No se convierte nadie automáticamente en un mejor ser humano por hablar otro idioma, pero creo que la vida en dos idiomas tiene sus ventajas a la hora de expandir los horizontes de la mirada
“Los límites de la lengua son los límites del mundo”, sostenía el filósofo Ludwig Wittgenstein. Y yo me pregunto ¿qué pasa cuándo hablamos en la cotidianidad más de una lengua? Los límites se traspasan pero no deja de ser una coreografía.
El mundo se lee en diferentes idiomas, y cada idioma trae unas realidades inmediatas que acrecientan o atenúan las urgencias de otros temas en los diferentes idiomas.
Me sorprendo a veces cuándo al escribir en español, una palabra terca (y a veces también una frase) llega con un ímpetu, con tal vitalidad que es imposible darle espacio a su correspondencia en español para mantener la unidad.
No se trata de la comodidad de usurpar palabras de otro idioma solo para mantener el fluir ni para demostrar una amplitud de mundo que no viene al caso. Se trata de un efecto cerebral curiosísimo, donde la precisión de la lengua se ve limitada ante la imposibilidad de comprimir un significado en un verbo en esa lengua.
Entonces, a veces las palabras o las pequeñas frases del otro idioma toman el comando. Ordenan al cerebro las ideas y le dan una estructura que solo ese cerebro entiende.
A veces puede ser también frente a la falta de conocimiento previo de objetos. Por ejemplo, me acuerdo de una compañera del curso de idiomas. Se llama Yamile y era cubana. Llevaba 11 años más que yo en este país, y aunque hablaba con mucha más fluidez que yo, tenía grandes vacíos gramaticales.
Nos encontramos en un curso avanzado. Yo ya volaba con la gramática, pero hablar no era lo mío. Balbuceaba con la torpeza de niña monolingüe tartamuda de 2 años. Una mente inquieta en boca de una mariposa. Así me sentía.
Pero el asunto es que Yamile, que sí hablaba un buen alemán callejero porque se rebuscaba la vida y porque se había casado con un alemán para dejar la isla donde era bailarina del Copacabana, se enfrentaba al reto de sostener una conversación en español fluido. Todo, porque como en su isla faltaban tanto elementos normales en la vida moderna, ella los conoció primero en alemán.
Me contaba una vez muerta de la risa que se le había perdido el “Fernbedinung” (el control remoto) mientras hablaba por teléfono con su mamá, aún en Cuba. Así que en medio de la conversación le dice: “Chica, yo aquí buscando la “Fernbedinung” pero tú ¿qué crees? No la encuentro”.
Pero la conversación se tornó más compleja cuando tuvo que explicarle a su mamá que el dichoso aparato que ella no encontraba en el sofá de su casa, servía para cambiar de un canal a otro, sin necesidad de levantarse a darle vueltas o a mover la antena para que entre la señal.
Yamile me decía que ni en un millón de años hubiera encontrado la palabra en español para el control remoto, porque cuando vivía en su mundo hispanohablante esos aparatos no existían en su entorno inmediato. Así que le tomó un buen tiempo explicarle a su mamá las virtudes del control remoto, porque eso parecía magia de otras tierras.
Y las historias de Yamile se sucedían así: salpimentadas de palabras en alemán de cosas que para otros podían ser obvias, como una tostada o una aspiradora.
Pero no se trata de estas carencias materiales solamente. Se trata de la intromisión de expresiones sin equivalentes. Por ejemplo el Zeitgeist(En español: el espíritu de la época). A mí me parece que la palabra goza de un arrebato, que solo es posible dentro de la precisión del alemán. Elimina artículo y preposición.
Y voy más allá, porque me parece que la vida bilingüe expande la mirada más allá del ombligo.
Al fin de cuentas toca salir de uno mismo para meterse en esa nueva piel de la cotidianidad en lengua extranjera. Y eso sobrepasa los vocablos y la gramática. De repente, el cerebro requiere ciertas pausas y una nueva escaleta para que las frases tengan sentido. No se convierte nadie automáticamente en un mejor ser humano por hablar otro idioma, pero creo que la vida en dos idiomas tiene sus ventajas a la hora de expandir los horizontes de la mirada.
Especial sobre Salud: historia, mitos, realidades y consejos
Historia
En Diciembre de 1945, las delegaciones de Brasil y China propusieron la creación de una organización internacional de salud.
En Nueva York, en julio de 1946 se aprobó la constitución de la Organización Mundial de la Salud. Dicha constitución entró en vigencia el 7 de abril de 1948, cuando el veintiseisavo país de los 61 gobiernos signatarios ratificó su firma.
El Día Mundial de la Salud se estableció como uno de los primeros actos oficiales de la OMS, se observó por primera vez el 22 de julio de 1949, para conmemorar la constitución de la OMS, pero posteriormente se cambió la fecha al 7 de abril para fomentar la participación de los estudiantes, ya que en julio hay muchos planteles educativos cerrados, recordando así la fecha en que oficialmente se adoptó la constitución.
Esta celebración anual desde 1950 utiliza un lema y un tema diferente cada año. La selección del tema, la hace el Director General de la OMS, basado en las sugerencias de los gobiernos miembros y de sus funcionarios.
El Día Mundial de la Salud brinda una oportunidad de ámbito mundial para centrar la atención en importantes cuestiones de salud pública que afectan a la comunidad internacional.
Cobertura sanitaria universal
La cobertura sanitaria universal es el objetivo primordial de la OMS. Para lograrlo es crucial que todas las personas puedan tener la atención que necesitan, cuandoquiera que la necesiten, en el seno mismo de la comunidad.
Se está avanzando en este ámbito en países de todas las regiones del mundo.
Sin embargo, millones de personas siguen sin acceso alguno a la atención de salud. Y muchas personas, que se cuentan también por millones, se ven obligadas a elegir entre la atención de salud y otros gastos cotidianos, como alimentos, vestidos o incluso un techo.
Por esa razón la OMS dedica este año el Día Mundial de la Salud, el 7 de abril, a la cobertura sanitaria universal.
Texto extraído de El Confidencial Autor: Miguel Ayuso
La industria farmacéutica es muy rica y ha corrompido los sistemas de salud
Cuando un científico se atreve a criticar a la industria farmacéutica, enseguida se le critica porque no la conoce bien. Pero al médico danés Peter C. Gøtzsche es difícil pillarle por este flanco. Durante 30 años, Gøtzsche ha trabajado en ensayos clínicos y regulación de medicamentos para varias farmacéuticas y ha publicado más de setenta artículos científicos en las Big Five, las cinco principales revistas científicas.
Y es por esto por lo que afirma con rotundidad que la industria farmacéutica está corrompida hasta la médula, extorsiona a médicos y políticos, y mantiene enormes beneficios a fuerza de medicar innecesariamente a la población.
Peter C. Gøtzsche (Libros del Lince)
El Dr. Gøtzsche y El Confidencial en extensa entrevista en la que no deja títere con cabeza:
Pregunta. Hace unas semanas entrevistamos al psiquiatra Allen Frances. Nos dijo, literalmente, que la industria farmacéutica está causando más muertes que los carteles de la droga. Usted opina lo mismo. Cuando se publicó la entrevista muchos lectores se quejaron porque les parecía una aseveración exagerada. ¿Por qué cree que no lo es?
