viernes, julio 4, 2025
cero

París era una fiesta: La influencia de Francia en el mundo

0

Eric Duport habla sobre Francia y su influencia en el mundo


Texto extraído de: Ecos 1360

 

En el diálogo de hoy Francia se tomó el programa “Juntos pero no revueltos”, con motivo de la llegada de el equipo nacional a la final del mundial de Rusia y hoy ya campeón), además de que el 14 de Julio se celebra el aniversario de la revolución y las implicaciones que tuvo.

Este país tiene una influencia en otros lugares del mundo como por el ejemplo en África, de donde son las raíces de la mitad del equipo francés. Escuche el programa completo con Eric Duport un pereirano pero también ciudadano francés.

Entrevista Completa

 

Los pueblos de Francia que te harán comprar un billete de ida

0

Enamorarse no es una opción, es inevitable


Texto extraído de: Traveler. es

Ya sea por el azul del mar, por el olor de las coloridas buganvillas, por la mágica composición de su arquitectura medieval o por esos apetecibles viñedos empinados junto al Mediterráneo, sea por lo que sea, lo cierto es que hay pueblos franceses que parecen creados para entrar a vivir. Un día, una semana o el resto de tu existencia. Enamorarse no es una opción, es inevitable. El horizonte se amplía sustancialmente, el aire se hace más limpio, el francés suena más romántico y las veladas son mucho más apetecibles.

Por eso te proponemos poner rumbo a la campiña para que descubras la fantástica diversidad de un país sobrado de experiencias inolvidables.

 

Annecy, espíritu alpino

12 grandes iconos de la música francesa

0

12 grandes iconos de la música francesa


Texto extraído de:  Cultura Ocio

Francia nos ha dado grandes aportes a la cultura; la nouvelle; el cine; las grandes vanguardias como el impresionismo o el surrealismo en el arte y cómo no, también la música. La chanson française es uno de los grandes símbolos del país galo. Grandes iconos han salido de la música francesa y se han hecho un hueco en corazones de todas las partes del mundo. Édith Piaf se convirtió en todo un símbolo del país por su inolvidable voz.

De hecho, múltiples versiones existen de La Vie en Rose, siendo la más conocida la del inmortal Louis Armstrong. Pero hay muchos más iconos de la canción francesa además de Édith Piaf.  Repasamos 12 grandes iconos de la música francesa. Quizás no estén todos los que son pero sí son todos los que están.

 

CHARLES AZNAVOUR

Cantante y compositor de origen armenio. Es considerado en todo el mundo como el embajador de la canción francesa. Pese a cumplir el próximo 22 de mayo 91 años, el artista sigue en activo y no tiene intención de retirarse. De hecho, vendrá en mayo a España a presentar su nuevo disco con dos concierto en Madrid y San Sebastián.    Aquí os dejamos La bohème, de 1966, uno de sus temas más reconocidos.

 

FRANÇOISE HARDY

Una de las primeras cantantes pop francesa en hacerse conocida fuera de las fronteras galas. En 1962 grabó el single que la haría famosa, Tout les garçons et les filles, que haría que se la comparara con otras contemporáneas a ella como Sylvie Vartan o France Gall.

Aquí tenemos Le temps de l’amour (1962) que se ha popularizado recientemente debido a que Wes Anderson la puso en su película Moonrise Kingdom.

 

 

CLAUDE FRANÇOIS  

Nacido en Egipto, tuvo que marcharse con su familia a Montecarlo cuando sucedió la Crisis de Suez en 1956. Empezó tocando la batería en una orquesta en hoteles de lujo. Se convirtió en uno de los cantantes más reconocidos de Francia. Su muerte, electrocutado en la bañera, causó una fuerte conmoción en el país.    Os dejamos Comme d’habitude (1967) su canción más popular en el mundo. Su melodía impresionó a Paul Anka, que hizo la versión en inglés cambiando la letra y el título a My Way, que la interpretaría Frank Sinatra, que la volvería inmortal.

