domingo, mayo 11, 2025
cero

Entre conjuros y talismanes

0

De modo que, varios miles de años después, el Homo sapiens sigue en el reino de los talismanes y conjuros


 

Cuando escucho el estribillo de ese comercial experimento la vieja conocida sensación de deja vu.

Ustedes también están familiarizados con ella: esto lo he visto o sentido antes. Quienes creen en la reencarnación ven en ello una prueba de sus vidas pasadas. Los más escépticos confirmamos una antigua sospecha: el mundo no para de dar vueltas en redondo, como un animal ansioso.

En fin. El mensaje en cuestión dice así “Hay ciertas cosas que el dinero no puede comprar. Para todo lo demás existe Master Card”.

No me van a negar que hay algo de místico en una persona capaz de depositar todas sus esperanzas en una tarjeta de crédito. Basta contemplar el aire extático de algunos consumidores cuando la introducen por la ranura y digitan su clave.

 

 

La clave. Los cabalistas hebreos lo llaman el Tetragrammaton, es decir las cuatro letras que forman el nombre secreto de Dios. He visto a muchos poner los ojos en blanco, como si en lugar de un pasaporte a la esclavitud redimible en cuotas mensuales tuvieran en sus manos las llaves del paraíso.

Fue la expresión del rostro de un amigo al utilizar su tarjeta para pagar un boleto de avión la que me condujo a indagar en viejos libros, hasta encontrar una frase parecida a la del comercial en un texto sobre los mitos y leyendas del rey Arturo.

Aquél que saque esta espada de esta piedra y de este yunque, será rey de toda Inglaterra

¿Les suena familiar?  De no ser así les ruego me disculpen. Ya lo dijo un escritor latinoamericano: “También los paranoicos tienen enemigos”.

 

 

En mi interpretación, el truco no puede ser más evidente. Buenos hijos de la revolución industrial, los primeros publicistas no tardaron en descubrir el camino para exacerbar de una vez y para siempre los apetitos de los consumidores, esa versión laica de los antiguos feligreses de las iglesias.

Se trataba de apelar a los estadios primarios de la mente humana, cuando los anhelos se materializaban y los peligros se neutralizaban pronunciando la frase mágica y esgrimiendo el objeto tocado por la gracia.

Este último podía ser una vara, una piedra, una cruz o una espada.

En nuestros días, más asépticos al fin y al cabo, esos objetos se ofrecen plastificados y están asegurados- otra palabra cargada de sentidos- por un código de barras.

 

 

Además, los conjuros vienen con música incorporada. Esto último es esencial. El individuo con capacidad adquisitiva o de endeudamiento es devuelto de golpe, por obra y gracia de un estribillo pegajoso, a los tiempos cuando los más viejos lo adormecían con cuentos de hadas y lo enviaban de viaje a las praderas del sueño.

Solo que en nuestro caso las propagandas le encienden los deseos y lo mandan de peregrinación a los pasillos del centro comercial.

De modo que, varios miles de años después, el Homo sapiens sigue en el reino de los talismanes y conjuros.

“Señora, no le quite años a su vida: póngale vida a sus años”, predicó un publicista guatemalteco con ínfulas de poeta y cantante. Acto seguido, varias empresas de cosméticos y cientos de grupos de la tercera edad hicieron suya la frase y salieron a recorrer los caminos con el absurdo propósito de demostrar que ni la edad, ni el envejecimiento ni la muerte existen si se tiene a mano una buena provisión de fórmulas mágicas para reavivar la pasión y cremas para esconder las arrugas.

 

 

Una vez más, los adultos jugamos a seguir siendo niños para no enfrentar el lado más devastador de la realidad.

Además ¿A cuento de qué preocuparse si todas nuestras tribulaciones pueden ser resueltas con una simple llamada al vendedor de productos por catálogo? Si ustedes se han fijado, esas empresas han conseguido traducir el perdido espíritu religioso al mundo de los negocios.

Las comisiones son bienaventuranzas. Las transacciones son conversiones. Los ahorros son indulgencias. La pobreza es un castigo divino por no atender el evangelio del consume y cállate.

Nada de preocupaciones entonces. La derrota y el fracaso han sido abolidos. Y como gran banda sonora de esa puesta en escena de la dicha terrenal disponemos de un arsenal completo de conjuros y talismanes.

Como el mensaje dirigido a las muchachas en flor a través de Internet con imágenes en tres dimensiones y música de saxofón:

Eres joven, eres bella, eres única y mereces lo mejor. Por ejemplo: Un  hombre capaz de cambiar su reino por un Ferrari para llevarte a tu disco favorita

¿Quieren más?

 

Hacienda Nápoles: de pasado escabroso a atractivo turístico

0
El pasado enero la porta da con la avioneta fueron retiradas de la entrada del Parque, según directivas dicen que este símbolo no va acorde a la tendencia que quieren mostrar

Un lugar que recuerda la vida del capo colombiano como un homenaje a las víctimas y un espacio lúdico familiar que incluye parques acuáticos, restaurantes, senderismo, un mariposario y un zoológico tipo safari, donde la principal atracción son los hipopótamos


Texto por José Báez G.

Un helicóptero lleva a un hipopótamo volando sobre el valle del Magdalena Medio. El atardecer hace que las siluetas negras a contraluz parezcan sacadas de una película con tono macondiano. El hipopótamo aterriza en la pista aérea que pertenecía a Pablo Escobar en la Hacienda Nápoles.

Nápoles es una ciudad italiana donde nació la Camorra, y precisamente, como homenaje a la mafia italiana, Pablo Escobar Gaviria, el más peligroso narcotraficante de toda la historia y a quien la revista Forbes calculó su fortuna en 1987 en 7.000 millones de dólares, decidió llamar su lujosa finca de recreo la Hacienda Nápoles.

En el portal de la finca de casi 3.000 hectáreas aún se conserva la primera avioneta que llevó cocaína a los Estados Unidos, pienso que la historia de la Hacienda Nápoles aún nadie la ha contado.

Este lugar era el pequeñito país de Escobar, ¿qué habrá pasado acá?, ¿quiénes habrán entrado?, ¿quiénes habrán muerto?, cuanta historia guarda esta finca de recreo de quien llegó a ser el mafioso más buscado por los grupos anti narcotráfico del mundo.

 

El pasado enero la porta da con la avioneta fueron retiradas de la entrada del Parque, según directivas dicen que este símbolo no va acorde a la tendencia que quieren mostrar

 

La Hacienda está ubicada en el Magdalena medio, exactamente en el municipio de Puerto Triunfo y Doradal, una aldea que construyó Escobar para sus más cercanos amigos y que parece una réplica de un pueblo mediterráneo enclavado en un lugar perdido de Antioquia.

Allí la leyenda de Pablo sigue viva y todos tienen por contar alguna historia en la que fueron testigos directos.