Respuesta.Decir la verdad no puede ser una exageración. En mi libro documento que el consumo de medicamentos con receta es la tercera causa de muerte tras las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. En Estados Unidos, por ejemplo, la prescripción de medicamentos causa cerca de 200.000 defunciones todos los años. Así que está claro que la industria farmacéutica está causando bastante más muertes que los carteles de la droga.
P.: Richard Smith, médico y exdirector del British Medical Journal, asegura en el prólogo de su libro que los médicos acabarán cayendo en desgracia ante la opinión pública, como ya ha ocurrido con periodistas, diputados y banqueros, por no haber sido capaces de ver hasta qué punto han aceptado la corrupción.
R.: La industria farmacéutica es inmensamente rica y poderosa, y ha corrompido los sistemas de salud de una forma extraordinaria. Es una corrupción de largo alcance. Todo el proceso por el que nuestros medicamentos son investigados, aprobados y recetados ha sido corrompido.
Esto implica manipular los datos científicos, pero también comprar a casi cualquier persona que pueda tener influencia en el sistema, incluidos los ministros de salud.
P.: Para la mayoría de la población, es difícil creer que muchos de los fármacos que tomamos causan más problemas que beneficios. ¿Es algo que podemos afirmar de muchos medicamentos?
R.: Es verdad que muchos de los medicamentos que la gente toma causan más daños que beneficios. Sabemos muy poco sobre la utilidad real de los medicamentos, ya que la práctica totalidad de los ensayos controlados con placebo son desarrollados por la industria farmacéutica, que tiene un tremendo conflicto de intereses.
La industria exagera los beneficios y oculta los daños de los medicamentos en la publicación de los ensayos clínicos.
Muchos de los fármacos que tomamos ni siquiera tienen efectos; simplemente parece que han tenido un efecto en los ensayos avalados por la industria, pero esto sucede normalmente porque los ensayos no se han ‘cegado’ de forma efectiva, y en ese caso tanto los pacientes como los médicos tienden a exagerar los efectos subjetivos de los medicamentos de forma substancial.
P.: ¿Hay fármacos que se utilizan en la práctica médica que no cuentan con ninguna justificación científica válida?
R.:Creo que los fármacos anticolinérgicos para la incontinencia urinaria y los medicamentos antidemencia no tienen un efecto real, y lo que se midió en los ensayos clínicos está sesgado porque el cegamiento fue insuficiente.
Un área particularmente problemática es la de las drogas psiquiátricas. La falta de un cegamiento efectivo en los ensayos conlleva, por ejemplo, que sea dudosa la efectividad real de los antidepresivos para tratar la depresión; probablemente ni siquiera funcionan para tratar la depresión clínica.
En cualquier caso, no hay duda de que las personas con trastornos psiquiátricos están siendo sobremedicadas de forma masiva. Sabemos que los antipsicóticos causan daños cerebrales, pero probablemente también los antidepresivos y los medicamentos para tratar el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.
P.: Uno de los argumentos más utilizados por la industria farmacéutica para defenderse de las críticas es que sin su inversión en investigación no tendríamos los medicamentos que tenemos. ¿Es cierto?
R.: En mi libro desacredito este argumento, que, lamentablemente, es ampliamente aceptado entre médicos y políticos. ¿Aquellos que se creen esto estarían dispuestos a pagar veinte veces más por su nuevo coche sólo porque el vendedor les dice que por hacerlo tendrán mejores coches en el futuro? La situación es del todo absurda.
Normalmente, las empresas dicen: “Si no gastáramos nuestro dinero en investigación, moriríamos”. Pero las compañías farmacéuticas lo que dicen es: “Si no tenemos vuestro dinero para gastarlo en investigación, vosotros moriréis”. Sólo los líderes religiosos son más listos que ellos, pues prometen que seremos recompensados tras la muerte, lo que hace que sea completamente imposible quejarse.
Empíricamente se ha demostrado que este argumento no se sostiene. Los beneficios de las farmacéuticas se han disparado en la última década, y al mismo tiempo la innovación se ha estancado. En definitiva, el capitalismo y el cuidado de la salud son malos compañeros de cama. Nuestras sociedades deben tomar el control sobre el desarrollo y la venta de medicamentos, lo que garantizaría que tuviéramos los medicamentos a precios que incluso los países en desarrollo podrían permitirse.
P.:Muchos médicos e investigadores conocen a la perfección lo que está haciendo la industria farmacéutica, pero se niegan a hablar porque, después de todo, su trabajo depende de ellas. ¿Hay miedo entre los profesionales a criticar a las farmacéuticas?
R.:La situación en la que estamos ahora es similar a la que vive un pueblo cuando ha permitido a la mafia ser tan poderosa que ha logrado comprar a todo el mundo, incluidos los políticos, el alcalde y la policía.
En una situación así es increíblemente difícil dar marcha atrás. Esto es lo que está pasando ahora con la industria farmacéutica, que ha comprado a muchos doctores clave, que son líderes de opinión. Hay casos de médicos que han perdido su trabajo por criticar a la industria, porque la farmacéutica en cuestión había comprado ya a sus superiores. Esto es lo mismo que hace la mafia cuando se carga a un oficial de policía que hace demasiado bien su trabajo.
P.:Normalmente hablamos de la industria farmacéutica como un todo. ¿Hay alguna compañía que sea mejor que otra? ¿No hay un solo CEO de las farmacéuticas que tenga ética?
R.: Cuando el crimen renta se genera más crimen. Esto es exactamente lo que estamos viendo.
Los crímenes de la industria farmacéutica, que están entre los peores de todas las industrias, se han incrementado en los últimos años. He sido incapaz de encontrar una sola compañía cuyo CEO tenga sentido de la moral. Lo único que importa es el dinero y los CEO saben perfectamente que su falta de ética conduce a muchas muertes innecesarias.
El criminólogo John Braithwaite, que ha entrevistado a muchos CEO para elaborar su libro sobre el crimen organizado en la industria farmacéutica, los llama “bastardos despiadados”.
P.: En los últimos años se han publicado varios libros en los que se critica ferozmente las prácticas de la industria farmacéutica (como Mala Farma de Ben Goldacre o ¿Somos todos enfermos mentales? de Allen Frances). ¿Algo está cambiando? ¿Vamos a ver un cambio en la regulación de la práctica de las farmacéuticas?
R.:Desafortunadamente, la industria farmacéutica es tan poderosa que es tarde para esperar ningún cambio importante en los reguladores y en la forma en que nuestros políticos entienden su funcionamiento. Hay esperanza, sin embargo, porque nuestros ciudadanos no son tan tontos, ingenuos y oportunistas como nuestros políticos.
He escrito este libro porque estoy enfadado y quiero que se enfade más gente para decir que ya hemos tenido bastante, así que a lo mejor podemos introducir cambios radicales en la forma en que desarrollamos, investigamos, comercializamos y tomamos medicamentos.
P.: ¿Qué pueden hacer los ciudadanos para ayudar a revertir esta situación?