 

DALIDA  

También nacida en Egipto y de origen italiano. Su exuberancia como su mezcla de nacionalidades le otorgó un tipo voz característica. Triunfó en el Olympia de la mano de Charles Aznavour y ganó el Festival de San Remo. Víctima de una profunda depresión, acabó con su vida en 1987.    El dúo que hizo con el actor Alain Delon, Paroles, paroles, tendría un éxito sin precedentes en países que no son de habla francesa como México o Estados Unidos. La canción era originalmente en italiano y fue interpretada por Mina y Alberto Lupo.

 

SERGE GAINSBOURG    

El alma rebelde de la música francesa. Gainsbourg tenía un polémico sentido del humor. Hijo de judíos, su familia fue perseguida durante la Segunda Guerra Mundial. De naturaleza provocadora, las letras de sus canciones estaban poseídas por el humor más negro. El punto más álgido de su desvergüenza fue cuando cantó la versión reggae de la Marsellesa, que fue visto como un escándalo.

Su canción más conocida es Je t’aime…moi non plus, que incluía sonidos que emulaban el orgasmo femenino. Grabada originalmente con Brigitte Bardot, tuvo que ser reinterpretada por la futura esposa del cantante, Jane Birkin, debido a que Bardot temía que su imagen fuese dañada. Es padre de Charlotte Gainsbourg, una de las actrices más reconocidas de Francia.

 

FRANCE GALL  

Una de las cantantes pop francesa más conocida de los 60 y 70. Ganadora del Festival de Eurovisión en 1965 representando a Luxemburgo. Su canción Poupée de cire, poupée de son, compuesta por Serge Gainsbourg, fue conocida en todo el continente europeo y traducida a seis idiomas.    De aspecto frágil e inocente, la polémica llegaría en 1966 con otra composición de Gainsbourg para France Gall.  Se trata de Les sucettes, cuya letra fue considerada una alegoría sexual. Tal fue el escándalo que la cantante, al enterarse del doble sentido, rompió su relación laboral con Gainsbourg.

 

 

JULIEN CLERC    

Cantautor francés de gran renombre, ha compuesto letras para artistas como Françoise Hardy, France Gall o Carla Bruni. Ha estado más de 50 años en la música. Sus influencias más importantes son Georges Brassens y Édith Piaf.    Os dejamos con Fais-moi une place, un tema cantó Clerc en 1990 compuesto para él por Françoise Hardy.

 

 MYLÈNE FARMER

En activo desde los años 80, es la cantante francesa con mayores ventas con más de 30 millones de disco vendidos. Nacida en Canadá, posee el récord femenino de número de Discos de diamante para una mujer de habla francesa. Es la artista que más temas ha conseguido poner en la primera posición de las listas francesas.    Una de sus canciones más conocidas es Désenchantée, canción emblema tanto de su carrera como para toda una generación. En 2003 la canción volvería a obtener popularidad en toda Europa gracias a la versión dance que hizo Kate Ryan.

 

 

PIERRE BACHELET

Compositor especialmente de música romántica francesa, Bachelet se hizo conocido internacionalmente en los años 70 bajo el nombres de The Peppers. Pero su reconocido mundial vendría por haber compuesto las canciones para el filme erótico Emmanuelle. Después compuso también para otras películas como Los bronceados hacen ski de Patrice Leconte o Historia de O de Just Jaeckin, director de Emmanuelle.

Aquí os dejamos con el sensual tema de la película homónima.

 

 

LES RITA MITSOUKO  

Dúo formado en 1980, empezaron realizando conciertos con la bailarina de origen argentino Marcia Moretto. Se hicieron famosos en el ambiente alternativo de Belleville versionando a artistas como David Bowie o Velvet Underground. El cineasta Jean-Luc Godard dirigió la película Soigne ta droite en 1987 cuya banda sonora corre a cargo del grupo.    Su canción más conocida es Marcia Baïla de 1984, que escribieron en honor a Moretto, la bailarina con la que empezaron su andanza musical.

 

YVES MONTAND    

De origen italiano, fue descubierto en 1944 por Édith Piaf, quien lo hizo miembro de su compañía artística. También tuvo una carrera prolífica como actor, participando en varias películas estadounidense como también en los escenarios de Broadway.    Una de sus canciones más conocidas es La bicyclette, compuesta en 1968. La letra narra los amoríos de unos adolescentes durante una salida a la campiña francesa. Es un tema que se ha podido escuchar en filmes franceses como Juntos, nada más o Molière en bicicleta.

