martes, mayo 13, 2025
cero

Mutilación genital femenina: Datos y cifras

0

En muchos lugares, los proveedores de asistencia sanitaria practican la mutilación genital femenina movidos por la errónea creencia de que el procedimiento es más seguro si se realiza en condiciones medicalizadas. La OMS, sin embargo, exhorta vivamente a los profesionales de la salud a abstenerse de efectuar tales intervenciones.


 

La mutilación genital femenina (MGF) comprende todos los procedimientos consistentes en la resección parcial o total de los genitales externos femeninos, así como otras lesiones de los órganos genitales femeninos por motivos no médicos.

  • La mutilación genital femenina (MGF) comprende todos los procedimientos que, de forma intencional y por motivos no médicos, alteran o lesionan los órganos genitales femeninos.
  • Estos procedimientos no aportan ningún beneficio a la salud de las mujeres y niñas.
  • Pueden producir hemorragias graves y problemas urinarios, y más tarde pueden causar quistes, infecciones, complicaciones del parto y aumento del riesgo de muerte del recién nacido.
  • Más de 200 millones de mujeres y niñas vivas actualmente han sido objeto de la MGF en los 30 países de África, Oriente Medio y Asia donde se concentra esta práctica1.
  • En la mayoría de los casos se practican en la infancia, en algún momento entre la lactancia y los 15 años.
  • La MGF es una violación de los derechos humanos de las mujeres y niñas.

 

En la mayor parte de los casos, la MGF es realizada por circuncisores tradicionales que suelen tener otras funciones importantes en sus comunidades, tales como la asistencia al parto.

En muchos lugares, los proveedores de asistencia sanitaria practican la mutilación genital femenina movidos por la errónea creencia de que el procedimiento es más seguro si se realiza en condiciones medicalizadas. La OMS, sin embargo, exhorta vivamente a los profesionales de la salud a abstenerse de efectuar tales intervenciones.

La MGF es reconocida internacionalmente como una violación de los derechos humanos de las mujeres y niñas. Refleja una desigualdad entre los sexos muy arraigada, y constituye una forma extrema de discriminación de la mujer.

Es practicada casi siempre en menores y constituye una violación de los derechos del niño. Asimismo, viola los derechos a la salud, la seguridad y la integridad física, el derecho a no ser sometido a torturas y tratos crueles, inhumanos o degradantes, y el derecho a la vida en los casos en que el procedimiento acaba produciendo la muerte.

Procedimientos

La mutilación genital femenina se clasifica en cuatro tipos principales:

  • Tipo 1 – Este procedimiento, denominado a menudo clitoridectomía: resección parcial o total del clítoris (órgano pequeño, sensible y eréctil de los genitales femeninos) y, en casos muy infrecuentes, solo del prepucio (pliegue de piel que rodea el clítoris).
  • Tipo 2 – Este procedimiento, denominado a menudo excisión, consiste en la resección parcial o total del clítoris y los labios menores (pliegues internos de la vulva), con o sin excisión de los labios mayores (pliegues cutáneos externos de la vulva).
  • Tipo 3 – Este procedimiento, denominado a menudo infibulación, consiste en el estrechamiento de la abertura vaginal, que se sella procediendo a cortar y recolocar los labios menores o mayores, a veces cosiéndolos, con o sin resección del clítoris (clitoridectomía).
  • Tipo 4 – Todos los demás procedimientos lesivos de los genitales externos con fines no médicos, tales como la perforación, incisión, raspado o cauterización de la zona genital.

Por desinfibulación se designa la técnica consistente en practicar un corte para abrir la abertura vaginal sellada de una mujer previamente sometida a infibulación, lo que suele ser necesario para mejorar su estado de salud y bienestar y para hacer posible el coito o facilitar el parto.

¿Beneficios para la salud? Ninguno. ¡Solo daños!

En términos generales, los riesgos aumentan a medida que lo hace la gravedad del procedimiento.

Las complicaciones inmediatas pueden incluir:

  • dolor intenso;
  • hemorragia;
  • inflamación de los tejidos genitales;
  • fiebre;
  • infecciones como el tétanos;
  • problemas urinarios;
  • lesiones de los tejidos genitales vecinos;
  • estado de choque;
  • muerte.

Las consecuencias a largo plazo pueden ser:

  • infecciones urinarias (micción dolorosa, infecciones del tracto urinario);
  • problemas vaginales (leucorrea, prurito, vaginosis bacteriana y otras infecciones);
  • problemas menstruales (menstruaciones dolorosas, tránsito difícil de la sangre menstrual, etc.);
  • tejido y queloide cicatriciales;
  • problemas sexuales (coito doloroso, menor satisfacción, etc.);1
  • mayor riesgo de complicaciones en el parto (parto difícil, hemorragia, cesárea, necesidad de reanimación del bebé, etc.) y de mortalidad neonatal;
  • necesidad de nuevas intervenciones quirúrgicas, por ejemplo cuando después de haber sellado o estrechado la abertura vaginal (tipo 3) hay que practicar un corte para ensanchar la abertura y hacer posible el coito y el parto (desinfibulación); en ocasiones la zona genital es cosida repetidas veces, incluso después de que la mujer dé a luz, con lo que esta se ve sometida a aperturas y cierres sucesivos, cosa que acrecienta los riesgos tanto inmediatos como a largo plazo;
  • trastornos psicológicos (depresión, ansiedad, trastorno de estrés postraumático, escasa autoestima, etc.);y
  • complicaciones sanitarias de la mutilación genital femenina.

Población en riesgo

Los procedimientos de MGF se practican en la mayoría de los casos en la infancia, en algún momento entre la lactancia y la adolescencia, y ocasionalmente en la edad adulta. Se calcula que cada año más de tres millones de niñas corren el riesgo de sufrir MGF.

Más de 200 millones de mujeres y niñas vivas actualmente han sido objeto de la MGF en los 30 países de África, Oriente Medio y Asia donde se concentra esta práctica.

Estas prácticas son más frecuentes en las regiones occidental, oriental y nororiental de África, en algunos países de Oriente Medio y Asia y entre migrantes de esas áreas. Por lo tanto, la MGF es un problema mundial.

Factores de orden cultural y social que llevan a practicar la mutilación genital femenina

Los motivos por los que se practica la mutilación genital femenina difieren de una región a otra y de una época a otra, aunque siempre responden a una mezcla de factores socioculturales vehiculados por las familias o comunidades. A continuación se resumen los motivos citados con más frecuencia.

  • Allí donde esta práctica es una convención (norma) social, la presión de la sociedad para que el individuo obre como lo hacen y lo han venido haciendo los demás, así como la necesidad de aceptación social y el temor al rechazo de la comunidad, constituyen poderosas motivaciones para perpetuar esta práctica. En ciertas comunidades la mutilación genital femenina es una práctica casi universal y muy rara vez cuestionada.
  • La MGF se considera a menudo parte necesaria de la crianza de la niña y una forma de prepararla para la vida adulta y el matrimonio.
  • A menudo la mutilación genital femenina responde a la concepción de lo que se considera una conducta sexual aceptable y tiene por objetivo asegurar la virginidad antes del matrimonio y la fidelidad después de él. En muchas comunidades existe la convicción de que reduce la libido de la mujer y la ayuda así a resistir la tentación de relaciones extraconyugales. Además, en el caso de las mujeres cuya abertura vaginal ha sido sellada o estrechada (tipo 3), se supone que el miedo al dolor que causaría su apertura y a la posibilidad de que ello sea descubierto disuaden aún más a la mujer de mantener relaciones sexuales extraconyugales.
  • Es más probable que se lleve a cabo esta práctica en los contextos en los que se considera que la MGF aumenta las posibilidades de encontrar marido.
  • La mutilación genital femenina viene asociada a modelos culturales de feminidad y recato, portadores de la idea de que las niñas son puras y hermosas una vez que se eliminan de su cuerpo aquellas partes que se consideran impuras o no femeninas, esto es, masculinas.
  • Aunque no hay escritos religiosos que prescriban la práctica, quienes la llevan a cabo suelen creer que tiene un respaldo religioso.
  • Los líderes religiosos adoptan diferentes posiciones con respecto a la MGF: algunos la fomentan, otros la consideran irrelevante para la religión, y otros contribuyen a su eliminación.
  • Las estructuras locales de poder y autoridad, como los líderes comunitarios y religiosos, los circuncidadores e incluso parte del personal médico, pueden contribuir en algunos casos al mantenimiento de la práctica.
  • En la mayoría de las sociedades la MGF se considera una tradición cultural, argumento que se utiliza a menudo para mantener su práctica.
  • En algunas sociedades, la adopción reciente de esta práctica está relacionada con la imitación de las tradiciones de grupos vecinos. A veces ha comenzado como parte de un movimiento más amplio de resurgimiento religioso o tradicional.

Respuesta internacional

En 1997, prosiguiendo la labor realizada en los decenios anteriores, la OMS, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) hicieron pública una declaración conjunta contra la práctica de la mutilación genital femenina.