R.:Lo primero, y más importante, es que los pacientes tomen el mando de sus propias vidas, por ejemplo, descargando en internet el prospecto cuando un médico le ha recetado un medicamento. Si lo leen atentamente, probablemente sabrán mucho más sobre el fármaco que su propio médico. Entonces, quizás, todos los peligros, precauciones y advertencias harán que se planteen que quizás es mejor no tomar ese fármaco en particular.
Los pacientes deben darse cuenta de que prácticamente todo lo que un médico sabe sobre los medicamentos ha sido cuidadosamente preparado por la industria farmacéutica. Y es más, el médico quizás tiene un interés lucrativo personal en recetarte un fármaco que es mucho más caro que otro que es igual de bueno, porque el soborno a los médicos es común.
Las organizaciones de pacientes y las de médicos no deberían aceptar dinero de la industria farmacéutica. Deberían preguntarse si les parece éticamente aceptable recibir dinero que ha sido ganado en parte por crímenes que han dañado e incluso matado a muchos pacientes. Y los médicos tienen que negarse a recibir visitantes médicos, porque esto conduce al a prescripción irracional y un gran daño, incluyendo muertes innecesarias.
7 de abril Día Mundial de la Salud: 7 aliados para cuidarte
La Catedral de Notre Dame, dedicada a la Virgen María, es una de las catedrales góticas más antiguas del mundo. Foto por Martha Alzate
Notre Dame es, con sobradas razones, el lugar más representativo de la capital francesa, por encima de otros rodeados de igual prestigio, como la Torre Eiffel o el Palacio del Louvre. Pero ella ha sido, en la historia, símbolo de una sociedad que ha ido transformándose
Al volver a ver algunos registros fotográficos que tomé de esta catedral el verano pasado, me planteé la cuestión de la fe de los franceses en la iglesia católica, así como las consecuencias de la creciente pérdida de relación de esta sociedad con las creencias religiosas.
La Catedral de Notre Dame, dedicada a la Virgen María, es una de las catedrales góticas más antiguas del mundo. Foto por Martha Alzate
De Notre Dame se puede decir lo evidente, información que bien puede consultarse en la red, en relación a su arquitectura de estilo gótico, o de los más de 800 años que lleva, desde que se comenzó su construcción en 1.163, como representante de la fortaleza de la iglesia en el país galo, o de su reconocimiento actual como un monumento pleno de belleza, motivo que le merece ocupar el primer puesto en número de visitas por año, en la capital más turística del mundo.
Notre Dame es, con sobradas razones, el lugar más representativo de la capital francesa, por encima de otros rodeados de igual prestigio, como la Torre Eiffel o el Palacio del Louvre.
Pero ella ha sido, en la historia, símbolo de una sociedad que ha ido transformándose.
Durante más de quinientos años fue el epicentro del aumento progresivo del poder de la iglesia católica hasta lograr una situación hegemónica en el país.
Su fama no está sobrevalorada: es una de las obras maestras de la arquitectura gótica. Más que un monumento histórico, esta catedral, argumentan, es sobre todo “la Casa de Dios y la Casa del Hombre”. Foto por Martha Alzate
Retratada en uno de los pasajes más memorables de la cultura francesa, su imagen fue inmortalizada por Víctor Hugo a través de su personaje Quasimodo, que la habitaba como un mundo cerrado y pleno, antes de que su armonía viniera a ser interrumpida por la emergencia de una figura, femenina para mayores señas, que deslizaba graciosamente su humanidad por los mares embravecidos de la París lejana, mientras era contemplada por el desdichado con una mezcla de fascinación y arrepentimiento.
En el romance de Víctor Hugo la catedral de Notre Dame representa al pueblo francés; su solidez, hecha de piedra y tiempo, remite a la propia constitución de la sociedad; su riqueza como patrimonio de un tipo particular de arte, el gótico, es fieramente defendida por Hugo; y su fortaleza se erige como el gran símbolo de la identidad francesa.
Cambiaron los tiempos y otra imagen femenina vino a torcer el curso de los habituales servicios religiosos y a perturbar la paz del fantasma del jorobado. En tiempos de la revolución francesa fue declarada la guerra contra la religión, y en medio de los hechos, tan abruptos como confusos y exaltados, el altar mayor sirvió de escenario para la consagración de Sophia, nombre y figura femenina con la que se pretendió implantar, a partir de la simulación de un rito sagrado, el culto a la “Diosa Razón”.
En 1163 se colocó la primera piedra de la Catedral, que estaría dedicada a la Virgen María -Notre Dame, Nuestra Señora en español–, que no se dio por terminado hasta 1345. Foto por Martha Alzate
¡Habrase visto cosa más contradictoria!
Fue esta la manera de afirmar la supresión de toda convicción religiosa y el abrazo ciego de la técnica y el saber científico como reemplazo, tiempos en que el movimiento revolucionario decidió proclamar una especie de credo cívico, destinado al culto al Ser Supremo.
El esfuerzo por instaurar un régimen laico tenía también un fuerte trasfondo económico pues pretendía la incautación de bienes y propiedades de la iglesia católica para financiar el naciente Estado, y, no obstante este cometido de orden práctico, lo que se ha conocido como la Campaña de Descristianización, tuvo en el ofrecimiento a la razón del altar mayor de Notre Dame su acto más representativo.
Aunque de estos hechos se derivaron días de persecución y ejecuciones, la tendencia fue revertida y las furias aplacadas por la intervención de Napoleón, quién llegó a un nuevo acuerdo con el Papa Pio VII cuyos términos quedaron consagrados en el Concordato firmado en 1801, acuerdo que estuvo vigente hasta 1905 cuando, bajo el gobierno de la Tercera República, se instituyó el estado laico.
Foto por Martha Alzate
De ahí en adelante lo que sigue es un declive lento pero progresivo de la fe cristiana en el país galo, fenómeno que se acelera notablemente en la segunda mitad del siglo XX, y que tiene actualmente como efecto más notorio la ausencia de fieles en las iglesias, lo que es apenas un síntoma de la pérdida de las tradiciones cristianas de la población francesa contemporánea.
En su libro L’archipel Français, Jérôme Fourquet indaga sobre las razones que han provocado el desmembramiento de esta sociedad, convirtiendo a cada ciudadano en una isla difícilmente agrupable y, por tanto, casi imposible de ser dirigida y gobernada.
El investigador inició sus pesquisas recopilando información sobre hábitos y costumbres actuales como el tatuaje, el auge de las relaciones homosexuales, la tendencia creciente al vegetarianismo, la propagación de los grupos en defensa de los animales, etc.
Jérôme Fourquet, en su reciente libro titulado L’archipel français (El archipiélago francés), refiere cuáles podrían ser las causas de la crisis de la actual Francia fragmentada. Foto por Martha Alzate
Los datos que dan cuenta del fenómeno de adhesión a estos pequeños círculos en los que se comparten las mismas aficiones o convicciones respecto de alguna situación o práctica social, fueron comparados con la evolución de las creencias religiosas, sobre todo de la religión católica.