 

 

ÉDITH PIAF    

También conocida como La Môme Piaf debido a que su voz recordaba a la de los gorriones. Es la cantante en francés más célebre del siglo XX. Famosas son La Vie en Rose, Non, je ne regrette rien, L’accordioniste, La Foule o Milord.    Su muerte fue uno de los pocos momentos en que Francia entera se detuvo. Este 2015 se celebrará el centenario de su muerte; por ello, la Biblioteca Nacional de Francia le ha hecho un homenaje con una  importante exposición en París.

Os dejamos con Hymne à l’amour, uno de sus temas más simbólicos.

Hechos interesantes sobre Francia y la cultura francesa

0

El Imperio francés llegó a controlar el 10% de la superficie de la Tierra.


Texto extraído de: SuperProf. Blogs

¿Qué sabéis sobre Francia? Seguro que mucho menos de lo que creéis. De hecho, quizás lleváis tiempo planteándoos cruzar los Pirineos para conocer nuestro país vecino, pero ¿qué sabéis sobre su cultura? ¿Y sus tradiciones? En este artículo os ofrecemos un listado con 50 datos interesantes sobre Francia. Puede que muchos ya los conozcáis, pero seguro que más de uno os sorprende.

 

1. La lengua oficial de Francia es el francés, pero en el país también se hablan otros muchos idiomas, aunque no cuentan con el mismo estatus. En el sur se habla occitano, provenzal, gascón, corso, catalán y euskera (sí, como en España). En la zona nordeste de Francia se habla también alsaciano y holandés en Dunkerque. En el oeste, en la Bretaña francesa, se habla bretón. Una variedad muy interesante, ¿verdad?

2. Francia es el destino turístico más famoso del todo el mundo. Según un informe publicado en 2014 por la Organización Mundial del Turismo, Francia había acogido a unos 83,7 millones de visitantes.

3. El ritmo de vida en Francia sigue la media europea. La comida se hace entre las 12h y la 13h, mientras que la cena suele ser entre las 18h y las 20h. Si lo pensamos bien, no es tan raro, de hecho, los raros más bien somos nosotros, que vamos al contrario del resto de Europa.

4. En Francia han nacido algunos de los artistas más importantes de todos los tiempos. Hablamos de personalidades que han dejado huella en nuestra historia, como Paul Cézanne, Claude Monet, Camille Pissarro, Paul Gaugin, Pierre Bonnard, Marcel Duchamp, Georges Braque, Henri Rousseau o Honoré Balzac.

5. Liberté, égalité, fraternité es el lema por excelencia de Francia que todos conocemos. Apareció por primera vez durante la Revolución Francesa (1789-1799) y hoy en día aparece en monedas y sellos.

6. Hablando de la Revolución, en Francia está prohibido por Ley llamar a un cerdo Napoleón. ¿Tendrá algo que ver con el personaje de la famosa Rebelión en la granja de George Orwell?

7. De media, los franceses duermen casi 9 horas al día. Es el promedio más alto de todos los países desarrollados.

8. El himno nacional de Francia, «La Marsellesa», se escribió en 1792 y su letra, a veces considerada violenta e incluso racista, ha recibido muchas críticas.

9. Francia exporta principalmente aviones, helicópteros y naves espaciales, así como medicamentos, coches y piezas de repuesto. Lo que más importan son coches y petróleo.

10. Según un estudio reciente de la OMS (Organización Mundial de la Salud), Francia es el país con mayor índice de depresión. En torno al 21% de los franceses han vivido algún episodio depresión.

11. En Francia es legal casarse con una persona muerta. Sí, como lo oís. En casos excepcionales, el matrimonio póstumo está permitido bajo permiso del Presidente. El caso más reciente tuvo lugar este mismo año, cuando un la pareja de un policía asesinado en París recibió el permiso de casarse con él de manera póstuma.