Desde 1997 se han hecho grandes esfuerzos para luchar contra la MGF a través de la investigación, del trabajo con las comunidades y del cambio de las políticas públicas. Los progresos realizados a nivel internacional, nacional y subnacional constan de:

  • una participación internacional más amplia en la eliminación de la MGF;
  • la creación de organismos internacionales de seguimiento y la adopción de resoluciones que condenan la práctica;
  • revisión de los ordenamientos legislativos y creciente apoyo político a la eliminación de la mutilación genital femenina en 26 países de África y el Oriente Medio, así como en otros 33 países industrializados donde hay una población inmigrante procedente de países donde se practica la mutilación genital femenina;
  • en la mayoría de los países, se registra la disminución de la práctica de la MGF y el aumento del número de mujeres y hombres de las comunidades afectadas que se declaran a favor de su eliminación.

Las investigaciones revelan que si las comunidades afectadas decidieran abandonarla, la MGF podría eliminarse muy rápidamente.

En 2007, el UNFPA y el UNICEF pusieron en marcha el Programa conjunto sobre la mutilación/ablación genital femenina con el objetivo de lograr que esta práctica sea abandonada cuanto antes.

En 2008 la OMS, junto con otros nueve organismos de las Naciones Unidas, hizo pública una declaración sobre el tema en la que se abogaba por intensificar las labores de sensibilización para lograr que la mutilación genital femenina fuera abandonada. En esa declaración, titulada: “La eliminación de la mutilación genital femenina: declaración interinstitucional”, se presentaban datos científicos, reunidos en los diez años anteriores, sobre la práctica de la mutilación genital femenina.

En 2010 la OMS, en colaboración con una serie de grandes organismos de las Naciones Unidas y organizaciones internacionales, hizo pública una estrategia mundial destinada a impedir que el personal de salud practicase la mutilación genital femenina.

En diciembre de 2012 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución relativa a la eliminación de la mutilación genital femenina.

En 2013 el UNICEF presentó un informe que contenía datos científicos sobre la prevalencia de la mutilación genital femenina en 29 países, sobre las convicciones, actitudes y tendencias que la acompañan y sobre las respuestas programáticas y políticas que se le estaban dando en todo el mundo.

En mayo de 2016, la OMS, en colaboración con el programa conjunto del UNFPA y el UNICEF sobre la MGF, presentó las primeras directrices basadas en evidencias sobre el tratamiento de las complicaciones ocasionadas por la MGF en la salud. Las directrices se basaron en una revisión sistemática de las mejores evidencias disponibles sobre intervenciones sanitarias para mujeres afectadas por la MGF.

Para velar por una aplicación efectiva de las directrices, la OMS está creando instrumentos destinados a mejorar los conocimientos, actitudes y aptitudes del personal sanitario de primera línea a la hora de prevenir y tratar las complicaciones de la MGF.

Respuesta de la OMS

En 2008, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó una resolución (WHA61.16) sobre la eliminación de la MGF, en la que se subrayaba la necesidad de una acción concertada entre todos los sectores: salud, educación, finanzas, justicia y asuntos de la mujer.

Las actividades de la OMS para eliminar la MGF se centran en:

  • fortalecimiento de la respuesta del sector de la salud: elaboración de materiales formativos, herramientas, políticas y directrices para que los profesionales sanitarios puedan tratar y aconsejar las mujeres y niñas que han sufrido estos procedimientos;
  • generación de evidencias: generación de conocimientos sobre las causas y las consecuencias de la práctica, en particular por qué algunos profesionales sanitarios se prestan a realizarla, cómo eliminarla y cómo cuidar a quienes la han sufrido;
  • medidas de promoción: publicaciones y creación de instrumentos que fomenten las actividades internacionales, regionales y locales destinadas a acabar con la MGF en una generación.

 

Acabar con la mutilación genital femenina

0
En este Día de Tolerancia Cero, hago un llamamiento en favor de la adopción de más medidas concertadas e integrales para poner fin a la mutilación genital femenina y asegurar el pleno respeto de los derechos humanos de todas las mujeres y las niñas”. —António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas
Artículo de Las Naciones Unidas

 

La mutilación genital femenina (MGF) comprende todos los procedimientos consistentes en alterar o dañar los órganos genitales femeninos por razones que nada tienen que ver con decisiones médicas. Está reconocida internacionalmente como una violación de los derechos humanos de las mujeres y niñas.

Logo Tolerancia Cero con la mutilación genital femeninaRefleja una desigualdad entre los sexos muy arraigada y constituye una forma extrema de discriminación contra mujeres y niñas. Esta práctica viola sus derechos a la salud sexual y reproductiva, la seguridad y la integridad física, el derecho a no ser sometidas a torturas y tratos crueles, inhumanos o degradantes y el derecho a la vida en los casos en que el procedimiento acaba produciendo la muerte.

Esta práctica se concentra en 30 países de África y de Oriente Medio y Asia meridional (de los países sobre los que se dispone de datos), sin embargo se trata de un problema universal y es una práctica común en algunos países asiáticos como la India, Indonesia, Iraq y Paquistán, así como entre algunas comunidades indígenas de Latinoamérica, como la de Emberá en Colombia.

Asimismo, persiste en las poblaciones emigrantes que viven en Europa Occidental, en Norte América, Australia y Nueva Zelanda.

En julio de 2018, el Secretario General realizó el informe “Intensificación de los esfuerzos mundiales para la eliminación de la mutilación genital femenina”, donde se espefica que los esfuerzos para acabar con esta práctica deben dirigirse a los grupos de mujeres y niñas que corren mayor riesgo, en particular las que sufren formas múltiples de discriminación, como las mujeres refugiadas y migrantes, las mujeres que viven en comunidades rurales y remotas y las niñas pequeñas, con el objetivo de no dejar a nadie atrás.

Del mismo modo, los principios de la universalidad y el respeto de los derechos humanos sobre los cuales se sustenta la Agenda 2030 exigen que las partes interesadas hagan frente a esta práctica, independientemente de las circunstancias individuales, las normas culturales y sociales imperantes, o el país de origen o destino.

El Fondo de Población (UNFPA) y el Fondo para la Infancia (UNICEF) de las Naciones Unidas llevan a cabo conjuntamente el mayor programa mundial para acelerar la eliminación de la mutilación genital femenina y paliar sus consecuencias. El programa se centra actualmente en 17 países de África y Oriente Medio y es, además, compatible con las iniciativas regionales y globales.

El Fondo de Población colabora con gobiernos, socios y otras agencias de la ONU para hacer lograr varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (en particular, el Objetivo 3 sobre la salud, el 4 sobre la educación y el 5 sobre la igualdad de género) y contribuye de distintas maneras en tratar de alcanzar otros muchos de los objetivos.

La celebración de este Día también forma parte de la Iniciativa Spotlight, un proyecto conjunto de las Naciones Unidas y la Unión Europea para eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y la niñas. En concreto, se ocupa de la violencia sexual y de género, que incluye la mutilación genital femenina, en el África subsahariana.

Si te encuentras en Nueva York entre el 6 de febrero y el 25 de marzo, puedes visitar la exposición “68 millones de niñas en peligro” (68 Million Girls at Risk) en la Sede de la ONU. La exposición celebra los logros conseguidos en las últimas décadas en la lucha mundial para acabar con la mutilación genital femenina.

Organizada por el Fondo de Población y #Dysturb (comunidad de periodistas que publican en las calles), quiere concienciar sobre la necesidad de acabar con esta práctica.

 

Pequeñas delicias orientales

0
Pan de arroz, símbolo de identidad oriental. Foto por José Crespo Arteaga

Me siento afortunado de poder disfrutar, por igual, de las gastronomías de dos regiones tan distintas. Si los collas (manera coloquial de llamar a los habitantes de la parte occidental o andina) tienen a la papa y el maíz como elementos centrales de su cocina, se podría afirmar que los cambas (pobladores de la parte oriental de Bolivia) basan su dieta en la yuca y el arroz como ingredientes principales.


 

Tendría yo algo más de dos años cuando mis taitas decidieron venirse a vivir al valle cochabambino. Desde entonces nunca más he retornado a la tierra que me vio nacer. No tengo ningún recuerdo de mi experiencia vital en el departamento amazónico del Beni, hogar de mis antepasados maternos y de miles de reses cebuanas que pastan libremente en sus inacabables llanuras. Conservo algunas fotos de cuando era un crío bastante rechoncho pero no me dicen nada. No tengo ninguna emoción retrospectiva, cuando contemplo ese pasado familiar.

Sin embargo, por alguna razón todavía conservo casi intacto el gusto por la comida oriental, es como si los sabores y aromas de aquella región se hubieran venido conmigo. Mis primos mayores netamente vallunos todavía se burlan de mí, recordándome que cuando llegué apenas podía decir, en mi gracioso acento camba de entonces: “yuca, arroj, mami”.  Y ciertamente, tengo especial predilección por cualquier manjar o platillo que se prepara con estos dos alimentos.

Me siento afortunado de poder disfrutar, por igual, de las gastronomías de dos regiones tan distintas. Si los collas (manera coloquial de llamar a los habitantes de la parte occidental o andina) tienen a la papa y el maíz como elementos centrales de su cocina, se podría afirmar que los cambas (pobladores de la parte oriental de Bolivia) basan su dieta en la yuca y el arroz como ingredientes principales.