En un mismo período histórico, tomando como punto de partida el siglo XVIII en el que, según la afirmación del autor, el 95% de los pobladores franceses eran creyentes, él ha concluido que estas aficiones, transformadas en prácticas que se extienden a la identidad y a los modos de vida, han venido a reemplazar los valores tradicionales asociados a las instituciones religiosas, específicamente a la religión católica en Francia.
El descenso de la práctica religiosa se ha constatado a partir de diferentes registros y variables, y se ha ampliado de tal forma que es posible contemplar las transformaciones que en este sentido han sufrido las diferentes regiones, muchas de ellas hace menos de un siglo de carácter fuertemente conservador y cohesionadas por sus convicciones, más allá que por sus características de clase social, ocupación, o preferencia política.
Foto por Martha Alzate
Lo que afirma el autor en su libro es que este factor aglutinante ha dejado de existir, lo cual puede evidenciarse en gestos simples pero con un gran potencial de mostrar la realidad social, y de los cuales ha seleccionado entre otros ejemplos algunos de los siguientes: la escogencia de los nombres para los recién nacidos, entre los cuales el prenombre María casi ha desaparecido del país, entre otros apelativos asociados a la profesión de la fe católica; el descenso del número de matrimonios y aumento de los divorcios; o el incremento de la cantidad de nacimientos acontecidos por fuera de la institución matrimonial.
Adicionalmente a todos estos acontecimientos, que dan cuenta de un fuerte retroceso del cristianismo, el país ha estado sometido simultáneamente a un importante proceso migratorio, el cual se ha acentuado con mayor fuerza durante las últimas décadas.
En palabras del autor:
Paralelamente a esta dislocación de la matriz católica estructurante que se acelera en el curso de las décadas anteriores, causando a su paso numerosas reacciones en cadena, nuestro país ha conocido igualmente, en el mismo período, una inmigración significativa. Este fenómeno se traduce en el paso de una sociedad demográficamente homogénea (hasta los años 1970) a una sociedad etnoculturalmente diversa”.
Guiado por la pregunta de “¿A dónde vamos nosotros?”, el autor trata de descifrar las lógicas del comportamiento social contemporáneo, ampliamente diversificado, aislado e imposible de aglutinar, razón que ha provocado un alejamiento de las antiguas posiciones ideológicas de derecha o izquierda, estructura bajo la cual se había regido la política francesa en el último siglo, propiciando la irrupción de fenómenos asociados con la última elección presidencial, e, incluso, situación que se considera de vital importancia en el intento de comprender el episodio que ha tomado por sorpresa a pensadores y políticos del país, el movimiento social de los Gilets Jaunes.
La pregunta no puede ser más elocuente. En el país de la razón el camino parece haberse extraviado y el horizonte se presenta incierto. Desconcertados, los franceses asisten a los acontecimientos preguntándose por lo bajo y no sin cierto nivel de inquietud: ¿a dónde vamos nosotros?
Para retomar el hilo de este escrito, es forzado decir que la iglesia no parece ya más un destino al cual dirigirse para procurarse alguna respuesta.
Por eso, contemplando la belleza innegable de las fachadas de Nuestra Señora de París, no puedo dejar de preguntarme por la transformación que, nuevamente, se ha operado sobre esta anciana institución, que no cesa de adaptarse a los cambios de los tiempos. Ahora, vacía de fieles, ella es lugar de peregrinación turística, como una estatua o un puente, y su sentido sacro parece agotado, o por lo menos completamente relegado al lugar de los trastos viejos e inservibles.
La simetría es la principal característica de la fachada de la catedral de Notre Dame. La Catedral recibe a lo largo del año alrededor de 13 millones de visitas. Foto por Martha Alzate
Se adjudica a Víctor Hugo la intención de la novela que lleva el nombre de la catedral a la búsqueda de una manera de defenderla, en su condición de patrimonio de la arquitectura gótica, de quienes demolían todo lo viejo en la capital francesa de aquellos días.
¿Será que vendrá algún otro Hugo contemporáneo que encuentre una manera de salvarla, no ya de la demolición, puesto que su transcendencia como edificio está bien reconocida, sino de su derrumbe como lugar sagrado, restituyendo en ella la profesión de fe como principio y objeto de su existencia, u otorgando a su presencia algún otro significado que venga a revitalizar la endeble cohesión social de la sociedad francesa?
Esperemos que la inagotable capacidad creativa y vanguardista de este pueblo, que antaño nos ha aportado tantas y valiosas luces, halle alternativas para que, en el camino de adaptación continua de esta insignia de la identidad nacional, ella no quede reducida a mero lugar de espectáculo, condenada eternamente a servir, como hoy lo hace, de telón de fondo a innumerables fotografías y a la maldición del selfie de los muchos desentendidos que hoy la contemplan solo en calidad de bello paisaje.
En esta ocasión, hicimos un recorrido por el Centro Histórico de Cali, donde vimos algunos de los lugares más importantes que aún sobreviven en medio de la modernidad de la ciudad, así como los nuevos monumentos
Santiago de Cali es una de las ciudades más antiguas de Colombia y del continente americano.
Capital del departamento de Valle del Cauca, es la tercera ciudad más poblada del país, después de Bogotá y Medellín. Fue fundada en 1536 y en 1930 se convierte en uno de los principales centros económicos e industriales del país.
En esta ocasión, hicimos un recorrido por el Centro Histórico, la parte más antigua de la ciudad. En esta zona están concentrados gran parte de los puntos de interés turístico como monumentos, edificios, plazas, calles, rascacielos y demás que cuentan mucho de la historia de la ciudad y de Colombia.
Debido a un auge de crecimiento poblacional sufrido en la ciudad luego de la realización de los Juegos Panamericanos de 1971, el centro histórico de Cali ha sufrido grandes cambios, muchos de ellos a costa del patrimonio mismo.
Les presentamos la siguiente galería donde veremos algunos de los lugares más importantes que aún sobreviven en medio de la modernidad de la ciudad, así como los nuevos monumentos. Bienvenidos a este recorrido.
Galería monumentos y esculturas del Centro Histórico de Cali
William Dafoe, actor que interpreta a Vincent Van Gogh en "A las puertas de las eternidad"
Reseña de la película “A las puertas de la eternidad” sobre Vincent Van Gogh, dirigida por Julián Shnabel
FICHA TÉCNICA
País, año, duración: Estados Unidos, 2018, 111 minutos Director:Julián Schnabel Guion:Jean-Claude Carrière, Julian Schnabel, Louise Kugelberg Música: Tatiana Lisovkaia Fotografía: Benoît Delhomme Actores: Williem Dafoe, Rupert Friend, Oscar Isaac, Mads Mikkelsen, Mathieu Amalric,Emmanuelle Seigner, Niels Arestrup, Anne Consigny, Amira Casar, Vincent Pérez,Lolita Chammah, Stella Schnabel, Vladimir Consigny, Arthur Jacquin, Solal Forte,Frank Molinaro, Alan Aubert, Vincent Grass, Clément Paul Lhuaire, Laurent Bateau,Montassar Alaya, Didier Jarre, Thierry Nenez, Johan Kugelberg, Alexis Michalik Productora: Coproducción Estados Unidos-Francia-Reino Unido; Iconoclast / Riverstone Pictures / SPK Pictures / Rocket Science / Rahway Road Productions. Distribuida por CBS Films Género: Drama | Biográfico. Pintura. Siglo XIX
A las puertas de la eternidadfue el título que le dieron en español. Una idea inquietante, con la posibilidad de tentar al tiempo para prolongarlo. Ingresar a ese pódium es posible, ser eterno cuesta cada vez más y apenas un puñado lologra, la competencia es atroz y las alternativas escasas.
