Día Internacional del Migrante: Nosotros juntos

195
0

Este especial dedicado al Día Internacional del Migrante presenta datos sobre el flujo migratorio colombiano al exterior y en particular del eje cafetero. También compartimos con ustedes historias de migración y literatura que al respecto tenemos sobre el tema. Este es un recordatorio de que todos somos migrantes


 

 

 

Algunos datos…

Desde 1999 la Organización de las Naciones Unidas – ONU evoca el Día Internacional del Migrante o de las migraciones. Esta fecha es importante porque entre otras cosas, aspira al reconocimiento global de la movilización humana y se realizan actividades en torno a la difusión de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los migrantes.

La fecha es un llamado a la sensibilización sobre los desafíos sociales que enfrentan los migrantes, los desplazados y los refugiados en el mundo. Es una búsqueda constante al diálogo y a la discusión sobre el aporte de los migrantes a las sociedades de llegada y un llamado a crear políticas de integración eficaces.

 

Una familia a su llegada a puerto tras ser rescatados de su embarcación en Italia (2015). © ACNUR/Francesco Malavolta

 

Este año la temática se centra en las historias de cohesión social bajo el lema Nosotros juntos: 

Aprendemos juntos, creamos juntos, trabajamos juntos, cantamos, bailamos y jugamos juntos. Vivimos juntos. Ese es el significado del Día Internacional del Migrante y su mensaje.

A través de la Organización Internacional para las Migraciones se pretende en este día aplaudir a los migrantes y a las comunidades a las que se unen, y las comunidades que se reconstruyen a través de esfuerzos mutuos.

 

 

Al respecto António Guterres, Secretario General de la ONU enuncia: 

“Todos los migrantes tienen derecho a igual protección de todos sus derechos humanos. En este Día Internacional, insto a los líderes y a las personas de todo el mundo a que den vida al Pacto Mundial, para que la migración funcione para todos.”

En 2019, el número de migrantes alcanzó la cifra de 272 millones, 51 millones más que en el 2000.

Consulta de informes y más detalles sobre el Día Internacional del Migrante propuesto por la ONU, haciendo clic aquí

Migraciones en el eje cafetero

 

El poblamiento del eje cafetero, después del exterminio de los grupos indígenas en la conquista española, es el producto de un amplio y masivo movimiento migratorio interno, conocido en el país como “colonización antioqueña”; durante el cual se ocuparon las zonas de vertiente localizadas al sur del hoy departamento de Antioquia.

El grupo mestizo, conocido como “paisa”, que realizó tal colonización y que predomina hasta hoy en el eje cafetero, es identificado en Colombia, desde vieja data, como emprendedor, laborioso, extrovertido y amante de los negocios y el dinero; además de “andariego” (que gusta de migrar). José María Samper (1861) lo describía, en la segunda mitad del siglo XIX así:

Se le halla siempre andariego, soldado valiente de infantería, trabajador sufrido, viajero infatigable á pié, laborioso, inteligente para todo, frugal, poco sobrio, aficionado al juego como todos los pueblos mineros, apasionado por el canto, ascético y poco accesible en su país, notablemente ortodoxo, rumboso y gastador como individuo, pero parsimonioso y algo egoísta en comunidad. Además, en todo tiempo le hallareis negociante hábil, muy aficionado al porcentaje, capaz de ir al fin del mundo por ganar un patacón, conocido en toda la Confederación por la energía de su tipo y por el cosmopolitismo de sus negocios, burlón y epigramático en el decir, positivista en todo, poco amigo de innovaciones y reformas y muy apegado a los hábitos de la vida patriarca.

La movilidad poblacional en el eje cafetero ha sido y es importante en su doble vía: mientras unos llegan, otros van de salida; lo que hace que sea, en forma simultánea, un territorio receptor y expulsor, en el que se combinan, además, movimientos internos e internacionales.

Tomado del artículo Migraciones y microtráfico: el caso del Eje Cafetero Colombiano (dar clic en el título para su consulta)

Flujo migratorio de colombianos al exterior

Hacia VENEZUELA

 

Caracas en la década del 70 era considerada una de las ciudades vanguardia en modernidad de Sudamérica. Tomada de BBC.com

 

El proceso migratorio de colombianos hacia Venezuela se dio fundamentalmente a partir de los años 50 y 60, con mucha intensidad, en los 70, cuando ocurrió el ‘boom’ petrolero, donde hubo una elevación del ingreso per cápita y, en general, de las condiciones.