 

Sonso gratinado al horno. Foto por José Crespo Arteaga

 

Yo estoy en el medio, aprovechando mi condición de camba-colla y sintiéndome privilegiado de que pueda saltar entre ambas gastronomías sin mayor dificultad. Los regionalismos no van conmigo y creo firmemente que la comida es el medio más efectivo para hermanar a la gente y resolver problemas. Ya saben: barriga llena, corazón contento.

Una de las características más notorias de la cocina oriental es la ausencia de sándwiches o emparedados para hacer frente al desayuno, a la hora del té vespertino o para una merienda a cualquier hora del día.

No he podido encontrar ningún motivo cultural al respecto, tal vez tenga una explicación lógica, fundamentada por el clima: con el calor, tales bocadillos tienden a estropearse con mayor prisa. Así que los cambas son expertos en elaborar todo tipo de cosillas horneadas, para acompañar sus tardes y noches calurosas.

He aquí un recuento sabroso de sus masitas y bebidas más populares que paulatinamente han ido conquistando los paladares collas, y que han venido para quedarse definitivamente a través de sus típicos salones de té incrustados en las calles de Cochabamba y La Paz, donde uno puede deleitarse con su exótica sazón, o regresar al suelo natal a través de la comida, como es mi caso.

 

1.- Masaco de plátano.

Un manjar muy sencillo de elaborar que ofrece distintas versiones, ya sea en verde poniendo a cocer el plátano (de la variedad de cocina) y el charque de vaca por separado.

Luego se sofríe el charque desmenuzado en tiritas y se lo mezcla con el plátano pelado y mucho queso, golpeándolos en el tacú (mortero de madera) hasta casi formar una masa. Otra versión no menos suculenta consiste en freír los plátanos maduros y martajarlos con el queso rallado.

Existe también el masaco de yuca, que pasa por similar procedimiento, eso sí, sin olvidar una ración abundante de queso cuya sazón será primordial para contrastar con un café bien recargado.

 

Masaco en su versión de plátano frito con queso. Foto por José Crespo Arteaga

 

2.- Sonso.

No se sabe el origen de tan peculiar nombre, tal vez tenga que ver con la facilidad y rapidez de su preparación. Tan sabrosa es esta merienda que se ha vuelto muy conocida en todo el país, ya no es raro que en algunas confiterías o cafés se lo ofrezca con normalidad.

El sonso admite tres variaciones: al horno, previa cocción de la yuca que luego es amasada con queso rallado y posteriormente gratinado para servirlo caliente con té, café o chocolate. De la misma forma, se lo puede recalentar con un poco de aceite en la sartén, momentos antes de servir.

Pero es a la parrilla donde adquiere su mejor sazón, donde para facilitar la tarea se suele moldear la yuca en torno de un palo o pacumuto, resultando un delicioso tostado cuyo aroma se puede captar a metros por no decir kilómetros. El sonso a  la parrilla ahora compite con las hamburguesas y anticuchos en las vías nocturnas de la ciudad.

 

Sonso a la parrilla, su creador tuvo que ser muy listo. Imagen extraída del blog del Gastronauta, fuente: tapiocayuca.com

3.- Cuñapé.

Es quizá el panecillo más característico del oriente boliviano. Tan notorio es en el occidente que se lo puede encontrar en cualquier panadería, snack o supermercado.

Elaborado sencillamente a base de harina de yuca (tapioca), queso rallado y leche. Recién horneado tiene consistencia suave y elástica por el queso, ideal para consumir con una bebida caliente. También se lo elabora en bolitas que se endurecen como galletas y se pueden conservar por meses.

Empaquetado y bien sellado viaja a otros países para consumo de los inmigrantes nostálgicos. Cuando se lo remoja en café humeante, dicen que provoca lágrimas de emoción.

 

Cuñapé y café, el mejor contraste de sabores. Foto por José Crespo Arteaga

 

4.- Pan de arroz.

Otro panecillo de sabor muy agradable, hecho a base de arroz molido y queso, es como la respuesta oriental a nuestra huminta horneada de los valles. De similar manera, en vez de usar la hoja del maíz, en el oriente se emplea las hojas de plátano para envolverlos antes de introducirlos al horno.

 

Pan de arroz, símbolo de identidad oriental. Foto por José Crespo Arteaga

 

5.- Chivé.

Un producto de origen indígena, elaborado a partir de la yuca rallada en crudo que luego es fermentada por varios días o semanas y secada al sol.

Posteriormente es cernida y retostada en pailas al calor de la leña. El producto final, que tiene la apariencia de azúcar granulado, se puede utilizar de muchas formas, ya sea en el desayuno añadiéndole leche fresca o con agua y miel para elaborar una bebida muy refrescante. Algunos suelen espolvorearlo hasta en la sopa.

Su peculiar dejo ácido es lo que me tiene cautivado.

 

Chivé con leche, un maravilloso postre. Foto por José Crespo Arteaga

 

6.- Somó.

Es una de las bebidas más refrescantes que he podido saborear en mi vida, ideal para los días de mucho sol.

Hoy por hoy es muy habitual verlo pasear en las calles cochabambinas, ofreciéndolo en unos coquetos carritos esféricos de color azul con la leyenda “Somó frio”. Elaborado de cierto maíz blanco desmenuzado que es remojado horas antes para hervirlo con canela y clavo de olor.

 

Somó, que se debe servir con sus granos de maíz. Imagen extraída del blog del Gastronauta, fuente: Facebook.

 

7.- Chicha camba.

Uno de los refrescos más populares del oriente, preparado con arroz remojado, canela y otros secretos ingredientes.

Cuando me dejo caer en Santa cruz, a sitio que voy exijo mi chicha camba para combatir su agobiante clima. Una de mis contradicciones es que a pesar de haber nacido en tierras tropicales, no tolero el calor de buena gana.

Prefiero la templanza de mi patio valluno. Eso sí, en cuestiones culinarias me seduce todo lo camba, así como sus despampanantes mujeres. Y eso que no he hablado de los platos fuertes. Será para otra ocasión.

 

La versión artesanal sabe aun más deliciosa. Foto por José Crespo Arteaga.

PS.- Naturalmente no podía faltar el acompañamiento musical para revivir la añoranza por aquellas lejanas tierras que hemos dejado.

Los Taitas

 

Lunita Camba

Entre el mito y los derechos

0
Indígenas Embera Chamí en Pueblo Rico, Risaralda. Foto por Diego Val

“La clave de la extirpación del clítoris puede encontrarse en su creencia de que los movimientos de la mujer durante el acto sexual acabarán estropeando el orden del cosmos y como sin clítoris no hay placer, pues al practicarse la ablación desaparecerán los riesgos”


 

Este artículo fue publicado por primera vez en abril de 2014. Por considerarlo de interés, lo reproducimos hoy en el Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina.

 

A pesar de que desde hace setenta años el Estado colombiano tiene conocimiento de la práctica de ablaciones de clítoris a las niñas en comunidades indígenas de su territorio, solo hacia el año 2005  se tuvo noticia de alguna acción emprendida por un organismo oficial para abordar un problema que oscila entre la salud pública, las tradiciones culturales y el respeto a los derechos de los niños.

En ese año Aracelly Ocampo estaba al frente de la personería (una oficina encargada de velar por los derechos de las personas) del municipio de Pueblo Rico, una pequeña población de 15.000 habitantes, ubicada en el Departamento de Risaralda, al centro occidente del país.

 

En Pueblo Rico confluyen y conviven tres diferentes etnias: afros, mestizos e indígenas.

 

Fue ella quien, después de enterarse de varios casos de ablaciones practicadas a niñas recién nacidas pertenecientes al pueblo Emberá Chamí que más tarde padecieron infecciones, llegando incluso a la muerte de una de ellas, interpuso la denuncia ante un juez de la localidad. Para entonces, la práctica era lo que suele llamarse “un secreto a voces”, aunque ninguna autoridad se atrevía a intervenir.

Al fin y al cabo, la constitución política de 1991 estableció directrices muy claras en cuanto a la autonomía de los gobiernos indígenas. Según declaraciones de la señora Ocampo a distintos medios de comunicación, hizo la denuncia porque:

Si bien los pueblos indígenas tienen derecho a que se respeten sus tradiciones, eso no puede hacerse al precio de la violación de los derechos humanos en general y los de la infancia en particular.

La denuncia tuvo como primer resultado que, en el año 2006, distintos organismos del orden local y nacional, a los que se sumaron voceros de las Naciones Unidas en Colombia empezaran a trabajar en la búsqueda de un escenario de discusión y reflexión, que sin desconocer los derechos de las etnias, pudiera  tender un puente con los referentes universales de la justicia. 

Fue así como lograron conformar una mesa de trabajo a la que se sentaron, entre otros, el encargado de asuntos indígenas del gobierno departamental, delegados para asuntos de la mujer, gobernadores indígenas, el Consejo regional indígena, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y el Fondo de las Naciones Unidas para la infancia.