Vincent Van Gogh, es un hombre, una obra, una vida, un recuerdo sostenido, su modo de vida pudiera haber incomodado y ser incomprendido, y eso habla de cómo superó barreras. Sus pinturas no sólo se han masificado, también su historia, sus colores, su apuesta y aquella manera de revolucionarnos desde el arte.
¿Para qué capturar la luz con tintas y hacer con ella formas o sensaciones o ideas?, quizás tengamos más respuestas y el cúmulo de conocimiento permita aventurar muchos caminos. Aún así, las certidumbres, muy pocas, del pasado, nos continúan cabalgando.
Al ver la película, protagonizada por el versátil Williem Dafoe, obtenemos una serie de flancos, quizás uno, de cómo ese ser no sólo dejó apresada la maravilla de la luz sino que la atravesó. Se trata de cómo Vincent vivió sus días, atormentado, un poco delirante, y más dedicado a la pintura, esa obsesión le valió ser uno de esos genios, al reconocerse como el padre del arte moderno.
William Dafoe, actor que interpreta a Vincent Van Gogh en “A las puertas de las eternidad”
Al deslizarse en una búsqueda en apariencia sin sentido, encontró la puerta a la posteridad.
Saber algunos hechos de la vida de los creadores, permite emocionarnos y re-crearnos con sus obsesiones, escudriñamos sus cuartos, nos adentramos en sus misterios. Algo debe ser el detonante para llegar a ser uno de los pintores más representativos de la humanidad, caracterizado con proximidad y encarado con la fuerza de un personaje vital, nos permitimos puentes y atamos cabos.
Van Gogh ha sido expuesto en varias películas, su vida, sus manías, quedan en documentales como: Van Gogh: Painted with Words (2010), centrado en las cartas con sus amigos y en especial con su hermano Theo; la reciente Vincent (2016)también nominada al Óscar en la categoría de animación, y con un énfasis en sus pinturas.
Y se encuentra la de 1956 denominada El loco del pelo rojo. Todas ellas ofrecen rasgos, la de Dafoe nos sacude por su capacidad de interiorizar a ese “loco” que también decidió no tener una oreja. Julián Schnabel, el mismo de películas como: La escafandra y la mariposa (2007), la relacionada con el escritor cubano Reinaldo Arenas, Antes que anochezca (2000), es quien lidera la visión sobre Vincent.
Julian Schnabel. director de la película A las puertas de la eternidad. Foto por Eric Kohn
Seguro la noche estrellada no es la misma luego de haberla pintado el célebre desorejado y muchos de esos campos amarillos de girasoles y cultivos, o las desteñidas y ajadas botas de su pertenencia o esos rostros de hombres algunos sufridos y otros tan estáticos que decidieron ser símbolo de un modo de luz.
Van Gogh entendió las honduras del ser, las vivió y las dejó ahí en esos trazos gruesos, en esas espesas capas de pinturas, en el color sorprendente y vivo; es que si uno ve en Vincent algo, es un espejo multicolor de sensaciones, de formas que se disuelven: se agrandan o se encojen, se aíslan o se extienden en la retina y nos van comunicando un oleaje de emociones.
Vincent, expresado en Dafoe, avanza poco, se inquieta mucho y lo vemos allá en su mundo, parece que no tuviera otro: el de un enfrentarse a la pobreza y a una manera de vivir y estar aferrado entre lienzos, paletas, pinceles y capturar esa materia de la que se encuentran hechas las cosas cuando las vemos: la luz.
Por allá perdido, ensimismado, algunas veces enterrado, nos entregó una lección: si algo queremos hay que llevarlo hasta el límite y sacarlo de ahí para que prevalezca. Mirar no es suficiente sino no nos asombramos. Una de sus frases nos sacude:
Que sería de la vida si no tuviéramos el valor de intentar algo nuevo”
Y sí que produce e irradia vitalidad.
Pintura Campo de trigo con cuervos, Vincent van Gogh (1853–1890). Imagen extraída de Wikipedia
Lo nuevo suyo consistió en nunca desistir y ver lo que otros no podían, absorberlo, casi volverlo suyo, a su modo, el que generó rupturas y dejar eso ahí para las puertas hacia lo eterno.
¿De qué estuvieron hechos sus ojos? ¿Cuánta fuerza tenía para persistir en medio del desastre y el caos? Por qué no se quedó ahí en el mismo lado que otros para solo respirar y ser uno más como los demás.
Se cruzó con los grandes pintores de ese tiempo e iba muy poco a las exposiciones, y él se quedaba en la luz de la mañana o de la tarde o la poca artificial que tenía en los cuartos donde habitaba y no paraba de pintar; casi ejecutando esa acción de vida para los lienzos, iba apagándose su comprensión y desfallecía su mente, en un sentido de desplegarse hacia búsquedas más allá de lo terrenal.
Van Gogh fue un ser alado, voló hacia el tiempo, se alzó en el aire de las sombras, de las clarividencias, de sortear blancos y negros, de apreciar esas estelas de energía con las que el mundo de repente aparece.
Comfamiliar Risaralda llevará a cabo el Primer Encuentro Nacional de Servicios Sociales y Muestra Turística de las Cajas de Compensación Familiar EXPOCAJAS 2019. Agenda académica, feria de servicios, muestra turística, feria de empleo, y muchas más actividades en este evento de región
¿QUÉ ES EXPOCAJAS?
El Eje Cafetero se ha posicionado como uno de los destinos turísticos más importantes del país, aprovechando las bondades del Paisaje Cultural Cafetero Colombiano, esto ha permitido la consolidación de grandes proyectos en la región.
En este contexto, Comfamiliar Risaralda llevará a cabo el Primer Encuentro Nacional de Servicios Sociales y Muestra Turística de las Cajas de Compensación Familiar EXPOCAJAS 2019.
El evento cuenta con el respaldo de la Gobernación de Risaralda, la Alcaldía de Pereira, Cámara de Comercio de Pereira, Superintendencia del Subsidio Familiar, Asocajas y Fedecajas.
OBJETIVO E IMPACTO
Promover los Servicios Sociales de las Cajas de Compensación Familiar, fortaleciendo el posicionamiento del Sistema del Subsidio Familiar. Así mismo ofrecer a la ciudadanía un espacio de aprendizaje y conocimiento de todos los servicios ofertados, logrando en evento de ciudad con impacto nacional.
Social: Generamos estrategias para el aprovechamiento de las fortalezas existentes al interior de las Cajas de Compensación Familiar, como actores determinantes en la definición e implementación de nuevos modelos, que permitan mejorar y establecer mecanismos de desarrollo que posicionen los diferentes sectores en los que están involucrados como parte fundamental del crecimiento de las regiones y del país.