12. Los franceses han creado una gran cantidad de inventos de fama mundial. El Braille, el sistema de lectura y escritura de las personas ciegas, fue desarrollado por Louis Braille, que se quedó ciego cuando era niño. Alexandre-Ferdinand Godefroy inventó el primer secador de pelo y René Laennec el estetoscopio.

13. Francia fue el primer país que prohibió que los supermercados tirasen o destruyesen la comida que no vendiesen. Desde 2016, las tiendas y supermercados donan todos los desperdicios a bancos de comida u organizaciones benéficas.

14. Durante la Segunda Guerra Mundial, Hitler visitó París. Los franceses decidieron cortar los cables de los ascensores de la Torre Eiffel para que, en caso de que quisiese subir, tuviese que hacerlo andando.

15. También en la Segunda Guerra Mundial, muchos judíos pudieron escapar gracias a que, en la Mezquita de París, les daban identidades musulmanas.

16. La mayoría de celebraciones francesas son de carácter nacional, de modo que apenas hay celebraciones locales. Además, suelen tener un carácter histórico. Algunas de las más populares son la conmemoración de la toma de la Bastilla, el día del Armisticio o el desembarco de Normandía.

17. El fútbol es el deporte más practicado de Francia. De hecho, el fútbol francés siempre ha tenido gran renombre en todo el mundo.

18. Francia ha participado en 14 Mundiales de Fútbol y ha ganado 1 en 1998.

19. Entre 1748 y 1772, las patatas fueron ilegales en Francia porque se pensaba que causaban lepra.

20. Francia es el país con mayor que más Premios Nobel de Literatura ha conseguido, con un total de 14.

21. El francés fue idioma oficial de Inglaterra durante casi 300 años, cuando Guillermo El Conquistador salió victorioso de la batallad e Hastings en 1066. Desde entonces hasta 1362, el francés fue el idioma utilizado en la corte y los juzgados.

22. El Imperio francés llegó a controlar el 10% de la superficie de la Tierra. Hoy en día, teniendo en cuenta todos sus territorios, Francia cubre 12 zonas horarias diferentes. ¡Más que ningún otro país!

23. En la gastronomía francesa destaca el queso. En cada región son especialistas en por lo menos un tipo, hasta tal punto que se calcula que hay más de 400 variedades distintas.

24. El Rey Juan I de Francia fue proclamado monarca antes de nacer. Además, falleció cuando tan solo tenía 5 días de edad. Fue uno de los monarcas que menos tiempo reinó de la historia.

25. Hablando de reyes que reinaron poco, Luis Antonio de Francia fue rey durante un día, el 2 de agosto de 1830.

26. En Francia están prohibidos los concursos de belleza para niños.

27. La famosa bandera francesa que todos conocemos no siempre fue así. De hecho, hasta la Revolución Francesa, la bandera era totalmente blanca. Durante la Restauración se volvió a utilizar, pero en 1830, tras la caída de la monarquía, se recuperó la bandera que conocemos en la actualidad.

28. La ciudad de París tiene un lema propio: fluctuat nec mergitur. ¿Su significado? «Tocado, pero no hundido».

29. Las matrículas de los coches se utilizaron por primera vez en Francia.

30. La tasa de matrimonios en Francia se encuentra en un 3,7%.

31. La tasa de divorcio en Francia se sitúa por debajo de la española, con un 1,9% (un 2,1% en nuestro país).

32. Se calcula que en la actualidad un total de 274 millones de personas hablan francés en todo el mundo.

33. La primera película cinematográfica llegó gracias a los franceses hermanos Lumière y su invento, el cinematógrafo, en diciembre de 1895.

34. Francia legalizó el matrimonio homosexual en 2013, cuando François Holland aprobó una Ley que hizo que Francia se convirtiese en el noveno país europeo en legalizarlo.

35. La montaña más alta de Europa se encuentra en los Alpes franceses: el Mont Blanc, de 4810 metros de altura.

36. El Louvre fue el museo más visitado del mundo en 2014, con un total de 9,3 millones de visitantes, lo que no es de extrañar si tenemos en cuenta que Francia es el destino turístico por excelencia de todo el planeta.