El primer escollo a salvar era al abierto entre quienes asumieron de entrada la defensa de lo que denominaron “la identidad cultural” de los indígenas y aquellos convencidos de que los derechos de las personas no pueden estar supeditados a ninguna clase de relativismo.

 

Indígenas Embera Chamí en Pueblo Rico, Risaralda. Foto por Diego Val

 

Para el historiador Víctor Zuluaga Gómez, autor de varios libros sobre los Embera- Chamí, ese acercamiento tiene que pasar por un esfuerzo para comprender lo que significa la ablación para esos grupos indígenas asentados en la zona montañosa de las localidades de Pueblo  Rico y Mistrató.  

Se trata de una concepción muy distinta sobre el papel de las mujeres y de su sexualidad en el orden del universo, que echa raíces en mitos milenarios. La clave de la extirpación del clítoris puede encontrarse en su creencia de que los movimientos de la mujer durante el acto sexual acabarán estropeando el orden del cosmos y como sin clítoris no hay placer, pues al practicarse la ablación desaparecerán los riesgos.

De otra parte, tienen la convicción de que el clítoris es una especie de falo pequeñito que se desarrolla a medida que las niñas crecen y si eso se permite, no habrá hombre dispuesto a casarse con una mujer dotada de pene. Ahí tiene usted toda una cosmovisión que no se puede cambiar con represión o disposiciones de policía, sino mediante un arduo trabajo de diálogo. En lo que si quiero enfatizar es en la absoluta falta de asepsia de esos procedimientos, practicados por comadronas, que representan un riesgo constante de infecciones y muertes.

El médico Hugo Marcilian, quien presentó la denuncia contra los padres de dos niñas Emberá Chamí que llegaron al hospital local con graves infecciones después de habérseles practicado ablación de clítoris, tiene una percepción menos condescendiente.

Por encima de cualquier consideración  de carácter cultural, está la ética médica, que obliga a denunciar todo lo que represente un atropello contra la dignidad humana, y la mutilación de una parte del cuerpo de una persona lo es en grado sumo. Por esas razones tomamos la decisión de poner a las autoridades en conocimiento de lo que estaba sucediendo.

Dijo en una entrevista concedida a medios radiales. Esa posición es compartida por Jaime Mena, quien fuera alcalde de Pueblo Rico entre 2008 y 2011, y por voceros del movimiento político Mira, que incorporó a sus propuestas la defensa de los derechos de los niños, así como de los colombianos presos en el exterior. “Siempre me he opuesto a esa práctica” ha dicho en distintos escenarios.

 

Indígena Emebra-Chamí recogiendo leña como parte de sus labores diarias. Foto por Diego Val

 

El asunto es tan complejo que los mismos voceros indígenas no llegan a ponerse de acuerdo. Algunos afirman  de manera tajante que se deben respetar sus tradiciones mientras otros se muestran proclives a una revisión de la validez de algunas de sus costumbres ancestrales.

En un foro indígena realizado en Bogotá el martes 25 de julio de 2008 el líder Aldemar Tauzarma, insistió en que se deben respetar los derechos y las tradiciones, aunque al mismo tiempo reconoció que a ninguna de sus dos hijas le fue practicada la ablación.

En ese mismo evento, el juez promiscuo civil municipal Marino de Jesús Arcila pidió detener esa práctica. El mismo, cuando se desempeñaba en el municipio de Quinchía tuvo conocimiento del caso de dos niñas que fueron trasladadas al hospital de esa población, quienes presentaban graves infecciones después de habérseles practicado la ablación.

Aunque aclaró que no formuló cargos penales, al considerar que no hubo dolo ni intención criminal si insistió en que ese tipo de costumbres deben ser revisadas a la luz del derecho, porque la constitución y los códigos son muy claros a la hora de tipificar las lesiones y los atentados a la dignidad de las personas.

 

 

Cuando se les pregunta por la validez de las prácticas, las parteras, comadronas o “aguelas” de la zona de Pueblo Rico, se remiten a la autoridad de los taitas, jaibanás o Medicine men, depositarios de los saberes ancestrales de la comunidad. Una de ellas, de nombre de Etelvina, describe con precisión el procedimiento:

Utilizamos un clavo caliente, una cuchilla u otro objeto metálico. Para desinfectar se aplica el zumo de distintas plantas, una de ellas conocida como escoba.

Cuando se le interpela sobre el sufrimiento de las pequeñas, responde que ese no es problema “Porque ellas no experimentan sensaciones”.

Por su parte, las mujeres de la comunidad prefieren guardar silencio cuando se les pregunta por su opinión sobre las implicaciones que el procedimiento de la ablación ha tenido para sus vidas. “Es cuestión de los taitas. Ellos saben lo que hacen. No tenemos por qué meternos con esas cosas”, declaran.

Solo Danery Nayaza, una profesora de treinta años que cursó una licenciatura en sociales en la Universidad Tecnológica de Pereira y quien desde hace 15 años vive lejos de su comunidad, va más allá para decir que no solo se trata de los riesgos para la salud, sino de las implicaciones en materia de autoestima y de las posibilidades de disfrute de la sexualidad cuando esas niñas lleguen a la edad adulta.

 

 

Aparte del componente ritual, existe una creencia extendida entre los indígenas, en el sentido de que la ablación de clítoris es un mecanismo efectivo de control de la infidelidad, concepción que la líder feminista Adriana Rojas considera inaceptable “¿Dónde quedan entonces los derechos de  de esas personas que un día aspirarán al disfrute pleno de su sexualidad?” pregunta con vehemencia, sentada en una oficina cuyas paredes está forradas de fotografías de figuras femeninas como Rigoberta Menchú, Remedios Varo y Michelle Bachellet.

Mientras los ginecólogos insisten en que, aparte de los riesgos de infecciones que pueden llegar a ser mortales, la ablación de clítoris es generadora de secuelas como hemorragias y dolor crónico, hasta ahora las únicas acciones concretas derivadas de los foros y encuentros son una serie de visitas a los asentamientos indígenas, realizadas por funcionarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, un organismo gubernamental, entre cuyas funciones está la protección de la infancia.

En la actualidad el trabajo se encuentra en una fase de diagnóstico para conocer de primera mano el contexto en el que tiene lugar la práctica de la ablación, para poder diseñar las herramientas que conduzcan al diálogo entre las percepciones particulares de los indígenas, los marcos constitucionales y legales y la noción de los derechos universales de las personas.

Para el abogado y catedrático Albeiro Beltrán “apasionado por el estudio de las relaciones entre el derecho y la cultura”, como el mismo se define, aunque no se han registrado denuncias en los últimos meses, dado el peso que tienen los atavismos en los seres humanos, es altamente probable que las ablaciones a niñas se sigan practicando entre muchos integrantes de la etnia Embera- Chamí.

Sucede que, como en buena parte de los rituales, estas cosas están rodeadas de un sigilo, que recién se rompió con las denuncias de los médicos y los pronunciamientos de los jueces.

 

Foto por Diego Val

 

Finalmente, el antropólogo William Medina, egresado de la Universidad Nacional de Colombia, asegura que la zona de Pueblo Rico y Mistrató puede ser la única de Colombia donde los indígenas mantienen la costumbre de la ablación y que esa circunstancia, en lugar de aclarar, hace más complejo el panorama, pues algunos líderes se sienten en la obligación de conservarla, como soporte mismo de sus cosmovisiones.

Es en ese punto, donde coincide con médicos, jueces y autoridades, en el sentido de que no será la represión, sino la educación y la persuasión los elementos capaces de generar las condiciones para el cambio en unas costumbres que, dadas las implicaciones en materia de salud y derechos, en todo caso habrá de darse de manera bastante lenta.

Glass: la pieza de intriga de una historia con el poder del espejo

0
Glass

Shyamalan juega con nosotros, se divierte, porque podemos pasar de un momento de suspenso a uno de nimiedades, estar en la cúspide de la emoción y luego bajarnos a las más endebles de las emociones.


 

Ficha técnica Glass
Año, duración, país 2019, 129 minutos, Estados Unidos
Guion y dirección M. Night Shyamalan
Música West Thordson
Fotografía Mike Gioulakis
Reparto James McAvoy, Bruce Willis, Samuel L. Jackson, Sarah Paulson, Anya Taylor-Joy, Spencer Treat Clark, Shayna Ryan, Charlayne Woodard, Luke Kirby, Rob Yang, Brian Donahue, Adam David Thompson, Marisa Brown, Kyli Zion, Diana Silvers,M. Night Shyamalan, Nina Wisner, Serge Didenko, Russell Posner, Leslie Stefanson, Kimberly S. Fairbanks, Rosemary Howard, Johnny Hiram Jamison, Marc H. Glick, Brick Mason, Bostin Christopher, Ukee Washington, Brian Anthony Wilson, Tobias Segal, Tom DiNardo, Timothy Chivalette, Tim Duquette
Productora Blumhouse Productions / Blinding Edge Pictures / Universal International Pictures (UI) / Buena Vista International / Perfect World Pictures. Distribuida por Universal International Pictures (UI)
Género Intriga. Thriller | Sobrenatural. Superhéroes. Secuela

 

Para ver Glass es necesario ser detective, o al menos alguien interesado en las pistas y piezas, así como en los símbolos y detalles o al menos contar con el interés de verse en el espejo.