Cuentan, por ejemplo, que Pablo llegaba siempre en helicóptero, que se veían pasar mujeres hermosas que entraban a la finca y políticos importantísimos en camionetas armadas. Mi mamá aún se acuerda de haber entrado al zoológico que entonces era público. Pablo era un mito que hacía creer por primera vez en la vida, que el poder le pertenecía a Colombia.

En 1978 cuando Pablo y su primo Gustavo Gaviria compraron la extensa finca, contrataron un equipo de televisión extranjera para que filmara en formato documental la inauguración del edén del capo.

Pablo y toda su familia llegaron en helicóptero, allí se ven los exóticos animales que Escobar hizo traer de todas partes del mundo para hacer su propio zoológico, el parque jurásico que construyó y las comodidades de su casa donde habían parqueados carros de lujo.

Inclusive el carro abaleado que supuestamente pertenecía a Bonnie & Clyde pero que en entrevista con Juan José Hoyos, el mismo capo desmintió el mito, pese a eso aún no se sabe el paradero del auto.

Luego de la muerte de Pablo Escobar, la Hacienda Nápoles quedó a la deriva. Las tierras fueron adquiridas por el Estado, pero nadie se encargó del terreno como tal.

Por eso en el 2009 se escaparon dos hipopótamos de la hacienda y representaron un serio problema de seguridad ambiental hasta el punto de tener que sacrificar a los animales. Por eso, también, la casa y algunas otras construcciones de la hacienda fueron saqueadas y reducidas a escombros por guaqueros que buscaban con pica y pala el supuesto tesoro que escondió el capo de la mafia colombiana.

 

Hoy, los hipopótamos superan los 50 individuos y siguen deambulando por las zonas aledañas al casco urbano de la localidad. Es la población en estado silvestre más grande del mundo por fuera de África.

 

Hoy Nápoles se ha convertido en un parque temático y tiene como objetivo convertirse en centro turístico nacional.

Las tierras pasaron a ser de capital privado y se inició, algunos años atrás, la creación del Parque Temático Hacienda Nápoles: La verdadera aventura salvaje. Un lugar que recuerda la vida del capo colombiano como un homenaje a las víctimas y un espacio lúdico familiar que incluye parques acuáticos, restaurantes, senderismo, un mariposario y un zoológico tipo safari, donde la principal atracción son los hipopótamos.

El animal que traían en el helicóptero es llevado al lago donde hoy habitan más de 25 hipopótamos americanos (la única raza americana), de fondo se escucha música africana y parece un escenario sacado de algún rincón del continente salvaje.

El hipopótamo que llegó en el avión fue esterilizado porque los animales se estaban reproduciendo de formal incontrolable y esto supone una bomba de tiempo para la seguridad de animales y pobladores de la región.

Pero sin duda, el mayor atractivo de la hacienda sigue siendo la mítica imagen de Pablo Escobar. Por eso, tal vez, es visitada por muchos extranjeros que quieren saber cómo vivía uno de los hombres más ricos de la historia.

Y pese a los fuertes intentos de hacer la exposición como un verdadero homenaje a las víctimas de la época del terror, es evidente que sigue quedando más la apología del delito. A las víctimas nadie les canta, a los bandoleros les hacen corridos y por eso la gente viene acá, porque muy por dentro de su alma se preguntan ¿Qué habría hecho si yo hubiera sido Pablo Escobar?

 

 

Después de casi veinte minutos en bus desde el portal de la entrada, se llega a la casa de recreo de Escobar, la verdad no es tan grande como me la había imaginado.

Es una sencilla casa de dos pisos, eso sí, con muchos cuartos y que según cuenta tenía muchas cosas valiosas, como obras de arte y dicen que hasta los grifos eran de oro. La piscina, también destruida por los guaqueros y el gobierno en busca de posibles caletas, se puede recorrer rodeándola en treinta pasos.

En ese momento escuché que todos decían lo mismo: «Este man tenía mucha plata», «¿Uno que haría con tanta plata?», «si es que hasta ofreció pagar la deuda externa», «y eso debe haber caletas, que las hay, las hay», y volvían, «eso es tener muuuuuucha plata».

Entonces me di cuenta que, al menos los colombianos, no vamos allá para repudiar la existencia de uno de los criminales más temidos en la historia y quien además dañó para siempre la reputación de nuestro país y convirtió nuestro pasaporte en símbolo del hampa, sino que vamos para poder soñar.

A la larga, mi generación es hija de Pablo y de todos los narcos de esa época, y por más que lo intenten negar (o intentemos), hay un gusto por el poder y el dinero. Siempre hay un pequeño narco en el corazón de un colombiano.

 

 

Por eso cuando entran a la plaza de toros que tenía Pablo Escobar en la hacienda, se imaginan siendo ovacionados por toda la crème de la crème colombiana; o se sienten manejando uno de los autos de lujo destrozados tras la guerra con el cartel del Valle y que hoy están en la hacienda.

El sueño del colombiano promedio se basa en cinco objetivos: plata, carro, casa, hembra y finca. Al ir a la hacienda Nápoles sienten ser ese colombiano que ha logrado el éxito de los cinco objetivos y sueñan como algún día debió hacerlo Pablo Escobar, cuando era un humilde niño antioqueño que no podía ir a la escuela en Rionegro porque su padre no tenía dinero para pagarla.

 

La Hacienda Nápoles no es más que un vacío de historias y una retórica estatal torpe que nos recuerda una y otra vez que fueron ellos los que ganaron. En parte allí está el encanto y por eso el lugar es de visita obligada, porque este vacío en la narración, hace imaginar al visitante miles de historias que hacen fortalecer el mito de Pablo y su Hacienda Nápoles.

Texto por José Báez G.


 

Galería del Parque Temático Hacienda Nápoles

 

Ver recorrido por el Parque Temático Hacienda Nápoles

 

Chalecos amarillos, Acto XVII: movilización más débil desde el inicio del movimiento

0
Manifestación de chalecos amarillos en París.

Contexto

El movimiento de los chalecos amarillos (en francés, Mouvement des gilets jaunes) es un movimiento social de protesta que se formó en Francia a partir del mes de octubre del 2018.​ El movimiento también se extendió, en menor medida, a otros países vecinos principalmente Bélgica, Países Bajos, Alemania, Reino Unido, Grecia, Italia, y España.

Esta movilización tiene su origen en la difusión en las redes sociales de llamadas de los ciudadanos a protestar contra el alza en el precio de los combustibles, la injusticia fiscal y la perdida del poder adquisitivo. El movimiento se presenta a si mismo en los medios de comunicación como espontáneo, transversal y sin portavoz oficial.

El movimiento se organiza en torno a los bloqueos de carreteras y rotondas y varios eventos nacionales llamados “Actos” que tienen lugar todos los sábados a partir del 17 de noviembre del 2018. Al encontrar una fuerte participación en las diferentes regiones, las protestas luego se extienden a las ciudades mas grandes.