Económico: Visibilizaremos y posicionaremos los diferentes servicios de las Cajas de Compensación Familiar, contribuyendo al mejoramiento de los ingresos y de la cobertura.
Ambiental: Fortaleceremos la operación de los servicios y su impacto social a través de distintas certificaciones que evidencien el compromiso de las Cajas de Compensación Familiar con temas ambientales y de sostenibilidad.
LUGAR
Expocajas tendrá lugar en el Centro de Convenciones y Exposiciones de Pereira Expofuturo, el cual responde a las necesidades de la región cafetera de contar con un escenario ideal para la realización de grandes eventos. Gracias a su ubicación estratégica y a tan solo 5 minutos del Aeropuerto Matecaña, se ha convertido en el recinto especializado para la ejecución de congresos, seminario, ferias, exposiciones y exhibiciones.
En el marco de Expocajas se desarrollarán cuatro ejes temáticos:
PROGRAMACIÓN EXPOCAJAS 2019
Jueves 4 de abril
HORA
ACTIVIDAD
LUGAR
7:00 am – 6:30 pm
Programación académica Expocajas
Pabellón Risaralda
7:00 am – 6:30 pm
Programación Académica Crece
Pabellón Risaralda
7:00 am – 6:30 pm
Feria de Empleabilidad
Salón Santuario
7:00 am – 7:00 pm
Muestra de Servicios y de Vivienda
Pabellón Pereira
7:00 am – 7:00 pm
Feria de Servicios de las Cajas
Pabellón Pereira
9:00 a.m
Actividad de Baile con Adultos Mayores
Pabellón Pereira
11:00 am
Obra de Teatro “Memoria Quimbaya”
Pabellón Pereira
2:00 pm
Actividad Física Musicalizada
Pabellón Pereira
2:00 a 4:00 p.m.
Charla: Estrategias pedagógicas para Atención a la Discapacidad
Salón La Celia
03:00 PM
Presentación Tradición Oral – Jorge Mario López
Pabellón Pereira
3:00 a 4:00 p.m.
Entrega de Subsidios de Vivienda
Pabellón Risaralda
04:00 PM
Retreta Banda Sinfónica de Pereira
Pabellón Pereira
5:00 p.m
Ballet de Escuelas de Formación Comfamiliar Risaralda
Pabellón Pereira
5:00 a 6:00 p.m.
Taller de Subsidio de Vivienda
Pabellón Risaralda
06:00 PM
Apertura Noches de las Regiones
Pabellón Pereira
06:10 PM
Presentación Danzas Grupo Herencia Cafetera
Pabellón Pereira
06:50 PM
Presentación Musical Grupo Cafeteritos
Pabellón Pereira
07:30 PM
Presentación Baile Ballet Ana María
Pabellón Pereira
08:10 PM
Presentación Grupo Instrumentos Andinos – Incidental Ensamble
Pabellón Pereira
Viernes 5 de abril
HORA
ACTIVIDAD
LUGAR
7:00 am – 4:00 pm
Programación académica Expocajas
Pabellón Risaralda
7:00 am a 12:30 pm
Jornada de Actualización para Líderes de Recursos Humanos
Pabellón Risaralda
7:00 am – 6:30 pm
Feria de Empleabilidad
Salón Santuario
7:00 am – 7:00 pm
Muestra de Servicios y de Vivienda
Pabellón Pereira
7:00 am – 7:00 pm
Feria de Servicios de las Cajas
Pabellón Pereira
9:00 a.m
Actividad de Baile Con Adultos Mayores
Pabellón Pereira
10:00 AM
Presentación Tradición Oral Zoila y Gumersindo
Pabellón Pereira
10:00 a 12:00 m
Taller Aprendiendo a Envejecer. “Desde la medicina y la Gerontología, cambios Psicológicos y emocionales en el proceso del envejecimiento
Salón La Virginia
11:00 am
Presentación Musical Programa de Atención a la Discapacidad
Pabellón Pereira
11:00 am a 12:00 m
Taller Subsidio de Vivienda
Pabellón Risaralda
2:00 pm
Actividad Física Musicalizada
Pabellón Pereira
3:00 pm
Presentación Musical Grupo Rondalla
Pabellón Pereira
3:00 pm – 4:00 pm
Entrega de Subsidios de Vivienda
Pabellón Risaralda
3:30 p.m.
Presentación Ensamble Musical
Pabellón Pereira
4:00 p.m.
Clausura Expocajas – Evento protocolario, reconocimiento a Cajas de Compensación y Exaltación Asocajas 50 Años
Pabellón Risaralda
5:00 – 6:00 pm
Taller Subsidio de Vivienda
Pabellón Risaralda
BONDADES DEL EJE CAFETERO
El Eje Cafetero es una potencia para el Turismo en Colombia, ofrece un circuito turístico que cubre los tres departamentos que le conforman, Risaralda, Quindío y Caldas, desde la nieves del Nevado del Ruiz, cerca de Manizales, las aguas termales de Santa Rosa de Cabal y el Parque Consotá en Risaralda, y los parques temáticos del Quindío, únicos en el país.
Sus propiedades climáticas y conexión vial entre sus capitales, permiten recorrer bellos paisajes cafeteros, donde resalta la arquitectura patrimonial que describe las costumbres campesinas, contrastado con el empuje empresarial y comercial.
¿Por qué en Pereira?
Ciudad céntrica del Paisaje Cultural Cafetero
Foco de desarrollo comercial e industrial
Gente visionaria, calidad de los servicios
Amabilidad, un factor principal
Parques Nacionales Naturales: Tatamá y Los Nevados
Parque Regionales Naturales: Centros de Visitantes, Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya, Parque Regional Natural Ucumarí
Diversidad de climas y pisos térmicos
Parque Temáticos: Consotá, Panaca, Parque del Café, Recuca, Termales, y muchos más.
En el mercadillo se puede encontrar hierbas en manojos. Foto por José Crespo Arteaga
Esto de las hierbas aromáticas no ha sido asunto baladí. De hecho, su presencia marca y define muchas recetas… ¿A qué se debe tal fenómeno? A la sazón, naturalmente
Qué sería de la vida sin sus detalles, por nimios e insignificantes que sean. Qué sería de la gastronomía moderna, que gracias a los aportes y conocimientos de la cocina ancestral le permiten alcanzar cierto punto de madurez y sazón.
Lechón al horno con chuño a la crema y ensalada de verdolaga. Foto por José Crespo Arteaga
Los chefs de hoy le deben mucho a los apuntes y otros trucos de cocina, acumulados a lo largo de siglos de experimentación. La alquimia ha pasado también, inevitablemente, por los fogones, lugares donde el fuego ha sido domesticado, para la elaboración de tantos platos y otros manjares que nos acompañan cotidianamente.
Pero no queremos adentrarnos en los secretos del fuego y otras discusiones humeantes y confusas.
En la sazón de las cosas y, por consiguiente, los aromas y sabores que las acompañan cabe detenerse por un rato.
Se me ha vuelto costumbre eso de andar degustando empanadas, de queso, de cebolla, de carne, de jamón, etc., porque a menudo reemplazan alguna comida del día y son lo más práctico que uno tiene a mano para disimular el hambre mientras se sueña con un plato espeso y suculento de más tarde.