No se trata de una película compleja en su narrativa, pero sí muy inquietante. Al ser una trilogía, con posibles nuevas películas, por quedar abierta ha construido una red para navegar entre sus líneas y ejes, hasta quedar atrapados, también para contemplar el reflejo.

Night Shyamalan siempre sorprende y gravita entre ser considerado el peor o el mejor por sus direcciones. De hecho, El Protegido (2000), Split o Fragmentado (2016), no fueron pensadas de modo articulado. En cambio la reciente Glass teje una relación para dar con lo que se convirtió en un organismo fílmico.

Glass cuenta con uno de los actores más constantes en las películas de Shyamalan, Bruce Willis, en el que en El protegido, David, vive el destino incierto de tener un aparente súper poder, aunque su vida es sencilla y tranquila, siendo uno de los guardianes en un estadio de fútbol americano.

 

Escena de El Protegido

 

Sin embargo, su instinto hace que se destaque por ver más allá y saber cuándo una persona puede ser una amenaza para la seguridad. También de él sabemos que fue el único sobreviviente en el accidente de un tren descarrilado.

En esa misma película se haya el hombre de cristal. Contrario a David, su fragilidad se manifiesta porque al aprisionar su cuerpo se desbarata. Entre ellos dos, el misterio y los extremos unen historias e intereses.

Luego llega una de las películas más sonadas del cine, en la que Edgar Allan Poe quedó corto al mencionar las disyuntivas de William Wilson.

Desde un caso real, se reconstruye la figura, encarnada en el actor James MaCavoy, del protagonista con veinticuatro personalidades, que terminan siendo una entidad llamada La Horda, con la singular La bestia, el ser extraño, caníbal, que se alimenta de carne humana, de personas que considera impuras por no haber experimentado el dolor.

Esa sola idea de ser uno y veintitrés distintos a la vez nos deja perplejos.

Junto a Sexto sentido (1999), Split, constituye el pico más alto en la carrera de Shyamalan, donde la crítica lo ha venerado.

 

Escena de Fragmentado

 

Por su lado, Glass, es un intento de recuperar el misterio, los giros narrativos, con el fin de cautivar y producir un asombro desde el espejo. Y lo logra, porque al verla se genera en nosotros una inclinación por esas escenas y esos detalles que resultan enriquecidos porque pueden interpretarse de muchas maneras.

Por ejemplo, en Glass, existe una doctora que reúne a los tres personajes para estudiarlos y convencerlos de que sus poderes no son sobrenaturales. Allí emerge una inquieta discusión sobre la lógica y lo mágico, entre la razón y la ficción. Igual, la mujer, lleva como otros un tatuaje de trébol en los brazos, lo que da pie a pensar en una sociedad secreta con intenciones de aniquilar lo que podría causar un caos.

Shyamalan juega con nosotros, se divierte, porque podemos pasar de un momento de suspenso a uno de nimiedades, estar en la cúspide de la emoción y luego bajarnos a las más endebles de las emociones.

Lo que funciona en Glass es que se elabora un plan, uno en el que el poder de la mente o de la inteligencia nos da unas bofetadas y quedamos con un aire de fascinación por el modo en que nos han contado una historia que nos satisface.

 

Glass

 

Y no es cuestión de complacencias: son los recursos, las actuaciones, los guiños, los recónditos pasajes por donde nos traslada, lo que surte un efecto de agradecimiento por habitar el lenguaje cinematográfico con diversión e inquietudes.

Ese cristal que es el cine devuelve y proyecta miradas, nos asomamos y se difuminan partículas de sentido.

Lo recuperado por la película, comprende el lado más atractivo de las dedicadas a los súper héroes. De hecho, para mí, no se trata de una de ellas, sino de una especie de matriz, porque el cómic es donde se urden las intrigas que pueden ser análogas a los hechos y estructuras narrativas.

Glass es una oda a esa génesis de muchas historias trasladadas a la pantalla grande. Además, porque le confiere el valor al súper héroe que debemos amar y proteger.

El tejido nervioso que ha construido Shyamalan nos devuelve a esa recóndita circunstancia: la de una conspiración en la que alguien trama una historia mayor, pero en los intersticios de las vidas, ahí en esos estadios, donde uno trabaja, cuenta con un Smartphone.

Ahí donde se sitúa la existencia están ocurriendo, ahora mismo, las historias que queremos sigan desenvolviéndose, con ese toque de intriga, un arsenal de resolución y una dosis decisiva por seguirla tejiendo.

 

Escena de Glass

 

Para mí Glass es una película a celebrar. No soy detective, pero activar la sospecha, reconocer que esa película nos condujo por callejones donde estuvieron las luces apagadas ya es mérito suficiente. Vivimos la penumbra y también amaneció y siguió transcurriendo el tiempo, y uno continúa sentado en esa butaca, queriendo que no se acabe, que continúe, que llegue de nuevo una historia.

El espejo nunca es fiel a lo que muestra y esa fortaleza se aplaude con lo articulado por Shyamalan.

 

La ciudad que se fue

0
Imagen extraída de PxHere

La mayor tarea a cumplir por parte del Gobernante de una ciudad no es otra que la recuperación de los espacios para la vida cotidiana, pues es a partir de la vigencia del intercambio social desde donde podrán cobrar significado los planteamientos sobre planificación, esparcimiento y educación.


 

Cuando hace treinta años la ciudad comenzó a ser el escenario de esa mayúscula pesadilla que fue la violencia del narcotráfico, las autoridades de entonces al inicio de esta violencia recurrieron al fácil sofisma de que “no había de qué preocuparse ya que esos crímenes eran entre bandas rivales y por consiguiente el ciudadano nada tenía que temer”.

Rápidamente la espiral de crueldad y sevicia nos comprobó que no era cierta esa disculpa ya que rápidamente los derechos del ciudadano fueron descaradamente atropellados. Me refiero al derecho a circular libremente, al derecho inalienable a vivir sin temor, al derecho a la vida comunitaria.

El ciudadano fue abandonado a su suerte. Ante la desmedida capacidad de intimidación de las fuerzas del mal, desaparecieron el espacio público, la cultura de la noche, en una medida tan trágica que nunca, en la aparente paz que siguió, fuimos capaces de hacer la crítica sobre el significado de ciudad, sobre lo que el sufrimiento de las familias destrozadas supuso hasta convertirse en cicatrices que cada ofendido disimula con ese pudor que caracteriza al justo.

 

Imagen extraída de PxHere

 

La mayor tarea a cumplir por parte del Gobernante de una ciudad no es otra que la recuperación de los espacios para la vida cotidiana, pues es a partir de la vigencia del intercambio social desde donde podrán cobrar significado los planteamientos sobre planificación, esparcimiento, educación, ya que solamente así tendrán justificación también las obras públicas y podrá pensarse en enfrentar debidamente a la nueva patología social.

Esto supone la tarea de derribar las murallas que se oponen a la pluralidad social, a la existencia de una ciudad mestiza, recuperando la intensidad cívica de la vida agredida de la comunidad y oponiéndose al terror que se ejerce contra la ciudadanía.

Es lo que llamamos un proyecto urgente para una ciudad más compleja, más desgarrada, brotada de la presencia de distintos actores, ya que lo que puede venir con las nuevas agresiones al territorio urbano es lo que Loic Wacquant señaló en sus extraordinarios estudios sobre el gueto o sea el hecho palpable de que los guetos se han consolidado como “otras ciudades” respecto a la llamada ciudad del progreso y de este modo muchos de estos territorios permanecen bajo la autoridad impuesta por las organizaciones criminales e incluso puede hablarse hoy de que esas otras ciudades dentro de la ciudad están en guerra abierta contra la ciudad como lo comprueba la inseguridad creciente.

 

Imagen extraída de PxHere

 

¿Qué podría suceder en una tierra de nadie determinada por las fronteras invisibles y bajo la economía impuesta por estas organizaciones? Es lo que Bernardo Cechi califica como la “injusticia espacial” que en nuestro caso se expande, además, por las terribles desigualdades que crean las alianzas del dinero del narcotráfico con la nueva especulación inmobiliaria, lo cual supone la fatal desaparición de la posibilidad de controlar y racionalizar  el crecimiento desmedido, las invasiones dirigidas, mientras silenciosamente se tugurizan calles y espacios de la ciudad tradicional que al carecer de protección son infiltrados por estos nuevos y desafiantes poderes.

¿Han visto desde el aire el anillo de miseria que rodea a la Cartagena turística? ¿Han visto la miseria y la exclusión de Ciudad Bolívar? ¿Han visto la apabullante miseria del Terrón Colorado caleño? Bajen la mirada porque todo lo que rodea a Medellín son estas ciudades secuestradas y para siempre en obra negra.

Por esto las publicitadas “obras de progreso” no pasan de ser maquillajes puntuales.

 

Día Mundial Contra el Cáncer

0

Un tercio de los casos de cáncer más comunes se pueden prevenir a través de hábitos de vida saludables.