37. El puente más antiguo de París se llama, irónicamente, Pont Neuf («Puente Nuevo»).

38. Hay más hablantes de francés en África que en Europa.

39. Los taxistas que trabajan en París tienen que pagar casi 200 000 euros por sus licencias.

40. El primer trasplante de corazón artificial ocurrió en Francia, en diciembre de 2013 en el hospital Georges Pompidou de París.

41. La estación más concurrida de Europa es la Gare du Nord de París, con 190 millones de pasajeros anualmente. Además, esta misma estación es una de las más antiguas, ya que se inauguró en 1846.

42. Los franceses inventaron el sistema métrico en 1793.

43. ¿Sabéis que en Francia los caracoles son una delicatesen, verdad? ¡Pues se consumen una 30 000 toneladas al año!

44. Hablando de caracoles: en Francia está prohibido que se lleven caracoles vivos en trenes de alta velocidad a no ser que tengan su propio billete. Y no solo caracoles, sino cualquier animal que pese menos de 5 kg.

45. En general, los franceses para saludarse se dan dos besos, como nosotros. No obstante, en algunas regiones llegan a darse hasta cinco.

46. La nouvelle cuisine francesa ha revolucionado la gastronomía de todo el mundo.

47. El gobierno francés concede medallas a aquellas familias que «crían varios hijos con dignidad».

48. El 40% de la música en las radios privadas son de origen francés.

49. La Académie Française existe desde 1634.

50. Francia tiene la conexión de ferrocarril más larga de toda Europa, con 29 000 km.

Historia de la libertad: la revolución francesa, una visión crítica

0

Se suele señalar la Bastilla como un símbolo del Antiguo Régimen por custodiar a los prisioneros señalados por el rey.


Texto extraído de: © 2018 Students For Liberty España 

 

La Revolución Francesa: Comúnmente se expone la Revolución Francesa como ejemplo de rebelión contra la tiranía y es ampliamente difundida en cualquier libro de historia como un impulso a la libertad. La revuelta contra el antiguo régimen y el paso efectivo a la vida política del llamado Tercer Estado destacan…
La Revolución Francesa:

Comúnmente se expone la Revolución Francesa como ejemplo de rebelión contra la tiranía y es ampliamente difundida en cualquier libro de historia como un impulso a la libertad. La revuelta contra el antiguo régimen y el paso efectivo a la vida política del llamado Tercer Estado destacan en la mente de todos recordándonos las lecciones de historia que pudimos recibir en la escuela o en el instituto promulgando la doctrina marxista de opresores contra oprimidos y dividiendo así la situación en sólo dos facciones, clases llenas de imágenes de la toma de la Bastilla o la obra de Delacroix la libertad guiando al pueblo, obra que realmente nada tiene que ver con la Revolución Francesa. Pese a ello, puede que el marketing recibido por esta revolución la eleve a un grado más alto que el que realmente se merecería y relegue a un segundo plano otras revoluciones mucho menos violentas, más fructíferas en sus objetivos y con una bases ideológicas mucho más sólidas, desarrolladas y justas.

 

Imagen extraída de: 3DJuegos.

 

Luis XVI:

Si bien Francia se encontraba en una situación de absolutismo monárquico bajo el mandato de Luis XVI, la propaganda de la época y posterior, detractores del monarca y la monarquía, pueden haber exagerado la situación en la que se encontraba el país por entonces. No sólo se exageraba la situación monárquica, que bastante perniciosa era de por sí, sino que además, ataques ad hominem eran frecuentes hacia los monarcas tildando al rey de afeminado y a la reina de inmoral, cuando en realidad, como explica Simone Bertiere, ambos eran discretos en la cuestión sexual por la condición de “vagina estrecha” que sufría María Antonieta, la cual no podía disfrutar de sus relaciones.

A pesar de ello, la Revolución Francesa es expuesta como un triunfo del pensamiento de la Ilustración desarrollado por tan grandes pensadores como lo fueron Voltaire, Rousseau, Hume, Franklin o Jefferson, quienes mediante la razón querían extinguir la ignorancia y combatir la tiranía de modo que un mundo más justo y pacífico pudiera ser construido, respetando unos derechos inalienables al ser humano. En otras palabras, la Revolución Francesa se muestra como el cúlmen de las ideas del liberalismo impulsado por Locke, Smith o Bentham entre otros. Esta visión sería más adecuada para la Revolución Americana que para la Francesa.