En París, personas infiltradas en el movimiento inician una serie de violencia que causa importantes daños materiales y numerosos arrestos. Varias personas tanto protestantes como miembros de la Policía resultan heridas.


El siguiente texto fue extraído de Sudouest (www.sudouest.fr)

Manifestaciones en Francia, sentadas cerca de la Torre Eiffel y movilización de mujeres: los chalecos amarillos lanzaron un fin de semana de movilización para su acto 17, antes de su gran día nacional del 16 de marzo, para el final del gran debate nacional.

Según el Ministerio del Interior, este sábado se contabilizaron 28.600 manifestantes en Francia, la movilización más débil desde el inicio del movimiento.

Así se planearon manifestaciones en varias ciudades, especialmente en el sudoeste.

 

En Burdeos, entre 3.000 y 3.500 personas marcharon. Una movilización hacia abajo, como las procesiones en toda Francia. Imagen extraída de sudouest.fr, autor Thierry David

 

En la región: entre 3000 y 3500 personas en Burdeos.

En Gironda,  en Burdeos , un bastión del movimiento, la manifestación reunió a entre 3.000 y 3.500 manifestantes, menos que la semana pasada por el Acto XVI.

El rally comenzó alrededor de las 13 horas con la canción Place de la Bourse con HK y su título “No perdemos nada”.

Luego, la procesión continuó en las calles del centro de la ciudad: “No estamos cansados”, cantaron los manifestantes que cruzaron las calles comerciales, y muchas tiendas cerraron el telón en su camino. Los manifestantes se unieron a la Place de la Victoire y luego a la Place de la République, en un ambiente tranquilo a las 16:15. El desfile se dirigió hacia Gare Saint-Jean alrededor de las 4:50 pm antes de regresar a los muelles.

Por primera vez, un “pueblo amarillo de Burdeos”, autorizado por el alcalde que prestó ocho carpas a un grupo de “chalecos amarillos”, se organizó al final del evento para un “debate libre”. Pero una gran mayoría de “chalecos amarillos” no se detuvieron allí.

A las 19 horas, aparte de algunas tensiones entre algunos manifestantes y la policía alrededor de la Place des Quinconces, no se encontró violencia significativa. Las fuerzas policiales impidieron por primera vez que los manifestantes fueran al lugar Pey Berland, entre el ayuntamiento y la catedral, donde las procesiones suelen terminar en violencia.

 

Durante una manifestación en burdeos. Imagen extraída de sudouest.fr, Autor Bonnaud Guillaume

 

En el País Vasco, el Acto XVII de chalecos amarillos estuvo marcada por la convergencia de luchas, este sábado 9 de marzo, a las 14 horas, en la plaza verde de Bayona. Con los chalecos rosados , que representaban a los asistentes maternos enojados, eran alrededor de cien juntos.

En las Landas , Dax, la movilización mostró un fuerte descenso con 80 personas en la reunión semanal, el Parc des Arenes.

 

Peleas en Nantes

Las peleas se desataron a primera hora de la tarde cerca del centro comercial Atlantis ubicado en Saint-Herblain, en los suburbios del oeste de Nantes, dijo la prefectura de Loire-Atlantique.

Los manifestantes se habían reunido antes en la rotonda de Armor Gate, cerca del centro comercial, antes de dirigirse al centro mismo, donde erigieron barricadas con carros, según las imágenes. Filmado por Presse Océan, antes de ser rechazado.

 

En París: una sentada en el Champ de Mars

El evento principal planeado en París, una sentada en el Champ de Mars, que duraría todo el fin de semana y fue en gran parte transmitido por las figuras históricas del movimiento, pronto se quedó corto. El viernes por la noche, una treintena de manifestantes intentaron instalar algunas estructuras cerca de la Torre Eiffel, pero la policía las desalojó rápidamente.

La sentada parisina debe “instalar nuestras rotondas en el corazón de la capital, donde todos seamos visibles y escuchados”, explicó Priscillia Ludosky.

 

Sentada de chalecos amarillos este sábado por la mañana frente al Arco de Triunfo en París. Imagen extraída de suouest.fr, Crédito de la foto: Kenzo Tribouillard AFP

 

Esta figura de “chalecos amarillos” participó el sábado por la mañana en una acción de bloqueo del puente de Iena, frente a la Torre Eiffel, común con las asociaciones Alternatiba y ANV-COP21 (Acción no violenta-COP21), especialistas en movilización, a menudo espectaculares sobre el clima.

Estos activistas ambientales han ganado en las últimas semanas varios retratos de Emmanuel Macron en los ayuntamientos, para simbolizar la inacción del gobierno.

 

Manifestación de chalecos amarillos este sábado en París. Imagen extraída de suouest.fr, Crédito de la foto: Kenzo Tribouillard AFP

 

En general, la movilización en París resultó en incidentes esporádicos , lo que resultó en gas lacrimógeno y 13 arrestos, según la prefectura de la policía . En el aeropuerto de Roissy, “chalecos amarillos” protestaron bailando contra el proyecto de privatización de Aéroports de Paris, bajo la mirada divertida de los turistas.

 

Acto 18 ya programado

El diputado del LFI François Ruffin ya ha pedido a las chaquetas amarillas que “salgan” en todas partes de Francia el 16 de marzo, para el acto 18 de sus eventos semanales, que verán la convergencia de las movilizaciones sociales y climáticas.

“El 16 de marzo tienes que salir (…) Salir, salir, salir el 16 de marzo”, dijo el MP en un video publicado en Twitter el viernes. “Este es un punto de paso sobre el cual construir”, dice. El 16 de marzo también debe marcar inicialmente el final del “gran debate” lanzado por el ejecutivo para responder a la ira de los chalecos amarillos.

“Tenemos una gran llegada el 16 de marzo, más organizada que nunca, más motivada que nunca con muchas regiones, muchos países que irán a París”, por su parte lanzó Éric Drouet, en un video publicado a principios de meses. En las redes sociales, muchas chaquetas amarillas apuestan a un segundo aliento del evento. Especialmente porque los chalecos amarillos podrían ir acompañados de “chalecos verdes” , una gran marcha para el clima que se planeaba ese día. Alternatiba y ANV COP21, ya han alentado a los grupos ambientalistas a unirse a las acciones de los chalecos amarillos. Y en Facebook, el grupo de “Republicanos y ciudadanos de la resistencia” lanzó un evento llamado “Acto 18 Chalecos verdes y chalecos amarillos”.

 

El anterior texto fue extraído de Sudouest (www.sudouest.fr)

¿Cuál es el colmo de un chef?

0

Ja, no existe amistad entre fogones. Que al igual que en el gremio de los escritores, la envidia o mezquindad se cocinan a fuego lento ¿O ustedes creen que los cocineros o chefs comparten, así por así, sus recetas?