 

1 de cada 2 hombres y 1 de cada 3 mujeres tendrá cáncer en algún momento de su vida. Cada año se diagnostican en el mundo 14 millones de casos nuevos y la enfermedad provoca 8,2 millones de muertes.

Estas cifras ya superan el número de diagnósticos previstos de cáncer para 2020. Dado el aumento significativo de casos, es cuestión de tiempo que la enfermedad aparezca a lo largo de nuestras vidas: ya sea en nosotros mismos o en nuestro entorno.

Se estima que se podrían salvar hasta 3,7 millones de vidas cada año invirtiendo en el desarrollo de estrategias adecuadas en prevención, detección temprana y tratamiento; y un tercio de los casos de cáncer más comunes se pueden prevenir a través de hábitos de vida saludables.

Un diagnóstico como éste provoca y lleva asociadas una serie de problemáticas tanto en los pacientes como en el entorno más cercano que muestran claramente el impacto que la enfermedad tiene en la vida de las personas.

Por esto, preparamos el siguiente especial multimedia con historias de vida, cifras actuales sobre la enfermedad, y una serie de instrucciones y consejos prácticos para llevar una vida saludable, y si es de ayuda detectar a tiempo un posible caso de cáncer. Nos unimos a las campañas de lucha contra el cáncer. Bienvenidos

 

Cáncer en Colombia

0

En el caso de Colombia, el observatorio informa, que se han registrado 101.893 casos en 2018, de los cuales 47.876 son hombres y 54.017 mujeres. La tasa de mortalidad por esta enfermedad en el país es de de 46.057.


 

El Observatorio Global de Cáncer publicó el informe del crecimiento de casos de esta enfermedad en 2018, en el que revela que, hasta el cierre del informe en septiembre, 18.078.957  de casos de cáncer fueron detectados en el mundo.

El informe señala que el de pulmón, con un total 2.093.876 (11,6%), y el de mama, con 2.088.849 (11,6%) casos, son los tipos de cáncer que más frecuentes en los pacientes.

En el caso de Colombia, el observatorio informa que se registraron 101.893 casos en 2018, de los cuales 47.876 son hombres y 54.017 mujeres. La tasa de mortalidad por esta enfermedad en el país es de de 46.057.

En el país, el cáncer de mama con 13.348 casos (13,1%), y el de próstata con 17.712 casos (17,3%), son los más frecuentes. El tipo de cáncer más frecuente que padecen las mujeres son el de mama, colon y tiroides; mientras que para los hombres son el de próstata, estómago y colon.

DATOS RELEVANTES DEL INFORME:

  • Se estima que la carga mundial de cáncer ha aumentado a 18,1 millones de nuevos casos y 9,6 millones de muertes en 2018.
  • Uno de cada 5 hombres y una de cada 6 mujeres en el mundo desarrollan cáncer durante su vida, y uno de cada 8 hombres y una de cada 11 mujeres muere de esa enfermedad.
  • En todo el mundo, se estima que la cantidad total de personas que están vivas dentro de los 5 años siguientes a un diagnóstico de cáncer es de 43,8 millones.
  • Cerca de la mitad de los casos nuevos y más de la mitad de las muertes por cáncer en 2018 se producirán en Asia, en parte porque la región tiene casi el 60% de la población mundial.
  • Europa representa el 23,4% de los casos globales de cáncer y el 20,3% de las muertes por cáncer, aunque solo tiene el 9% de la población mundial.
  • Las Américas tienen el 13,3% de la población mundial y representan el 21% de incidencia y el 14,4% de mortalidad mundial.
  • A diferencia de otras regiones del mundo, las proporciones de muertes por cáncer en Asia y en África (57,3% y 7,3%, respectivamente) son más altas que las proporciones de casos incidentes (48,4% y 5,8%, respectivamente), porque estas regiones tienen una mayor frecuencia de ciertos tipos de cáncer asociados con un pronóstico más precario y tasas de mortalidad más altas, además del acceso limitado al diagnóstico y tratamiento oportunos en muchos países.
  • El cáncer de pulmón es el cáncer más comúnmente diagnosticado en hombres (14,5% del total de casos en hombres y 8,4% en mujeres) y la principal causa de muerte por cáncer en hombres (22%, es decir, aproximadamente uno de cada 5 de todas las muertes por cáncer). Seguido por cáncer de próstata (13,5%) y cáncer colorrectal (10.9%) por incidencia y cáncer de hígado (10,2%) y cáncer de estómago (9,5%) por mortalidad.
  • El cáncer de mama es el cáncer más comúnmente diagnosticado en las mujeres (24,2%, es decir, aproximadamente uno de cada 4 de todos los nuevos casos de cáncer diagnosticados en mujeres en todo el mundo son cáncer de mama), y también es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres (15%), seguido de cáncer de pulmón (13,8%) y cáncer colorrectal (9,5%), que también son el tercer y segundo tipo de cáncer más común, respectivamente; El cáncer de cuello uterino ocupa el cuarto lugar en incidencia (6,6%) y mortalidad (7,5%).
  • Los cánceres de pulmón, mama femenina y colorrectal son los tres principales tipos de cáncer y son responsables de un tercio de la incidencia del cáncer y la carga de mortalidad en todo el mundo.
  • Los cánceres de pulmón y mamas femeninas son los tipos principales a nivel mundial en términos del número de casos nuevos; para cada uno de estos tipos, aproximadamente 2,1 millones de diagnósticos se estiman en 2018, lo que representa aproximadamente el 11,6% de la carga total de incidencia de cáncer.
  • El cáncer colorrectal (1,8 millones de casos, 10,2% del total) es el tercer cáncer más comúnmente diagnosticado, el cáncer de próstata es el cuarto (1,3 millones de casos, 7,1%) y el cáncer de estómago es el quinto (1 millón de casos, 5,7%).
  • El cáncer de pulmón también es responsable del mayor número de muertes (1,8 millones de muertes, 18,4% del total), debido al mal pronóstico de este cáncer en todo el mundo, seguido del cáncer colorrectal (881.000 muertes, 9,2%), cáncer de estómago (783.000 muertes, 8,2%) y cáncer de hígado (782.000 muertes, 8,2%).
  • El cáncer de mama femenino ocupa el quinto lugar entre las principales causas de muerte (627.000 muertes, 6,6%) porque el pronóstico es relativamente favorable, al menos en los países más desarrollados.

Finalmente el informe indica que la creciente carga de cáncer en el mundo, se debe a varios factores, como el crecimiento de la población y el envejecimiento, así como la prevalencia cambiante de ciertas causas de cáncer relacionadas con el desarrollo social y económico.

Señala que esto es particularmente cierto en las economías de rápido crecimiento, “donde se observa un cambio de cánceres relacionados con la pobreza y las infecciones a cánceres asociados con estilos de vida más típicos de los países industrializados”.

La inspiradora historia de David Shutts

0
Al encontrar trabajo, "sentí que volvía a tener un papel en la vida y eso me hacía sentir muy orgulloso", dijo David Shutts.

Durante seis meses Shutts siguió un tratamiento de medicamentos y radioterapia que lo dejó “como un trapo de cocina destrozado”.


Texto e imágenes extraídos de BBC Mundo

 

Todo empezó con un irritante dolor en la espalda.

No era lo suficientemente grande como para ir al médico así que David Shutts, de Inglaterra, continuó con sus compromisos profesionales y sociales durante dos años más, hasta que la molestia se volvió constante y además estaba acompañada de una inesperada pérdida de peso y sudores nocturnos.

Le hicieron un escáner tipo TAC y cuando llegó el diagnóstico, 10 días después de haber cumplido los 50, la noticia fue brutal: un tumor cancerígeno en el riñón izquierdo que ya se había expandido a los nódulos linfáticos, a los pulmones y a los huesos.

Estaba en la fase cuatro en un sistema en el que no había más niveles, era incurable e inoperable.

Básicamente, el diagnóstico lo convirtió en “una bomba de tiempo”, según el propio Shutts.

 

David Shutts durante un tratamiento de quimioterapia.

 

Un asesino silencioso

“A los 50 años y con cáncer en fase 4 sabes que no vas a vivir hasta los 100 y que nada volverá a ser lo mismo”, le dice a Caroline Bullock de la BBC.

De hecho a los pacientes con este diagnóstico no les dan más de cinco años de vida y, dependiendo de las circunstancias, posiblemente solo seis meses.

“Resulta que tenía todos los síntomas clásicos del cáncer de riñón pero no los reconocí. Por algo le llaman un asesino silencioso, porque se esconde muy bien, es difícil de diagnosticar y lo suelen encontrar cuando están buscando otra cosa“.

Shutts tiene la confianza y la energía que un hombre acostumbrado a darle órdenes a un gran equipo de personas, una habilidad que practicó durante años como comandante de la marina, al frente del buque de guerra más grande de Reino Unido.

Con el tiempo, a los 45 años, dejó ese trabajo y volvió a tierra para trabajar en una compañía de logística marítima y después como director regional de la Confederación de Empresarios de Reino Unido.

Pero el diagnóstico de cáncer lo cambió todo.

 

“Como un trapo de cocina destrozado”

Durante seis meses Shutts siguió un tratamiento de medicamentos y radioterapia que lo dejó “como un trapo de cocina destrozado”.