Al contrario de lo que se cree, la Francia de Luis XVI no estaba en la más absoluta ruina, ni era el Estado más terrible ni temible por sus ciudadanos en Europa. Francia por aquel momento era el país más próspero y poblado de Europa, el francés era la lengua de la diplomacia, la música y la cultura. Además, los franceses vivían mejor que los habitantes de otros países de su alrededor, tanto las poblaciones rurales como urbanas crecían y los pensadores franceses se encontraban en la vanguardia de la filosofía.

Una vez en el poder, los primeros movimientos de Luis XVI en el trono fueron los de expulsar a los miembros del gobierno peor valorados por la opinión pública. Reformó leyes para atenuar las penas por deserción, excarceló a gran número de prisioneros políticos y abolió la tortura.

 

Imagen extraída de: lavanguardia.com

 

Mediante su ministro Turgot como controlador general de las finanzas se pretendía eximir de cargas fiscales a los pobres y poner un impuesto al clero y la nobleza por territorios, permitir la libertad de credo para los protestantes, unificar los sistemas de medida y peso, difundir de manera pública las ideas de la Ilustración, y proporcionar libertad de comercio e industria. Pese a sus intenciones, los poseedores del monopolio del grano, políticos pertenecientes a la nobleza y otra serie de privilegiados en los que se incluye la reina, se enfrentaron árduamente a la consecución de las reformas propuestas generando grandes disturbios para que dos años después las reformas fueran abolidas. Después con Necker en el ministerio, e influído por Voltaire, se abolió la servidumbre.

Pese a ello, ésta siguió existiendo a nivel local hasta la abolición del antiguo régimen con la Revolución en 1789. Otro ministro, Calonne, sufriría la misma suerte de ser cesado por la oposición de la nobleza y otros, al ser designado por el rey para llevar a cabo diversas reformas (muy similares a las de los dos anteriores) por enfrentarse a los intereses de estamentos privilegiados. La repentina destitución de Necker del cargo, quien profesaba simpatía al Tercer Estado, frente a las finanzas del reino de nuevo en 1789 confirió un motivo de preocupación a éstos para pensar en una reafirmación de los privilegios de la nobleza.

 

La Revolución:

Con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional sustituyendo en cierta manera a los Estados Generales y la demanda de una constitución por parte de la Asamblea se provocó al monarca a acontecer respuesta militar. Esto no fue bien visto por la opinión pública, y fue entonces cuando una parte de las gentes de París (según una revisión del censo de 1790 en 1832, unos 630 hombres) tomaron la fortaleza de la Bastilla, una fortaleza medieval de poca importancia. Se suele señalar la Bastilla como un símbolo del Antiguo Régimen por custodiar a los prisioneros señalados por el rey. En el momento de su toma la no tan inexpugnable fortaleza recluía un total de siete presos entre los que se encontraban falsificadores, un enfermo mental, un noble y un cómplice de intento de asesinato de Luis XV. Esto era debido a la decisión un año antes de ser derruida por su alto coste de mantenimiento.

Mientras se desarrollaba la Revolución las ideas inspiradoras de ésta se fueron disipando, mostrando una sustitución de un despotismo, el monárquico, por otro, el tecnócrata ilustrado, si se le puede llamar así. De las ideas de Montesquieu, Voltaire e incluso Rousseau poco o nada realmente llegó a quedar. El populismo se apoderó del movimiento y la propaganda surgió como justificación de masacres, barbaries y carnicerías. El respeto por la humanidad que exaltaban los pensadores ilustrados no se traducía en el respeto por el ser humano como individuo. Un nuevo régimen surgía de lo que en principio debía ser la razón y nadie o pocos podrían huir de ello.

 

Imagen extraída de: 3DJuegos.

 

Cartas o declaraciones como la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, siendo una copia clara a la realizada años atrás por los padres fundadores de los Estados Unidos, y otros textos se mostraban como algo propio y exaltable, mas no fueron más que un gag para ganar apoyo que, una vez ganado, fueron rápidamente sobreentendidos y olvidados en la praxis por aquellos que habían sido sus ideadores.