 

Probablemente el ser chef sea una de las profesiones más ingratas e irónicas del mundo y eso que, a primera vista, pareciera envidiable desenvolverse entre tantos  elementos agradables y ser el primero en probar o degustar  tantas cosas sabrosas que, naturalmente, se juntan en la cocina.

Un chef casi siempre es el primero en llegar a su lugar de trabajo y el último en retirarse, porque siempre debe estar pendiente de todos los detalles. Aunque puede delegar funciones, eso no lo exime de responsabilidades; un plato, un cocido que salga mal no será por culpa del pinche o ayudante, el desprestigio es para el jefe.

Un chef que se respete a sí mismo no puede ser lento ni displicente, sino ya puede dedicarse a cazar mariposas o estudiar la genealogía de los caracoles.

Para los chefs no hay horarios ni días feriados. Cuando todo el mundo descansa o se va de fiesta, la gente de la cocina es cuanto más trabajo tiene, aunque suene obvio.

 

 

Los chefs, en todo ese maremágnum de ingredientes y cacharros de cocina, seguro que hasta se olvidan de su propio cumpleaños. Y llegado el caso, ¿cómo celebra un chef su aniversario u onomástico? Cocinando, desde luego.

Podríamos decir que debería ser sencillo llamar a un chef amigo para que se encargue de todo. Ja, no existe amistad entre fogones. Que al igual que en el gremio de los escritores, la envidia o mezquindad se cocinan a fuego lento ¿O ustedes creen que los cocineros o chefs comparten, así por así, sus recetas?

Así le sucedió a mi prima la chef, el último fin de semana, que entre ollas y manteles pasó la jornada de sus 24 primaveras y, aun más, desde la víspera estuvo yendo de compras y preparando minuciosamente los materiales para el almuerzo del día siguiente, como si los homenajeados fueran los invitados y no ella.

Es fácil imaginar que gran parte de la mañana estuvo metida en la cocina, horneando y realizando otras actividades en la mesa.

 

 

Entretanto, nosotros, íbamos llegando y tomando asiento, todos muy cómodos, gorrones y badulaques algunos que sólo atinamos a estirar el brazo, a la par que iniciábamos el banquete bebiendo fernets como aperitivos.

A la hora de la comida, por supuesto que la chef se puso a servir, y eso que se había cambiado de ropa y puesto elegante, fiel a sus principios de profesión, pues estaba en juego sus habilidades y, por sobre todo, su orgullo personal.

Sobra decir que se lució con el plato que nos había preparado.

Por primera vez la carne, un apetitoso bife chorizo a la parrilla que uno de los hermanos había asado a modo de alternativa, me decepcionó un tanto: ni la más suave de las terneras puede competir con un lechón jugoso que se deshace en la boca al primer mordisco.

 

Cerdo al horno en su jugo, adobado en salsa soya, vino y pasas de ciruela. Foto por José Crespo Arteaga

 

Mágica salsa agridulce, con regusto de vino y ciruelas, completaba ese mar de sensaciones divinas, a ratos dulce, a ratos agrio, a ratos indescriptible.

 

Ensalada de zucchini con queso rallado. Foto por José Crespo Arteaga

 

La frescura de la ensalada, como perfecta antítesis, nos transportaba hacia otros límites, mientras unos bocados de arroz chaufa añadían su toque neutral.

 

Cerdo agridulce con arroz chaufa, suculento a primera vista. Foto por José Crespo Arteaga

 

Rematamos la faena con ron caribeño, pura evocación de caña morena, y unos peces de hielo para acompasar la tarde calurosa.

Cantamos el cumpleaños feliz y sirvieron el postre: una oportuna torta helada que todos hicimos desaparecer en un santiamén. Menos mal que el pastel alguien tuvo el tino de encargar.

 

Postre de Torta helada con chispas de chocolate. Foto por José Crespo Arteaga

 

Si lo hubiera elaborado la cumpleañera, hubiera sido el colmo de los colmos.

 

Y aquí seguiremos: porque no hemos llegado

0

Festivo lo llamaremos el día en que la sociedad borre esa brecha entre los ciudadanos de primera clase y las mujeres, que no sabe muy bien cómo tratar


 

La ciudad de Berlín decidió declarar el 8 de marzo como un festivo.

La igualdad de la mujer tiene que celebrarse y no solo con rosas y mensajes con letra cursiva en color pastel. No. Se trata de hacer visibles las grietas de la sociedad: la invisibilidad del trabajo doméstico, los celos enfermizos que terminan con mujeres ultrajadas o muertas, las niñas que tienen que ser excelentes solo para darse cuenta que en la vida laboral tendrán que competir por un puesto con hombres mediocres.

 

 

Y eso es, el bono de género permite la mediocridad, se escaquea de las responsabilidades hogareñas, porque eso no da ni billete ni gloria. Así que muchas gracias Berlín por este día feriado. Festivo lo llamaremos el día en que la sociedad borre esa brecha entre los ciudadanos de primera clase y las mujeres, que no sabe muy bien cómo tratar.

¿Jubilación por maternidad? ¿derecho a decidir sobre su cuerpo sin ser juzgadas por los “pro-vida”? ¿Thomas y Sylvia son equiparables?

Y bueno, no, no se puede parar… y menos después de escuchar lo que una niña me dijo al ver la manifestación de mujeres en pro de la igualdad en el centro de la ciudad: Pero…si todas esas mujeres siguen protestando, ¿no será que el alcalde decide que son muy insoportables y nos quitan ese día?

 

 

No mi niña, para cuando eso pase tú no tendrás que preocuparte porque te regresen ese día al aula de clase.

Pero ahora tienes que preocuparte por obtener lo que a mi generación le siguen negando a pesar de los avances, y honrar la lucha de las mujeres que antes de nosotras lucharon con tanto brío que tú puedes estudiar y yo puedo trabajar en lo que quiero (pese a las zancadillas sociales).

Aún falta derribar varios cientos de obstáculos. Pero como lo diría la primera futbolista colombiana, Yoreli Rincón:

Las mujeres no nos derribamos tan fácilmente

 

IN MEMORIAM: Eduardo López Jaramillo (1947 – 2003)

0

Al conmemorarse los 16 años de la muerte del escritor Eduardo López Jaramillo rescatamos este texto publicado originalmente en el periódico El Colombiano de Medellín.


Texto por Gustavo Colorado

 

En las páginas finales de Memorias de la Casa de Sade, la novela del escritor pereirano Eduardo López Jaramillo, se nos presenta al legendario marqués en compañía de la Beauvoisin, una de sus tantas amantes, en el momento de aprestarse a presenciar sobre el escenario improvisado de su palacio en La Coste, la representación del drama del troyano Eneas y su tortuosa historia de amor con la reina Dido, cuya belleza y poderío tenían fama de torcer el rumbo de los navegantes, fueran estos hombres o dioses, que se adentraban en las aguas del Mediterráneo.