Cuando estuvo lo suficientemente estable como para volver a trabajar negoció con su empleador trabajar un día a la semana, pero tenía una hipoteca y facturas que pagar, así que necesitaba más horas.

 

David Shutts con su uniforme de la marina británica.

 

Necesitaba algo flexible que pudiera encajar con su tratamiento continuado y con los vaivenes de su enfermedad.

Pronto se dio cuenta de que sus opciones se habían reducido dramáticamente, y de que, de hecho, su vida profesional había llegado a su fin.

Ese fue el momento en el que de verdad perdí mi fuerza“.

Normalmente tengo confianza en mi mismo pero ahí la perdí totalmente y llegué a mi punto más bajo. Tenía cualificaciones en ingeniería, una medalla en reconocimiento por mi liderazgo y de repente no era nada, solo alguien con cáncer, ignorado y listo para el desguace. Sentía que nadie ni nada podía ayudarme.

Y fue en ese momento cuando me di cuenta del verdadero valor del trabajo y de cuánto te da en términos de autoestima y de interacción social.

No era solo la pérdida de ingresos lo que David echaba de menos, sino la camaradería de la vida laboral. Su mantra siempre había sido “trabaja mucho y diviértete mucho”, y lo hacía de manera ejemplar. Ya no.

Pero la tristeza se convirtió en rabia al pensar en los miles de personas que, como él, ahora se encontraban recluidos en sus casas, viendo cómo se echaba a perder su experiencia y habilidades, solo porque no podían comprometerse a trabajar en horarios fijos.

 

Nace una idea

Entonces empezó a darle forma a una idea: buscar la manera de explotar el talento de la gente que tiene enfermedades crónicas y de largo plazo, no solo cáncer sino también cardiopatías, enfermedades de la motoneurona, artritis reumatoide, y personas que sufrieron derrames o problemas de salud mental.

Con la ayuda de un ex compañero de la marina, David concretó su idea en un proyecto sin ánimo de lucro: Astriid, una herramienta en la red que empareja a individuos con problemas de salud con empresas que necesitan sus habilidades, para hacer trabajos remunerados y no remunerados.

Quienes buscan empleo describen sus competencias y cuándo y cómo pueden trabajar. Los empleadores ofrecen una lista de los trabajos que tienen disponibles, y Astriid los pone en contacto.

La primera “pareja” fue una mujer que se recuperaba de cáncer de ovario y una compañía tecnológica que buscaba a una oradora para su programa de liderazgo.

 

En ingles, las iniciales de Astriid significan “Competencias disponibles para formar, refrescar, mejorar, innovar y desarrollar”.

 

Otras empresas buscan a un contable que trabaje solo un par de días al mes, otras a alguien que los ayude con el ingreso de información y el manejo de bases de datos.

Ninguno de estos es un trabajo a tiempo completo, eso no es lo que persigue Astriid. Son tareas que la gente puede hacer en los momentos en los que se siente lo suficientemente bien como para trabajar, con un horario flexible.

 

“Una razón para afeitarme”

Mientras desarrollaba Astriid, David seguía buscando trabajo en las páginas del diario local de su condado, Lincolnshire.

 

Al encontrar trabajo, “sentí que volvía a tener un papel en la vida y eso me hacía sentir muy orgulloso”, dijo David Shutts.

 

Aceptó un trabajo como vigilante de exámenes de secundaria en una escuela de la zona y una tarde, mientras estaba allí repasando una de las pruebas de matemáticas, se dio cuenta de que aquello era algo que él, como ingeniero, podía enseñar.

Así fue como decidió buscar trabajo como profesor de matemáticas, y encontró un puesto de dos días a la semana en un instituto local.

Eso llenó parcialmente el hueco que se había abierto con el diagnóstico.

No me pagaban mucho pero no me importaba. Lo importante era el valor del trabajo, era un motivo para levantarme por las mañanas, una razón para afeitarme. Cuando la gente me preguntaba qué hacía, podía decir “soy profesor”, y eso en aquel momento era muy importante. Sentí que volvía a tener un papel en la vida y eso me hacía sentir muy orgulloso.

El cáncer hizo que al final David solo pudiera ir a trabajar un día a la semana, pero ahora que su proyecto Astriid está en pleno funcionamiento su tiempo libre está lleno de sentido.

Hay una sensación de pertenecer a algo importante. Todas las personas involucradas hacen su contribución sabiendo que este proyecto tiene el potencial de marcar una diferencia en las vidas de otras personas. Y eso no tiene precio.

 

Texto e imágenes extraídos de BBC Mundo

¿Por qué Cáncer?

0

9.6 millones de personas mueren cada año de cáncer.

Eso es más que el VIH / SIDA, la malaria y la tuberculosis combinados.

Para 2030, los expertos proyectan que las muertes por cáncer aumentarán a 13 millones.

Si no actuamos


Campaña por World Cancer Day

 

¿Qué pasa cuando actuamos?

Más de un tercio de los casos de cáncer se pueden prevenir. Otro tercio se puede curar si se detecta temprano y se trata adecuadamente.

Al implementar estrategias apropiadas de recursos en prevención, detección temprana y tratamiento, podemos salvar hasta 3.7 millones de vidas cada año.

Progreso

Hoy en día, sabemos más sobre el cáncer que nunca antes.

Al invertir en investigación e innovación, hemos sido testigos de avances extraordinarios en medicina, diagnóstico y conocimiento científico.

Cuanto más sabemos, más progreso podemos hacer para reducir los factores de riesgo, aumentar la prevención y mejorar el diagnóstico, la prevención, el tratamiento y la atención del cáncer.

Impacto

En los últimos años, las Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Salud y otras agencias de la ONU han reconocido la urgente necesidad de un compromiso global.

Cuando los líderes hablan y toman medidas, nos damos la oportunidad de hacer historia y avanzar hacia un mundo sin cáncer.

Equidad

Hoy en día, más de la mitad (65%) de las muertes por cáncer ocurren en las partes menos desarrolladas del mundo. Incluso si vive en un país de mayores ingresos, todavía existen desigualdades entre las comunidades de bajos ingresos, indígenas, inmigrantes, refugiados y rurales.

El acceso equitativo a la prevención del cáncer, el diagnóstico, el tratamiento y la atención pueden salvar vidas.

Cambio

Al aumentar el conocimiento público y político sobre el cáncer, reducimos el miedo, aumentamos la comprensión, disipamos mitos y conceptos erróneos y cambiamos comportamientos y actitudes. 



Que es el cáncer

El cáncer es una enfermedad que ocurre cuando los cambios en un grupo de células normales dentro del cuerpo conducen a un crecimiento anormal e incontrolado que forma un bulto llamado tumor; Esto es cierto para todos los cánceres, excepto la leucemia (cáncer de la sangre). 

Si no se trata, los tumores pueden crecer y diseminarse hacia el tejido normal circundante, o hacia otras partes del cuerpo a través del torrente sanguíneo y los sistemas linfáticos, y pueden afectar los sistemas digestivo, nervioso y circulatorio o liberar hormonas que pueden afectar la función corporal.

Los tumores se pueden dividir en tres grupos: benignos, malignos o precancerosos

Los tumores benignos no son cancerosos y rara vez amenazan la vida. Tienden a crecer muy lentamente, no se diseminan a otras partes del cuerpo y generalmente están formadas por células muy similares a las células normales o sanas. Solo causarán un problema si crecen muy grandes, se sienten incómodos o presionan otros órganos, por ejemplo, un tumor cerebral dentro del cráneo.

Los tumores malignos crecen más rápido que los tumores benignos y tienen la capacidad de diseminarse y destruir el tejido vecino. Las células de los tumores malignos pueden desprenderse del tumor principal (primario) y propagarse a otras partes del cuerpo a través de un proceso conocido como metástasis. Al invadir tejido sano en el nuevo sitio, continúan dividiéndose y creciendo. Estos sitios secundarios se conocen como metástasis y la afección se conoce como cáncer metastásico.

Precanceroso (o premaligno) describe la condición que involucra células anormales que pueden (o es probable que) se conviertan en cáncer.


Tipos de cánceres

El cáncer se puede clasificar según el tipo de célula a partir del cual se originan. Hay cinco tipos principales:

Carcinoma: cáncer que surge de las células epiteliales (el revestimiento de las células que ayuda a proteger o encerrar los órganos). Los carcinomas pueden invadir los tejidos y órganos circundantes y metastatizar a los ganglios linfáticos y otras áreas del cuerpo. Las formas más comunes de cáncer en este grupo son cáncer de mama, próstata, pulmón y colon.

Sarcoma: tipo de tumor maligno del hueso o tejido blando (grasa, músculo, vasos sanguíneos, nervios y otros tejidos conectivos que soportan y rodean los órganos). Las formas más comunes de sarcoma son leiomiosarcoma, liposarcoma y osteosarcoma.