Ya con Robespierre en el poder se acentuó, como explica Burke, el dogmatismo de la Ilustración que pretendía romper con el pasado, eliminar todo rastro de pensamiento de él y crear una nueva sociedad basada en principios e ideas abstractas y universales que debían ser aceptadas de manera total. Un ejemplo de esta rotura que pretendía la Revolución Francesa fue el cambio de calendario por uno nuevo basado en la “razón” del sistema decimal. Si bien la situación socioeconómica no llegó a cambiar en gran medida por una situación de capitalismo temprano que fue continuado aunque entorpecido, durante la Revolución es cierto que la imposición fiscal aumentó respecto a la que había con la monarquía con impuestos sobre la cosecha por ejemplo.

La inestabilidad gubernamental y las reafirmaciones republicanas por parte de este personaje, del ala más radical de los jacobinos, generó protestas e inestabilidad social. Además, con Robespierre se empezó una cruenta purga de todo aquel que perteneciera al Antiguo Régimen, comulgara con él, fuera sospechoso de ello, no compartiera las ideas revolucionarias o por cualquier motivo pudiera ser tildado de antirrevolucionario. Miles de inocentes perecieron ante tal intolerancia ideológica llevada por un supuesto “racionalismo” ignorando los ideales de tolerancia impulsados por Voltaire, y miles de supuestos conspiradores pasaron también por la guillotina. Con Robespierre empezaba el Terror. Fue Robespierre quien impulsó la idea de cercenar la cabeza a los monarcas. Con él al frente del gobierno autocrático se estima que perecieron alrededor de 40.000 personas en un periodo de 10 meses, siendo el 70% de éstos trabajadores o campesinos. Mandó ejecutar tanto a enemigos como a amigos por igual por el bien y continuidad de la Revolución.

Finalmente Robespierre cayó en manos de sus iguales, quienes le condenaron a muerte y le enterraron en cal viva en una fosa común. Después de él la inestabilidad política se apoderó del país, que terminó en manos de Napoleón.

 

Imagen extraída de:
Telesurtv.net

 

La Revolución Francesa pues, no impulsó la democracia en el mundo, ni sentó las bases de la democracia moderna, no creó ideas nuevas destacables y estuvo regida por una serie de bárbaros. No podemos atribuirle tampoco los principios de la moderna Declaración de los Derechos Humanos, ni considerarla un ejemplo de lo que debiera ser una reivindicación popular frente a la tiranía. La Revolución Francesa fue una revuelta por intereses privados que nada tuvieron que ver con la humanidad, desembocando en uno de los periodos más terroríficos para la sociedad francesa en la historia del país. La Revolución Francesa es ejemplo tan solo del populismo, la intolerancia, la corrupción de ideas y la carnicería. Más semejante a la Revolución de Octubre Rusa o la Cubana que a otras.

Finalizó la Revolución, como no podía ser de otra forma ante tal situación, con un golpe de Estado, creado por la necesidad de un orden frente al caos y la masacre, alzando a Napoleón como Cónsul y más tarde Emperador.

Que ésta sea la Revolución “liberal” más estudiada y más realzada empuja a un segundo plano otras como la Revolución Inglesa de 1688 o la Revolución Americana de 1776, mucho menos violentas e incruentas que proporcionaron la paz y la libertad a sus respectivas sociedades. Sin ser tan vistosas por su falta o menor grado de virulencia y corrupción, sus razones ideológicas toman mucho mayor peso y marcan los principios del mundo moderno, su sociedad, la democracia y los textos fundamentales de garantía de derechos. Así la Revolución Francesa no es sino una justificación de la violencia y la intolerancia ideológica en futuros actos o pensamientos de diversos intelectuales posteriores.

Desde Students For Liberty, y yo mismo como autor, apoyamos y animamos al lector a cuestionarse siempre el status quo y las verdades dadas, y a no dejarse influir por el marketing, estadística intuitiva o disponibilidad heurística. Empezando inclusive por la serie de artículos que aquí se escriben. Además, recomendamos el libro La Revolución Francesa de Pierre Gaxotte a todo aquel interesado en saber más sobre este suceso histórico.