 

Portada del libro Memorias de la Casa de Sade de Eduardo López Jaramillo. Imagen extraída de Fondo de Cultura Económica

 

Dejando a un lado el hecho de que las alusiones a la antigüedad clásica constituyen un tópico en la obra literaria de López Jaramillo, al punto de configurar la impronta misma de su trasunto creador, la anécdota adquiere relevancia en la medida en que, al resumir la esencia de la tragedia, es decir, el desencuentro entre las criaturas y el universo, la historia de Eneas y Dido nos remite sin preámbulos a la materia misma con que fue amasado el destino -si ese concepto cabe para un librepensador- de Donatien de Sade, conocido por sus muchos adeptos en el mundo como El divino Marqués, cuya vida resume las tinieblas, convulsiones e iluminaciones que el siglo XVIII supuso para la civilización occidental.

Y es que la vida del libertino francés y el sistema planetario forjado a imagen y semejanza de sus aspiraciones condensan la dimensión de lo trágico implícito en la experiencia vital de los grandes espíritus, entendido como el carácter inexorable de la ruptura producida por su forma particular de entender el mundo y la manera como los poderes terrenales delimitan y aniquilan lo más cierto de las esperanzas humanas.

Y es aquí donde reside el primer gran logro del escritor pereirano, pues superando la obvia tentación de centrarse en los aspectos mórbidos y escandalosos de la biografía de su personaje, emprende un minucioso y preciosista trabajo de investigación que le permite y nos permite en nuestra condición de lectores gozosos, reconstruir en detalle los lugares, las atmósferas, los hitos históricos y sobre todo los estados colectivos de conciencia que dieron lugar a que en la Francia que ya sentía hervir en sus entrañas los miasmas de la Revolución surgiera un hombre que muy pronto -y tal vez sin proponérselo- se convirtió en símbolo de los postulados de la ilustración, al hacer de la sexualidad realidad y metáfora de las potencialidades del individuo frente a las camisas de fuerza de los dogmas religiosos y del poder paralizante de las convenciones de una aristocracia  próxima a su fin.

 

Retrato imaginativo del Marqués de Sade. Imagen extraída de Wikimedia. Autor H. Biberstein

 

No es causal entonces que la novela comience con una invocación a los poderes inciertos pero irrenunciables de la memoria como único instrumento para acercarnos a las claves de nuestro paso por el mundo.

Por ese camino, el autor nos permite asomarnos a la vida del conde Jean-Baptiste, padre del marqués, desde su nacimiento en el palacio de Mazan, el 12 de marzo de 1702, con su saga de intrigas y ascenso en los salones del poder y el favor de las damas hasta los años inevitables de la decadencia y la decepción que resumen el periplo de toda vida humana.

Guiados por el lenguaje siempre medido y sobrio del narrador, somos testigos de una manera de concebir el mundo en la que la ambición, el envenenamiento y todas las formas posibles del crimen; el sexo como señuelo para obtener favores y destruir ilusiones; la rapiña, la mentira y el rumor forman parte del orden natural de las cosas.

En ese ambiente enrarecido y fastuoso vendría a nacer Donatien de Sade, justo en la mitad de un siglo que padeció y gozó por igual la ventisca arrasadora de las ideas de Voltaire, un espíritu que surca todo el ámbito de la novela, como si de algún modo la vida del marqués fuera en parte la materialización de los postulados de ese filósofo y poeta que acabó por minar lo poco que sobrevivía de la injerencia del clero en la conciencia de los habitantes de ese siglo que para algunos significó la victoria de la razón sobre el oscurantismo y para otros nada más y nada menos que el advenimiento del terror, oculto tras el ropaje de la racionalidad.

 

Retrato de Sade. Imagen extraída de Wikimedia. Autor Mary Evans

 

Siguiendo al marqués en su búsqueda sin tregua del conocimiento del mundo y los arcanos del placer, asistimos, entonces, sin proponérnoslo a decir verdad, a los estremecimientos de esa vieja Europa cuyo péndulo oscilaba de la estirpe enfermiza de los borbones a las quimeras mesiánicas de la casa de Habsburgo, sin olvidar por supuesto los estertores de la antigua grandeza del Sacro Imperio Romano, que aún alentaba en los corazones nostálgicos de muchos súbditos que observaban angustiados cómo el mundo se resquebrajaba bajo sus pies.

Quizás por eso la búsqueda se hace a veces patética, como si esos cuerpos desnudos que se desvanecen entre gasas al despuntar el alba, o la filigrana exquisita que adorna los pisos y paredes de esos palacios consagrados a los dioses del sexo y el poder, fueran meras ilusiones destinadas a desaparecer una vez abiertos los ojos a la realidad del siglo, avivando con su lento deslizarse de lava ardiente la ansiedad de unos hombres y mujeres sedientos de absoluto, que sin embargo alcanzan a entender, antes de disolverse en la vejez y la nada, que “La muerte no solamente abre para sus elegidos las puertas del más allá, sino que contribuye a transformar, muchas veces de manera extremada, el frágil calidoscopio de los vivos”, según consigna el narrador en la primera frase del capítulo titulado La Embajada en Boon.

A transformar el calidoscopio de su hijo, consagrará Jean-Baptiste la energía y recursos de su madurez, con la esperanza de ver a su vástago entronizado de una buena vez y para siempre en el círculo de los grandes.

 

Dibujo imaginario del marqués de Sade. Imagen extraída de Wikimedia

 

Pero, ya lo sabemos, los hijos están destinados a desandar el camino de los padres, y muy temprano el pequeño da muestras de su carácter indómito, cuando una tarde de finales de primavera, en medio de una disputa por la posesión de una muñeca, humilla al infante Luis-José, a cuyo lado se educaba, gracias a las gestiones de su padre, que soñaba para él un destino digno de una familia cuyo linaje se remontaba a los tiempos de las luchas de Luis El bávaro con los papas de Avignon, cuando Laura, la mujer que inspiró los mejores versos de Petrarca, contrajo nupcias con Hugo El viejo, ascendiente directo de la casa de los Sade.

Esa acción instintiva en un niño arroja luz sobre el curso que había de seguir la vida de un hombre para quien las veleidades del poder y los efímeros incendios de la carne serían apenas formas de celebrar la vida frente el orden de un universo soportado sobre apariencias y formalismos, de una manera tal que los vicios privados se constituyen en la moral pública, como se anuncia en la primera página de la novela, a manera de certero preludio de los acontecimientos por narrar.

En ese propósito de celebrar la existencia frente a los poderes de las tinieblas, la novela deja caer, al tenor de un azar que sólo lo es en apariencia, las figuras del pintor flamenco Rubens; de Madame Pompadour, favorita entre todas las mujeres del rey y de las logias franc-masónicas, figuras que en muchos sentidos armonizan con el carácter y expectativas del marqués: la sensualidad manifiesta en la robustez de las damas pintadas por Rubens, la fastuosidad de los salones presididos y frecuentados por La Pompadour y el ansia de conocimiento y dominio de sí mismos presente en los grandes maestres de la logia.