Linfoma y mieloma: el linfoma y el mieloma son cánceres que comienzan en las células del sistema inmunológico. El linfoma es un cáncer del sistema linfático, que recorre todo el cuerpo y, por lo tanto, puede ocurrir en cualquier lugar. El mieloma (o mieloma múltiple) comienza en las células plasmáticas, un tipo de glóbulo blanco que produce anticuerpos para ayudar a combatir la infección. Este cáncer puede afectar la capacidad de la célula para producir anticuerpos de manera efectiva.

Leucemia: la leucemia es un cáncer de los glóbulos blancos y de la médula ósea, el tejido que forma las células sanguíneas. Hay varios subtipos; Son comunes la leucemia linfocítica y la leucemia linfocítica crónica.

Cánceres del cerebro y la médula espinal: se conocen como cánceres del sistema nervioso central. Algunos son benignos, mientras que otros pueden crecer y propagarse.


Causas

Los cánceres pueden ser causados ​​por una serie de factores diferentes y, como ocurre con muchas otras enfermedades, la mayoría de los cánceres son el resultado de la exposición a varios factores causales diferentes. 

Es importante recordar que, si bien algunos factores no pueden modificarse, alrededor de un tercio de los casos de cáncer se pueden prevenir mediante la reducción de los riesgos conductuales y dietéticos.   

Los factores de riesgo modificables incluyen: 

Alcohol: la evidencia de que todos los tipos de bebidas alcohólicas son la causa de varios cánceres ahora es más fuerte que nunca. El alcohol puede aumentar el riesgo de seis tipos de cáncer, incluido el intestino (colorrectal), el seno, la boca, la faringe y la laringe (boca y garganta), el esófago, el hígado y el estómago.

La evidencia sugiere que, en general, cuanto mayor es el consumo de las bebidas alcohólicas mayor es el riesgo de muchos cánceres, e incluso el consumo moderado de alcohol aumenta el riesgo de cáncer. 

Sobrepeso u obesidad: el exceso de peso se ha relacionado con un mayor riesgo de desarrollar 12 cánceres diferentes, incluidos los cánceres de tazón y pancreáticos. En general, un mayor aumento de peso, especialmente en adultos, se asocia con mayores riesgos de cáncer. 

Dieta y nutrición: los expertos sugieren que las dietas y la ingesta nutricional, en particular las dietas ricas en carnes rojas, carnes procesadas, alimentos salados y bajas en frutas y verduras tienen un impacto en los riesgos de cáncer, en particular el colorectal, la nasofaringe y el estómago.

Actividad física: la actividad física regular no solo ayuda a reducir el exceso de grasa corporal y los riesgos de cáncer asociados con esto, sino que la actividad física puede ayudar a reducir los riesgos de desarrollar cáncer de colon, mama y endometrio.

Tabaco: el humo del tabaco contiene al menos 80 sustancias diferentes que causan cáncer (agentes carcinógenos). Cuando se inhala humo, los productos químicos ingresan a los pulmones, pasan al torrente sanguíneo y se transportan por todo el cuerpo. 

Es por esto que fumar o masticar tabaco no solo causa cáncer de pulmón y boca, sino que también está relacionado con muchos otros tipos de cáncer. Cuanto más fuma una persona, más joven empieza, y cuanto más tiempo continúan fumando, aumenta el riesgo de cáncer. Actualmente, el consumo de tabaco es responsable de alrededor del 22% de las muertes por cáncer.

Radiación ionizante: las fuentes artificiales de radiación pueden causar cáncer y son un riesgo para los trabajadores. Estos incluyen radón, rayos X, rayos gamma y otras formas de radiación de alta energía. La exposición prolongada y desprotegida a las radiaciones ultravioletas del sol, las lámparas solares y las camas de bronceado también puede causar melanoma y enfermedades malignas de la piel. 

Las personas de piel clara, las personas con muchos lunares o que tienen antecedentes familiares de melanoma o cáncer de piel no melanoma, están en mayor riesgo. Sin embargo, las personas de todos los tonos de piel pueden desarrollar cáncer de piel, incluidas las personas con piel más oscura.

Peligros en el lugar de trabajo: algunas personas corren el riesgo de exponerse a una sustancia que causa cáncer debido al trabajo que realizan. Por ejemplo, se ha encontrado que los trabajadores en la industria de los tintes químicos tienen una incidencia más alta que lo normal del cáncer de vejiga. 

El asbesto es una causa bien conocida de cáncer en el lugar de trabajo, en particular un cáncer llamado mesotelioma, que afecta más comúnmente a la cobertura de los pulmones. 

Infección: los agentes infecciosos son responsables de aproximadamente 2.2 millones de muertes por cáncer cada año. Esto no significa que estos cánceres puedan contraerse como una infección; más bien, el virus puede causar cambios en las células que las hacen más propensas a volverse cancerosas.

Alrededor del 70% de los cánceres de cuello uterino son causados ​​por infecciones por virus del papiloma humano (VPH), mientras que el cáncer de hígado y el linfoma de Hodgkin pueden ser causados ​​por el virus de la hepatitis B y C, y los linfomas están relacionados con el virus Epstein-Barr.

Las infecciones bacterianas no se consideraron agentes causantes de cáncer en el pasado, pero estudios más recientes han demostrado que las personas que tienen una infección de Helicobacter pylori en el estómago desarrollan una inflamación del revestimiento del estómago, lo que aumenta el riesgo de cáncer de estómago.

Los factores de riesgo no modificables incluyen: 

Edad: muchos tipos de cáncer se vuelven más frecuentes con la edad. Cuanto más viven las personas, más exposición hay a los carcinógenos y más tiempo hay para que ocurran cambios genéticos o mutaciones dentro de sus células.

Sustancias causantes de cáncer (carcinógenos): son sustancias que cambian el comportamiento de una célula y aumentan las posibilidades de desarrollar cáncer. Los genes son los mensajes codificados dentro de una célula que le dicen cómo comportarse (es decir, qué proteínas producir), las mutaciones o cambios en el gen, como el daño o la pérdida, pueden alterar la forma en que se comporta esa célula, lo que hace que sea más probable que sea cancerosa.

Genética : desafortunadamente, algunas personas nacen con un alto riesgo genético de cáncer específico (predisposición genética). Esto no significa que el cáncer esté garantizado, pero una predisposición genética hace que la enfermedad sea más probable.

Por ejemplo, las mujeres que tienen los genes de cáncer de mama BRCA 1 y BRCA 2 tienen una mayor predisposición a desarrollar esta forma de cáncer que las mujeres con un riesgo normal de cáncer de mama. Sin embargo, se sabe que menos del 5% de todo el cáncer de mama se debe a los genes. 

Entonces, aunque las mujeres con uno de estos genes tienen mayor probabilidad de desarrollar cáncer de mama, la mayoría de los casos no son causados ​​por una falla genética hereditaria de alto riesgo. Esto se aplica a otros cánceres comunes en los que algunas personas tienen una predisposición genética, por ejemplo, el cáncer de colon (intestino grueso).

El sistema inmunológico: las personas que tienen sistemas inmunitarios debilitados corren más riesgo de desarrollar algunos tipos de cáncer. Esto incluye a las personas que han recibido trasplantes de órganos y toman medicamentos para suprimir su sistema inmunológico para detener el rechazo de órganos, además de las personas que tienen VIH o SIDA, u otras afecciones médicas que reducen su inmunidad a las enfermedades.


Signos y síntomas

Con tantos tipos diferentes de cánceres, los síntomas son variados y dependen de la ubicación de la enfermedad. Sin embargo, hay algunos signos y síntomas clave a tener en cuenta, entre ellos:

Bultos o hinchazón inusuales: los bultos cancerosos a menudo son indoloros y pueden aumentar de tamaño a medida que avanza el cáncer

Tos, dificultad para respirar o dificultad para tragar: tenga en cuenta los episodios persistentes de tos, dificultad para respirar o dificultad para tragar

Cambios en el hábito intestinal, como estreñimiento y diarrea y / o sangre en las heces.

Sangrado inesperado: incluye sangrado de la vagina, el pasaje anal o la sangre que se encuentra en las heces, en la orina o al toser

Pérdida de peso inexplicable: una gran cantidad de pérdida de peso no explicada e involuntaria durante un corto período de tiempo (un par de meses)

Fatiga – que se muestra como un cansancio extremo y una grave falta de energía. Si la fatiga se debe al cáncer, las personas normalmente también tienen otros síntomas.

Dolor o dolor: incluye dolor inexplicable o continuo, o dolor que aparece y desaparece

Nuevo lunar o cambios en un lunar: busque cambios en el tamaño, la forma o el color, y si se vuelve costrosa o sangra o exuda

Complicaciones al orinar: incluye la necesidad de orinar con urgencia, con más frecuencia, o la imposibilidad de ir cuando lo necesita o el dolor al orinar.

Cambios inusuales en los senos: busque cambios en el tamaño, la forma o el tacto, los cambios en la piel y el dolor

Pérdida del apetito: sentirse menos hambriento de lo normal durante un período prolongado

Una úlcera o úlcera que no se cura, como una mancha, herida dolorosa o úlcera en la boca

Acidez estomacal o indigestión  acidez persistente o dolorosa o indigestión

Sudores pesados ​​nocturnos: tenga cuidado con los sudores nocturnos muy pesados ​​y empapados