Empanadillas caseras que encerraban un secreto milenario: albahaca. Foto por José Crespo Arteaga
Eso que otros llaman picoteo, lo soluciono con empanadas y listo. El otro día, por ejemplo, me ofrecieron unas empanadillas de queso y no me hice de rogar porque de todas maneras tenía que llenar el buche. Fue probarlas y mi noción del mundo cambió por completo en ese instante.
¿A qué se debía tal fenómeno? A la sazón, naturalmente. ¿Cómo era posible que unas insignificantes hojitas de albahaca hubieran transformado la empanada, dotando al queso de un tremendo sabor que hacía ver las estrellas, pero de placer en la boca?
Esto de las hierbas aromáticas no había sido asunto baladí. De hecho, su presencia marca y define muchas recetas.
¿Alguien puede asociar a la pizza sin su aroma característico de orégano? Olisqueen una caja vacía, y tal hierba seguirá presente como marca indeleble. Un buen Asado a la Olla -delicioso guiso de res con ají-, sería impensable sin sus hojitas de laurel. Una sopa de maní, regada con perejil recién picado puede ser la mejor sopa del mundo en ese momento. Un hirviente caldo de papas machacadas se transforma en una bomba olfativa por la acción milagrosa de unas ramitas de cilantro. ¿Y qué me dicen de la hierbabuena?, que permite sazonar la vida de un trago, a través de un “mojito cubano”; o paladearla suavemente a través de una Sajta o guiso picante de papalisa.
En el mercadillo se puede encontrar hierbas en manojos. Foto por José Crespo Arteaga
Nada mejor que acompañar un dominical Chicharrón de Cerdo, sabrosísima carne pero bastante seca, con ensalada de tomates y cebollas donde unas hojas de hierbabuena hacen la diferencia para matizar el mote de maíz y las papas enteras cocidas en cáscara.
Una ensalada Solterito (tan fácil de elaborar que hasta un soltero la puede hacer, de ahí el nombre), que consta de cebolla y tomates picados en juliana o a simple criterio, se acompaña con quesillo fresco y desmenuzado, ideal para acompañar cualquier asado u otra carne. Pero unas hojitas de quillquiña pueden provocar que la ensalada se acabe en un tris, antes que el plato fuerte.
K’allu cochabambino: cebolla, tomate y el toque distintivo de la hierbabuena. Foto por José Crespo Arteaga
Finalmente, hacía falta saborear una fresca y verdeante ensalada de verdolaga, que paulatinamente ha ido desapareciendo de nuestra gastronomía local, sin mediar razón alguna para ello. Es que las nuevas generaciones son tan lechuguinas que ya no quieren probar las comidas de antes, y ensalada para ellos es sinónimo de unas lechugas y rodajas de tomate, para equilibrar sus hamburguesas.
No todos los mercadillos ofrecen manojos de verdolaga, aunque curiosamente en algunos canchones y otros solares abandonados prolifera como herbajo.
Ciertamente, existe prejuicio e ignorancia hacia una hierba tan saludable. Para unos es mala hierba, para otros, simple maleza sin valor. Y habría que saber de sus propiedades alimenticias, como toda hoja carnosa seguro que encierra muchas virtudes nutritivas, empezando por ser rica en vitaminas y minerales, amén de sus posibilidades medicinales.
Mata de verdolaga, en su punto para una ensalada. Foto por José Crespo Arteaga
Con todo, el esfuerzo minucioso que demanda el lavado de sus hojas, esencial con las verduras crudas, merece la pena. Una vez bien escurridas, bastará un poco de aceite, vinagre y sal para condimentarlas. La verdolaga combina perfectamente con cebolla y tomates cortados en cuadraditos.
En los valles, nos gusta añadirle el quesillo recién cuajado. Ensalada más fresca y auspiciosa no puede haber: ese “sabor” del agua que contienen sus hojas resulta atrapante y sumamente deliciosa. Para los que sepan apreciar, por supuesto.
María de los Ángeles. Su sueño: ser campeona olímpica. Foto de Orlando Salazar
Antes que el vestido de baño, que las aletas, que el gorro de natación o el snorkel, para ella es prioritario, literalmente de vida o muerte, portar un tanquecito que conduce insulina al interior de su cuerpo
“Le tenemos una grabación cuando ella tenía 4 añitos y decía que quería ser campeona olímpica”, dice su madre, Hilda Gladis Arango, una profesional veterinaria – zootecnista, que ya alista maletas para viajar a Egipto.
María de los Ángeles Mejía tiene 16 años, es deportista del club Atlanta de natación con aletas de la Liga Risaraldense de Actividades Subacuáticas, y hace solo una semana logró el primer paso en su deseo de ser campeona olímpica.
Durante el Nacional en Palmira, María de los Ángeles fue medalla de plata en la categoría juvenil de la prueba de 6 kilómetros aguas abiertas, realizada en lagos de Maracaibo, en la vía Palmira – Ginebra, Valle del Cauca, la prueba que fue colofón al certamen nacional de cuatro días, y en el que los clubes Atlanta y Calypso, de Risaralda, lograron una destacada actuación.
Ese segundo lugar le dio la clasificación al mundial de Egipto, a mediados de este año.
María de los Ángeles. Su sueño: ser campeona olímpica. Foto de Orlando Salazar
Hace algunos años sus padres y ella acudieron a una conferencia en Orlando Estados Unidos, ofrecida por el cinco veces campeón olímpico de natación y 10 veces medallista olímpico, Gary Wayne Hall (Cincinnati, Ohio, 26 de septiembre de 1974).
Esa charla le cambió la vida y la proyectó nuevamente por el camino de la natación, un deporte que practicó de niña, pero que a los 9 años cambió por la gimnasia, sin estar muy de acuerdo, sin sentir la misma pasión que por el agua, toda vez que la natación le exigía un alto gasto energético.
El descubrimiento de padecer diabetes tipo 1 le trastocó su sueño.
Gary Wayne Hall Jr., hijo de otro excampeón olímpico, fue ampliamente conocido en el olimpismo por ser un deportista que convivió en sus años de atleta con la misma clase de diabetes de María de los Ángeles.
Es miembro del Consejo de Dirección del International Swimming Hall of Fame y del Diabetes Research Institute, y tiene una fundación (Gary Hall Jr Foundation) dedicada a actividades de concienciación pública sobre dicha enfermedad.
Gary Wayne Hall, cinco veces campeón olímpico de natación y 10 veces medallista olímpico, compitió con Diabetes tipo 1
“¡Regreso a la natación!”, dijo María de los Ángeles, cuando el mismo Gary Hall le dijo: “puedes hacer tu natación tranquila”.
Eso fue hace un año y cuatro meses, y como en su ciudad natal, Manizales, no está desarrollado el deporte de las actividades subacuáticas, sus padres decidieron inscribirla en la Liga de Risaralda; ella y su madre pasan toda la semana en Pereira, y el fin de semana van a la capital caldense; su padre, que trabaja en la Chec, “va y vuelve” entre ciudades.