A todo ello podemos sumar la presencia constante de su tío, el abate Jacques-Francois, una suerte de genio tutelar que se encargó de conducir a su sobrino hasta la fuente misma de las fuerzas que gobiernan el mundo, con la ayuda de todo el conocimiento acumulado por los sabios a lo largo de la historia.

Por eso no es casual que al final del relato, el viejo abate aparezca en el palacio de La Coste, extasiado ante los tesoros de una biblioteca que guarda en sus estantes, presididos por un busto del filósofo cordobés Séneca, títulos como la Historia de las vírgenes o Las profecías de Nostradamus, pasando por textos de Salustio Tito Livio y San Agustín, hasta llegar a las páginas delirantes y lúcidas de El Quijote o el Elogio de la locura de Erasmo de Rótterdam.

Si miramos con atención, no hay contradicción alguna en el carácter abigarrado del último cuadro. Después de todo, los placeres de Venus, los meandros del poder y el laberinto de una biblioteca, son caminos inequívocos para asomarse a lo inefable de la condición humana, manejada a su antojo por una divinidad de muchas caras, cuyos ojos miran por toda la eternidad hacia los abismos  de la muerte.

Por eso podemos decir que allí reside la grandeza de esta novela de costumbres titulada Memorias de la Casa de Sade, porque más allá del reconocido virtuosismo del autor en el manejo del lenguaje, lo que nos queda es su capacidad de utilizar una figura histórica y literaria como la del marqués, tan frecuentada por el cine y la literatura, para mostrarnos una percepción de la historia en su condición de teatro del absurdo, en cuyos límites se recrea una y otra vez, por los siglos de los siglos, la trilogía de fuerzas que determinan los pasos del hombre sobre la tierra: el deseo, el poder y la muerte.

Texto por Gustavo Colorado


Cronología

1947: Nace en Pereira

1968: Hizo estudios de filosofía y letras en la Universidad de Lovaina (Bélgica) y fue discípulo de Octavio Paz en la Universidad de Pittsburg. Publicó su primer ensayo literario, Introducción a Sade, en la Revista Cuadernos de Son Armadans, dirigida por Camilo José Cela en Palma de Mallorca.

1979: Publicó el libro Lógicas y otros poemas.

1983: Publicó el libro de cuentos Los papeles de Dédalo.

1985: Publicó el libro Poemas canónicos de Constantin Cavafys (traducción, prólogo y notas).

1987: Publicó el libro de poemas Hay en tus ojos realidad.

1990: Poemas de amor del antiguo Egipto (traducciones del inglés de Ezra Pound, prólogo y notas).

1995: Publicó el libro de ensayos El ojo y la clepsidra, en torno a Federico García Lorca, Akenathon, entre otros.

2002: Publicó la novela Memorias de la Casa de Sade, con la cual ganó el Premio Nacional de Novela “Aniversario Ciudad de Pereira”, versión XIX. Esta novela fue reeditada por la Editorial Ediciones Sin Nombre en 2010.

2003: Fallece en Pereira

 

 

 

 

 

 

 

 


Cuatro poemas para recordar a Eduardo López Jaramillo

Arte poética

Fijar con palabras un mundo

(trémulo objeto sobre una superficie)

es asignarle sombra al vuelo

perspectiva a lo ilusorio

 

El poema – a veces –

Capricho de entomólogo

Dimensión

Escultura del tiempo

Euclidiana exigencia

 

Tiembla el insecto antes de integrar

el vidrio en su ser, ya muerto

Murmuran la blanca página o el ébano

Marcas de signos, iniciales trazos

Espacial, el graznido responde

a toda coordenada lógica

 

Rumoroso silencio, a veces, el Poema

 

Comenzar definiendo la belleza

Antes (y en vivir) Después, la nada

Grafía lunar: innumerables

torres cónicas huecas en el centro

albergan los hombres

 

Temblando cada uno indagando

su propio cósmico agujero agujereada

la espalda por la urgencia del muro

 

propio

 

Pasado elemental en rojo vacuo

 

De cuando en cuando un ave desafía el espacio.

 

En la memoria del tiempo somos polvo

Guijarros en medio de un río,

las palabras huyen de nuestras manos

como agua. También los días y el placer.

 

En la angustia temblaron, asustadas,

nuestras horas. No hubo tiempo:

Sólo un largo discurrir bajo la luz.

 

De pronto, por el cotidiano trasegar y sufrir,

alguien cantó esas vidas, el amor, el viento

que corría sudoroso entre los sauces.

 

Era hermoso ver llegar la mañana de puntillas

y sentir el sol del verano, desnudos,

como atletas. Nosotros, los muñecos de trapo,

 

los espantapájaros de mañana y de siempre,

anhelamos volver a recordar.

En la memoria del tiempo somos polvo.

 

Bachiana no. 5, aria

Te añoro

como si hubieras muerto

y sin embargo

sé que vives y me amas

que en tu distancia

anhelas mis palabras

y que tu cuerpo aún siente

el fuego de mis poemas

y mis besos.

 

¿Acaso

Fuimos sueño,

Ceniza, soledad?

 

También hoy sé que vivo,

que te amo y que tu cuerpo

ha sido el mejor de mis versos.

 

De pronto te recuerdo

Como si hubiera muerto.

 

Volvió Corto Circuito: primera edición de 2019

0

 

El pasado viernes 8 de marzo se abrió la primera edición de 2019 de Corto Circuito – Escenarios para el Arte, celebrando su 15 aniversario.

Un recorrido por la Alianza Francesa de Pereira, Comfamiliar Risaralda, el Colombo Americano de Pereira, la Fundación Universitaria del Área Andina, El Banco de la República, y la Secretaría de Cultura de Pereira (Sala Carlos Drews Castro y Centro Cultural Lucy Tejada).

Las exposiciones estarán abiertas durante el mes de Marzo de 2019 en el marco de los 15 Años de Corto Circuito – Escenarios para el Arte.

Programación y exposiciones:

Alianza Francesa de Pereira
Julie Ducloux, “Sin Miedo” – Fotografía e Instalación.

Comfamiliar Risaralda / Corredor del Arte
Diego Val, “Las Olas de la Mar” – Fotografías.

Centro Colombo Americano de Pereira
Alfonso Silva Londoño – SILO, “Acercándome a los Maestros que Me Gustan”. Ole sobre Lienzo – Reproducciones de Obras Maestras del siglo XVI – XVIII.

Fundación Universitaria del Área Andina
Alfonso Marín Hernández – Juan Camilo Restrepo Niño, “Re…Tintas” – Tinta con Plumilla y Lápiz.

Secretaría de Cultura de Pereira
Sala Carlos Drews Castro y Centro Cultural Lucy Tejada
Miguel Angarita, “Reflejos” – Mixturas Cromáticas.

