llamado a reencontrarnos y reconocernos como seres humanos desde la solidaridad, la esperanza y la empatía que nos conduce a ser gestores/as de acciones de Paz. Convocamos a promover un comportamiento colaborativo y de cuidado, consolidando la territorialidad para la paz en sus diferentes dimensiones, personal, familiar, emocional, comunitario, escolar, virtual, social y ecológico. La paz se construye en la cotidianidad, tejiendo relaciones entre los distintos y distintas en pensamiento, costumbres y acciones. Bajo esta perspectiva la Semana por la Paz apoya la narrativa del optimismo, fomenta la participación ciudadana con garantías, e impulsa la reconciliación nacional en los escenarios locales, regionales y nacional.

El acuerdo de paz firmado con las FARC, los pactos ciudadanos de paz, el mandato nacional de niños y niñas por la paz, las movilizaciones sociales y ciudadanas, los espacios de coordinación social y política por la paz, el surgimiento de nuevas apuestas artísticas por la paz, las acciones pedagógicas y organizativas, los encuentros comunales y comunitarios, las mingas, el fortalecimiento de las autoridades éticas y campesinas, el surgimiento de las diferentes expresiones de las guardias, entre otras iniciativas, son hitos de paz que han marcado la historia del país, y que demuestran la inmensa capacidad de una sociedad cansada de la guerra y de la violencia.

En esta Semana por la Paz, bajo el lema “El reencuentro es con la paz #Movámonos”, promoveremos el respeto por la vida, los derechos humanos y la reconciliación, como elementos fundamentales para alcanzar y fortalecer la justicia social, la equidad, la inclusión social y la democracia. La paz que coloca al centro de la acción, la solidaridad y la esperanza, la paz que emerge en cada individuo y se manifiesta colectivamente.

Encuentra el manifiesto completo y las actividades que se están realizado esta semana haciendo clic en semanaporlapaz.com

Foto por formulario PxHere

Además de los temas que trae la Semana por la paz, es urgente reflexionar sobre las actuales masacres a jóvenes colombianos, que el gobierno denomina homicidios colectivos, en una actitud que podría leerse como justificante de lo que está pasando en el país sobre estos hechos y en general de los temas de conflicto armado que estamos viviendo.

En este sentido, el pasado viernes, el programa de radio Juntos pero no revueltos, de la emisora pereirana Ecos 13.60 AM, reflexionaron sobre estos temas con el presidente del Concejo Municipal de Paz en Pereira, Fernando Arias. Una emisión muy recomendada para la reflexión. ↓

Notas sobre procesos de paz y lo que significa un acuerdo para la paz

¿Qué países han vivido recientemente procesos de paz exitosos?
Negociar es diferente de claudicar, negociar implica ceder, renunciar al maximalismo, perder una parte de la agenda de lucha para lograr un mejor escenario del conflicto en la arena política. Y eso no es poca cosa, lo agradecen los civiles, desde Guatemala hasta Irlanda.

Foto César Carrión
Cuatro procesos de paz que fallaron por falta de voluntad política
La paz requiere voluntad política. 

El conflicto armado en colombia

Con 844 casos de agresiones, el 2019 es el año más violento de la última década para líderes sociales y personas defensoras de derechos humanos en Colombia. En promedio, 2,3 personas fueron agredidas por día. descarga el informe aquí 👉http://somosdefensores.org

La música para expresar el dolor

Mapa de la nueva ola de sangre y violencia que azota a Colombia: quiénes matan ahora y por qué
Brayan Cuarán Rosero, John Sebastián Quintero, Daniel Vargas, Óscar Andrés Obando, Laura Michel Melo Riascos, Rubén Darío Ibarra, Bayron Patiño y Campo Elías Benavides; los jóvenes masacrados en Samaniego.
Tras meses de aislamiento y encierro, la necesidad de sacar la cámara a la calle para registrar la historia que atravesamos rompe todas las reglas y abre todas las puertas.

“Canto de Alabo del grupo de Pogue. Este corregimiento de Bojayá puso la mayor parte de las vícictimas . El Alabao se presenta en la aceptación de responsabilidades y perdón de las FARC-EP por la masacre de Bojayá del 2 de mayo de 2002. Evento realizado en Bellavista viejo (Bojayá) el 6 de diciembre de 2015. Realización: Área de comunicaciones de la Coordinación Regional del Pacífico Colombiano (CRPC) para el Comité de Víctimas del 2 de Mayo.” Territorio de etnias.
“Ponte a pensar
Hay que bonito que era todo aquí
Nos bañábamos en oro
Y sembrábamos maíz…”

Katie James, cantautora colombio-irlandesa, desplazada por la violencia junto a su familia interpretó Mi forma de hacer la paz, canción de su álbum Semillas de Paz, dedicado a su sobrino Tristán James asesinado en el conflicto armado.

Contamos historias desde otras formas de mirarnos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.