Antes que el vestido de baño, que las aletas, que el gorro de natación o el snorkel, para ella es prioritario, literalmente de vida o muerte, portar un tanquecito de tamaño relativamente pequeño, de color negro, con pantalla, botones y orificios en los que se conecta una manguera que conduce la insulina al interior de su cuerpo.
Ella tiene una bomba de insulina que le inyecta esta hormona al cuerpo; ese mecanismo se lo pone en un costado de la cadera, adherido al interior o exterior del vestido de baño, el cual le inyecta la insulina las 24 horas del día y le marca los niveles de glucosa en la sangre; cada tres días lo llenan con un reservorio de insulina, y cada mes asiste a controles médicos con galenos de Pereira y Manizales”, explica la señora Hilda Gladis Arango.
Doña Hilda es la sombra de su hija. Su principal motivo para serlo es su salud; la acompaña permanentemente a los entrenamientos y a las competencias; hace solo unos meses estuvo en Barcelona con el grupo de nadadores del club Atlanta, que fue a España a adquirir experiencia.
María de los Ángeles Mejía y su madre Hilda Gladis Arango. Foto de Orlando Salazar
Su función es estar pendiente de la bomba de insulina, mirar los niveles de glucosa en la sangre que le reporta la pantalla del adminículo y estar pendiente de su alimentación. Si está con tendencia a la baja, toma algo con calorías y vuelve y entra al agua
Ella debe comer de todo, pero sí tiene restricciones con el azúcar, con los dulces y con las harinas blancas, es decir, las que no son integrales”, explica su madre.
En los hoteles se previene al servicio de alimentación para que los jugos, el chocolate y el café sean sin dulce.
María de los Ángeles Mejía actualmente está en el top del escalafón nacional categoría 16-17 años. Estudia grado 11 en el cibercolegio de la UCN (Universidad Católica del Norte), lo que le permite tener disponibilidad de horarios para entrenamientos y competencias, y muchas veces en medio de ambas actividades presenta exámenes y cumple con sus tareas, desde el computador.
María de los Ángeles Mejía actualmente está en el top del escalafón nacional categoría 16-17 años. Foto de Orlando Salazar
El Club Atlanta inició una tarea tan titánica como disputar los 6 kilómetros en aguas abiertas: conseguir el tiquete que lleve a esta jovencita en julio a la tierra de las pirámides, del desierto y de los camellos.
A la par, su madre también debe costearse su viaje, para cumplir con la sentencia que tanto ella como su esposo le han repetido constantemente a esta adolescente: “¡Queremos que seas una persona saludable y feliz!”.
De ahí que los eufemismos sean tan apetecidos por quienes ejercen el poder: desfiguran el sentido de las cosas, generando la idea de que estas han sufrido una transformación
“Gustavo, le socializo a mi amiga Irene”, dijo una entusiasta compañera de trabajo al cruzarnos en un pasillo.
“Chogusto”, respondió la recién socializada extendiendo una mano blanda y fría, preocupada tal vez por el significado de ese verbo que, entre otras acepciones, contempla la de convertir en público algo que, en principio, es privado.
Ignoro en qué momento expresiones como presentar o relacionar perdieron su original significado para ser reemplazadas por el verbo socializar, que en su esencia, nada tiene que ver con ellas.
Pero si sé dónde nacen las palabras que, después de algunos titubeos, se integran a la corriente colectiva. A menudo esos nuevos vocablos enriquecen el habla. A veces la transforman. Y en no pocas ocasiones la empobrecen.
En el primero de los casos las palabras nacen en la calle, como respuesta a las necesidades de la vida cotidiana. En el último son acuñadas en el mundo de la burocracia y en los despachos de quienes fungen como expertos.
Casi siempre tienen el propósito de fijar en la mente del interlocutor una serie de conceptos que responden a propósitos de poder. Los medios de comunicación los replican y la gente empieza a recitarlos sin detenerse a pensar en su significado y menos en su intencionalidad.
Por ejemplo, a los tecnócratas ahora les dio por decir aperturar, en lugar del viejo, humilde, expresivo, claro, preciso y conciso verbo abrir.
O inaugurar, si es el caso
De entrada, lo inusual de la palabra ejerce un impacto en el oyente o el lector y desencadena una serie de reacciones en la mente.
De a poco la incorpora a su lenguaje diario sin preguntarse por su significado. El objetivo empieza así a cumplirse. El control del lenguaje deriva en el control del individuo.
De ahí que los eufemismos sean tan apetecidos por quienes ejercen el poder: desfiguran el sentido de las cosas, generando la idea de que estas han sufrido una transformación.
Sucede con expresiones del tipo habitante de calle, trabajadora sexual, falso positivo, comunidad gay, comunidad afro y todo ese diccionario acuñado por la corrección política y sus múltiples espejismos.
La pobreza, la discriminación y la violencia campean por todas partes. Solo que matizadas por la aparente suavidad de las palabras.
Tardamos poco en caer en la trampa: el martilleo de los medios, igual que el de la publicidad surten efectos rápidos.
Y después ya no hay punto de retorno.
Igual sucede con toda esa cacofónica letanía de los niños y las niñas, los abogados y las abogadas, los rinocerontes y las rinocerontas, las periodistas y los periodistos.
El mínimo examen nos lleva a la conclusión de que lenguaje incluyente es el que hemos utilizado toda la vida: en la palabra ingenieros caben los hombres, las mujeres, los gays, los indígenas y toda la rica variedad de individuos y matices que conforman una comunidad.
Todo eso tiene una explicación: la imposibilidad de tomar distancia crítica frente a los mensajes emitidos por los poderes de toda laya: políticos, religiosos, familiares, culturales, económicos y mediáticos.
A su vez esa imposibilidad es el resultado de que las personas no leen y, por lo tanto no predisponen la mente a la reflexión. Por eso se sientan frente al televisor, recorren con la vista las noticias del periódico, se sumergen en internet y regresan de ese viaje convencidas de que todo lo representado allí corresponde a la realidad de los acontecimientos.
Porque en realidad la información es una representación, no una presentación de los hechos.
A menudo olvidamos que los medios de comunicación son menos una expresión de la democracia que una forma de control de la realidad por parte de quienes detentan el poder.
Por eso no podemos decir que seamos ciudadanos. A duras penas somos consumidores y, sobre todo, consumidores de información.
Como trabajo lejos de mi casa, suelo almorzar en restaurantes que ofrecen un menú bautizado como ejecutivo. En todos ellos fijan grandes carteles con la variedad de platos disponibles para la ocasión. Y además están escritos en letras grandes. Muy grandes.
Sin embargo, los comensales los miran con indiferencia, se sientan a la mesa y le espetan a la persona que los atiende: ¿Qué hay para almorzar?
No hay otra salida que leerles y releerles lo que está escrito en la cartelera.
Es decir: no leemos ni el menú.
Por eso se entiende que mi compañera prefiera socializar a su amiga Irene, en lugar de presentarla, como en los viejos tiempos.
Así las cosas, en lugar de ayudarnos a aclarar y comprender el mundo el lenguaje lo enturbia.
Por ese camino estamos cada vez más lejos de la posibilidad de incidir en el entorno y de emprender su transformación, por pequeña que esta sea.