La entrada es libre y gratuita a todas las exposiciones
Exposiciones abiertas hasta el 4 de abril de 2019

MeGaCon Pereira

0

“Asiste al evento videojuegos más grande del eje cafetero. Actividades nuevas con las chicas de Haru Maids, Invitados especiales, rifa de consola y accesorios anime, tiendas expositoras con productos de cómics, videojuegos, entre otros…”


Desde hace un par de años se viene consolidando en Pereira uno de los eventos para “frikis” de mayor audiencia en la región. Cada vez con mayor participación de público, “evento friki” los organizadores, han logrado atraer una cantidad importante de aficionados y no aficionados del anime, con más invitados especiales y un mayor número de tiendas especializadas que se interesan en el evento.

 

Asistente a la MeGaCon. Imagen extraída del Facebook de Evento Friki

Compartimos la programación de la MeGaCon de este año, a desarrollarse el próximo domingo 17 de marzo:

Asiste al evento videojuegos más grande del eje cafetero. Actividades nuevas con las chicas de Haru Maids, Invitados especiales, rifa de consola y accesorios anime, tiendas expositoras con productos de cómics, videojuegos, entre otros…

Programación

Hora: 11:30 a.m. – 7:oo p.m.
Lugar: Centro Cultural Lucy Tejada
Valor Entrada: General: $8.000 – VIP: $12.000
Organiza: Evento Cultural Friki

Las entradas para el evento se pueden conseguir en:
➤ Sabor a Café: Subiendo las escaleras hacia el Lucy Tejada
➤ Gamezone: Calle 17 entre 9 y 10, Piso 2

Habrá rifas de consolas, figuras de colección, dakimakuras, peluches entre otros, concursos en torneos, tiendas especializadas en anime, rifa de cuentas Netflix, Crunchyroll y Viki.

– 11:30 – 18:30
Torneos de Videojuegos
– 12:30 – 13:30
Sake Sensei [ +18 ]
– 14:30 – 15:00
Karaoke
– 15:30 – 16:30
Kpop Challenge
– 16:30 – 17:15
Cospobre 3.0 [ Tematica Villanos ]
– 17:15 – 17:45
Rifa de PS3, Wii, Entradas a Cine y mucho más
Entradas. Imagen extraída del Facebook de Evento Friki

Torneos:

✦ Dragon Ball Z Budokai Tenkaichi 3 [ PS2 ] ✦ Dragon Ball Z Fighter [ PS4 ] ✦ Naruto Shippuden Ultimate Ninja Storm 4 [ PS4 ] ✦ Call of Duty Black Ops 4 [ PS4 ] ✦ FIFA 2019 / PES 2019 [ PS4 ] ✦ Mortal Kombat XL [ PS4 ] ✦ Gear of War 3 / 4 [ Xbox ] ✦ Halo Reach [ Xbox ] ✦ Super Mario World [ Wii ] ✦ League of Legends 1 vs 1 [PC] ✦ Super Smash Bross [Switch] ✦ Injustice 2 [PS4] ✦ Just Dance 2019 [ Wii U ] ✦ Mario Kart 8 ~ Deluxe [ Nintendo Switch ] ✦ Ice Climber / Mario [ SNES ] ✦ CTR / Bloody Roar [PS1]

Actividades:

✦ Sake Sensei
✦ Kpop Challenge
✦ Juegos Retro
✦ Soft Combat
✦ Chouji Challenge
✦ Reto Pocky
✦ Karaoke Anime
✦ Karaoke Kpop
✦ Grupos de Baile Invitados
✦ Cospobre
✦ Sopa de Letras
✦ Yan Ken Po
✦ Taller Maquillaje
✦ Origami

Tiendas expositoras:

➤ Akiba-kei
➤ Unicomic Store
➤ DEST
➤ Top Deck
➤ Quimera Kei
➤ Paula Mayo Art
➤ Gamezone
➤ Kitsu Beauty Shop

Para más información, pueden ir al enlace del evento en Facebook:

Mira aquí el perfil de Paula Mayo, una ilustradora y tatuadora que estará como invitada especial en la MeGaCon, con arte en vivo y con un espacio comercial para los amantes de la ilustración.

 

Pasado y presente de la Torre Eiffel: una sombra ya pronto serás

0
Entre el prestigioso Museo del Louvre y la famosísima plaza de la Concordia, en el distrito I de París, se extiende el majestuoso jardín de las Tullerías. Foto por Martha Alzate

Poco importa que actualmente estas ciudades parezcan estar perdiendo su carácter como cunas de la modernidad para convertirse en una mala réplica de Disneyland, una copia abierta y sin guardias de seguridad que puedan retirar a los venteros ambulantes, por ejemplo.


 

Como en sus mejores tiempos, la Torre Eiffel ha vuelto a tener resonancia pública: los medios de comunicación globales han registrado hasta la saciedad las recientes revueltas protagonizadas en su vecindario por los llamados Chalecos Amarillos

Pero otra guerra silenciosa se libra en las proximidades de este monumento, uno de cuyos escenarios más combativos es, precisamente, los Campos de Mars, parque público que constituye la antesala a la Torre Eiffel.

Pero no sólo allí, en los jardines de Las Tullerías, en el Louvre, en el Sacré-Coeur, en Montparnasse, se libra esta batalla que no ocupa titulares y cuyos efectos son de tracto sucesivo, lentos pero demoledores.

 

Las Tullerías está ubicado junto al Louvre. Al fondo se encuentra el Arco de Triunfo de Carrousel, arco más pequeño que el Arco del Triunfo ubicado en los Campos Elíseos. Foto por Martha Alzate

 

En ella luchan, de un lado el comercio ambulante, del otro las reglas ciudadanas establecidas en la modernidad: el estado de derecho, la contribución fiscal, la protección del espacio público, contra la total informalidad y la anarquía.

La diversidad de mercancías que se ofrecen en coloridas mantas extendidas en el suelo no logra disimular el entramado oculto detrás del fenómeno social: son las mafias del contrabando las que se aprovechan de los protagonistas de estas escaramuzas callejeras.

Multitud de venteros ofrecen sus productos en las salidas del metro, calles y parques, actividad que se desarrolla a plena luz del día, sin aparente control, y cuyo número va en aumento; todos ellos de tonos oscuros, no sólo porque en las pieles de los vendedores callejeros es predominante el color negro, sino porque la miseria que los obliga a sobrevivir de actividades ilegales puede percibirse a simple vista.

 

Ventas ambulantes en Las Tullerías. Foto por Martha Alzate

 

Por lo menos esa fue la situación que contemplé, un poco atribulada, el pasado verano.

Entre julio del 2015, fecha de mi última visita a París, y julio del 2018, tuve la impresión de que los ambulantes se habían multiplicado exponencialmente.  Y también la inseguridad.