Nunca se ha tenido una cifra precisa. Se llegó a hablar, en los 80 y 90, de alrededor de cinco millones de personas de origen colombiano en Venezuela. Pero eso nunca fue demostrado. Dice Antonio de Lisio, profesor titular de la Universidad Central de Venezuela.

Tomado de El Tiempo

Hacia ESPAÑA

 

Tomada de Diario AS

 

Comenzó en los años ochenta y tuvo un momento de mayor afluencia durante la época de la bonanza económica de finales de los noventa hasta la crisis económica de 2008.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) al 1 de enero de 2018 había 165.608 colombianos inscritos como extranjeros en alguna localidad española, seguidos de los ecuatorianos (135.045) y los venezolanos (95.474). No obstante, si se tiene en cuenta aquellos que tienen doble nacionalidad, la cifra asciende a 394.038. Dice Manuel Alcántara, catedrático del Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca.

Tomado de El País

 

Hacia ESTADOS UNIDOS

 

 

En el 2000 la población colombiana era de 502.000 habitantes en EE.UU. y en 2017 esa cifra se elevó a 1,24 millones de personas, representado un aumento de 148% en 17 años. La Florida (31%), Nueva York (14%) y Nueva Jersey (12%) son los estados donde está la mayor concentración de colombianos. Datos tomados del informe del Centro de Investigación Pew, basado en la Encuesta de la Comunidad Estadounidense (AEC) de la Oficina del Censo de los Estados Unidos,

Tomado de La República

 

Hacia CHILE

 

 

Gran parte de los colombianos que vienen a Chile, y sobre todo a Antofagasta, son desplazados por la violencia que tienen habilidades en construcción y servicios de limpieza y atención.

Cifras oficiales calculan que al 2018, 27.000 colombianos viven en Antofagasta. Una cuarta parte del total que hay en Chile.

Tomado de la revista Dinero

 

Evolución del total de emigrantes colombianos 1960 – 2005

 

Fuente: Banco de datos CELADE y censos de población del DANE

 

Según estimación realizada desde 1985, el DANE calculó que para 2005 había una población de 3.378.345 colombianos residiendo de manera permanente en el exterior. Los destinos elegidos por los migrantes colombianos según el DANE, son: Estados Unidos (34,6%), España (23,1%), Venezuela (20,0 %), Ecuador (3,1%), Canadá (2,0%), Panamá (1,4%), México (1,1%), Costa Rica (1,1%), y con un porcentaje mínimo Australia, Perú y Bolivia.

Tomado de Cancilleria.gov.co

Experiencia migratoria del eje cafetero hacia el exterior según Censo 2005 del DANE

 

 

 

 

Consultar fuente completa haciendo clic aquí

Experiencia migratoria en el Eje Cafetero hacia el interior según el DANE 2018

 

 

Historias de migrantes…

Colombianos por el mundo: búscame en el face

Ledys Llanos, así dijo que se llamaba.

Pero como nuestro encuentro fue apenas un momento repentino, un disparo de luz tan deslumbrante como fugaz, un día cualquiera del otoño pasado en un tranvía de Rotterdam, no pude preguntarle si esa era la ortografía completa de su nombre. Leer historia completa haciendo clic en la imagen.

 

Relatos de migrantes

Compartimos algunos fragmentos del libro: Yo me bajo en Atocha.

Crónicas de migración realizadas por Gustavo Colorado Grisales. Clic en el texto que sigue para ir a las crónicas.

La violencia contra las mujeres en contextos de migración

Huesos en el desierto, un libro que narra y denuncia el asesinato de mujeres en México por el machismo y la misoginia. Clic en la imagen para ir al texto.

 

Otros textos recomendados

La hora de llegada

Cuando diciembre asoma detrás de la última hoja del calendario una saludable confusión, combinada con una refrescante laxitud, se instala en la vida de la gente. Para muchos de los que regresan, la ciudad que tenían en la memoria ya no existe y les tocará forjarse otra para llevarse de recuerdo. Clic en la imagen para ir a la nota.

 

 

Memorias de una adolescente venezolana

Y ahí estaba. Una chica de 16 años, viendo como la vida le cambiaba con una decisión, en un segundo. ¿Es posible que tu vida dé un giro tan atroz de 180°? Pues yo lo certifico. Clic en la imagen para ir a las historias

 

Terminamos este especial con algo de música

Me voy de aquí de Ana y Jaime

 

Oleada de Julieta Vengas

 

Clandestino de Manu Chao

Contamos historias desde otras formas de mirarnos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.