Las cifras de seguridad que es posible consultar en un informe del Observatorio Nacional de la Delincuencia y las Responsabilidades Penales (ONDRP por sus siglas en francés), sobre crímenes y delitos cometidos en la gran comuna de París en el 2015, así lo confirman.

Allí se lee que los hurtos registrados ese año por La Direction de sécurité de proximité de l’agglomération parisienne (DSPAP), fueron 113.869. Señala igualmente el informe, que la tasa promedio de este tipo de eventos se estabilizó en 16,9 por cada 1.000 habitantes, correspondiendo los valores más elevados a los veinte distritos de París.

 

Foto por Martha Alzate

 

Estos son precisamente, aquellos en los que está instalada la ciudad turística: Louvre, Luxembourg, Panthéon, Élysée, Ópera, Montmartre, entre los más reconocibles.

Los números lo evidencian, pero es una realidad palpable, visible en las mismas calles, parques, estaciones de metro, y andenes de las grandes ciudades europeas, en donde la seguridad se deteriora a pasos agigantados, al tiempo que aumentan la desigualdad y los marginados.

Muchos culpan de ello a la inmigración masiva que recibe anualmente el país galo, aunque las estadísticas muestran que es un fenómeno compartido en grandes números con por lo menos otros cinco países miembros de la UE. 

De acuerdo con lo consignado por Eurostat (oficina de estadísticas de la Unión Europea con sede en Luxembourg), en la UE residían 21, 6 millones de personas foráneas según su país de nacimiento a 1 de enero de 2017.

 

Foto por Martha Alzate

 

Los países para los que este  hecho resultaba más relevante en los estados europeos, a la fecha, eran: Alemania (12,1 millones), United Kingdom (9,2 millones), Francia (8,1 millones), Italia (6,05 millones), España (6,02 millones) y Netherlands (2,1 millones). En Europa, aunque por fuera de la Unión Europea, el puntero era Suiza (2,3 millones).

Esto significa que, para el país galo, en el 2017 el número de migrantes con respecto a la población era de un 12,2%.

Es innegable que el fenómeno es  muy importante, no sólo por sus consecuencias con relación a las mayores demandas sobre el presupuesto público, las dificultades de la integración de la población foránea al sistema social y político del país receptor, sino por la proporción creciente en cuanto a la sustitución de los residentes nativos por otros provenientes de diferentes tradiciones culturales, lo cual podría cambiar en el largo plazo el carácter claramente definido de la nación francesa desde los tiempos de la revolución.

Debe ser por ello que los franceses perciben esta situación de manera particularmente problemática.

 

Foto por Martha Alzate

 

En un reciente sondeo de opinión realizado por la Fundación Jean Jaurès y el observatorio Conspiracy Watch en diciembre de 2018, a la pregunta sobre el fenómeno de la inmigración, el 46% de los franceses eran adherentes a la teoría de “grand remplacement” que considera que la inmigración es organizada deliberadamente por las élites locales para abatir o reemplazar a la población europea.

Algunas respuestas a las preguntas planteadas en el estudio mencionado eran atemorizantes. Por ejemplo, el 44% de los encuestados dijeron estar de acuerdo con la idea según la cual existe un complot sionista a escala mundial.

El mismo estudio asociaba a las personas que se declararon como miembros del movimiento Gilets Jaunes o Chalecos Amarillos (62% de los encuestados), como usuarios asiduos de las redes sociales y especialmente consumidores de los videos en línea en los cuales se difunden este tipo de teorías.

Y mostraba la condición de permeabilidad de esta clase de contenidos en la población asociada a este movimiento social.

 

 

Lo cierto es que, para un país con un fuerte carácter identitario, cuyos símbolos más representativos se encuentran expuestos precisamente en París, aquella mítica villa de belleza inigualable en donde se disputan la admiración de propios y extraños construcciones emblemáticas como El Arco del Triunfo, la Torre Eiffel, o el Museo del Louvre.

Hoy todo parece estar cambiando. 

El significado que antaño entrañaron estos edificios se ha transformado en una presencia fría y distante. Han dejado de ser testigos vivientes de las gestas de una nación orgullosa de sus igualdades sociales para convertirse en un elemento de merchandising: su magia se ha perdido y banalizado al estar rodeados de la basura que produce el sistema, ofrecida sin control por miles de foráneos que intentan sobrevivir en el país de los derechos del hombre.

Si nos atenemos a lo establecido por la reciente encuesta de la Fundación Jean Jaurès y el observatorio Conspiracy Watch, parece que a la decadencia de la ciudad, la ciudadanía y la nacionalidad, todos conceptos de la modernidad, cuya primacía como exponentes más representativo se han disputado frecuentemente Londres y París, contribuyen tanto los movimientos sociales de los nacionales con sus atentados contra los monumentos y el espacio público, especialmente en París, como la presencia masiva de extranjeros que intentan sobrevivir en la informalidad, contrariando con ello todas las reglas establecidas en el sistema social y de derecho nacional francés.

 

Entre el prestigioso Museo del Louvre y la famosísima plaza de la Concordia, en el distrito I de París, se extiende el majestuoso jardín de las Tullerías. Foto por Martha Alzate

 

La sola presencia de esta miseria enfrente de la exuberante riqueza de la capital francesa debería servir de cuestionamiento profundo para propios y visitantes.

No obstante, esto parece rebasar por mucho las ambiciones de los turistas, que la visitan en la búsqueda ansiosa de la selfie que certifique ante sus amigos virtuales su presencia en el lugar.

Poco importa que actualmente estas ciudades parezcan estar perdiendo su carácter como cunas de la modernidad para convertirse en una mala réplica de Disneyland, una copia abierta y sin guardias de seguridad que puedan retirar a los venteros ambulantes, por ejemplo.

Y para los locales, su antigua magnificencia se ha tornado en depositaria de la cólera que estalla como un odio de clases en el más preciso de los términos políticos: son los empobrecidos franceses que airados reclaman por el Pouvoir d’achat.

Que las cosas están cambiando es posible evidenciarlo por todas las ciudades europeas, de Berlín a Barcelona, de París a Londres. Para verificarlo, sólo es necesario descender de la condición alienada del turista, abrir los ojos y echar un vistazo a todo lo que se cuece actualmente en las principales urbes del centro del mundo occidental.


Galería Jardín de las Tullerías y Torre Eiffel

Día Internacional de la Mujer Trabajadora

0

 

El tema del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) de este año, “Pensemos en igualdad, construyamos con inteligencia, innovemos para el cambio”, coloca la innovación por parte de las mujeres y las niñas, para las mujeres y las niñas, en el centro de los esfuerzos para lograr la igualdad de género.

Bienvenidos a este especial sobre el Día Internacional de la Mujer Trabajadora: orígenes, luchas, la primer líder política de Colombia, y ejemplo de mujeres que trabajan no por ellas si no para la humanidad.