20 obras de la literatura francesa

0

Desde los clásicos hasta la literatura contemporánea, esta lista recoge títulos franceses que no deberías dejar de leer.


Texto extraído de Babelio.com

 

 

1

El principito

Antoine de Saint-ExupéryViví así, solo, sin nadie con quien hablar verdaderamente, hasta que tuve una avería en el desierto del Sahara, hace seis años. Algo se había roto en mi motor. Y como no tenía conmigo ni mecánico ni pasajeros, me dispuse a realizar, solo, una reparación difícil. Era, para mí, cuestión de vida o muerte. Tenía agua apenas para ocho días.

2

En Busca del Tiempo Perdido


Marcel ProustMarcel, joven hipersensible perteneciente a una familia burguesa de París de principios del siglo XX, quiere ser escritor. Sin embargo, las tentaciones mundanas le desvían de su primer objetivo; atraído por el brillo de la aristocracia o de los lugares de veraneo de moda (como Balbec, ciudad imaginaria de la costa normanda), crece a la vez que descubre el mundo, el amor, y la existencia de la homosexualidad..

3

Los Miserables

“Los miserables”, una de las obras clásicas de la literatura universal que se ofrece aquí en una traducción moderna y fidedigna, sin omisiones ni censuras, ha sido llevada al cine en numerosas ocasiones y es la base del mundialmente conocido musical homónimo.

4

Bola de sebo y otros relatos 

Los relatos que forman este volumen, bajo el nombre de uno de ellos, pertenecen a la primera época de escritura de Maupassant. Maestro consagrado en el arte del cuento y el relato corto, Maupassant ha gozado durante décadas de una singular fortuna literaria y la crítica mundial le consideracomo uno de los tres grandes genios en su género del siglo XIX.

5

Los Cantos de Maldoror 

La figura de Isidore Ducasse, conde de Lautréamont (1846-1870), se ofrece a los ojos de la crítica como un enigma que se resiste a los esfuerzos de historiadores, críticos y biógrafos. La primera edición completa de “Los Cantos de Maldoror”, en 1869, fue secuestrada y sólo unos pocos ejemplares fueron encuadernados y entregados al autor. El lector deberá enfrentarse a unas “páginas sombrías y llenas de veneno” en las que sólo se dice lo que se está diciendo y frente a las que es superfluo el intento de amontonar palabras..

6

Caligramas

Guillaume Apollinaire (1880-1918) no ha perdido todavía su puesto destacado entre los autores más desconcertantes de la literatura francesa contemporánea. Muy pronto captó la atención de exégetas e investigadores y actualmente sus obras más diversas continúan despertando extraordinario interés, tanto por su original sensibilidad como por la audacia de sus propuestas literarias, que han servido de punto de partida para una parte importante de las vanguardias actuales.

7

Las Flores del Mal

La actitud decadente y dandy de Baudelaire le sirve para establecer distancias, para intentar distinguirse, alcanzar en el aspecto más superficial aquella perfección que le caracteriza. En “Las flores del mal” crea un espacio que inclina al hombre hacia lo más bajo, un espacio sin horizonte, que aboca al abismo, al pecado, a la hipocresía, sin posibilidad de salir..

8

Una temporada en el infierno

Largo poema en prosa escrito alrededor de 1873 por el poeta francés Arthur Rimbaud. Es la única obra publicada por Rimbaud personalmente e incluso, dada la escasa difusión de la misma y el posterior abandono de la literatura, se piensa que la escribió para sí. Recurrió a un impresor inglés para que le publicara cien copias de las cuales repartió unas seis entre algunos amigos (entre quienes está Verlaine) y el resto fueron dejadas en el sótano de la editorial. El resto de la edición fue encontrado a principios del S. XX por un crítico francés.

9

El segundo sexo

“El segundo sexo” no sólo ha nutrido a todo el feminismo que se ha hecho en la segunda mitad del siglo, sino que es el ensayo feminista más importante de la centuria. Todo lo que se ha escrito después en el campo de la teoría feminista ha tenido que contar con esta obra, bien para continuarla en sus planteamientos y seguir desarrollándolos, bien para criticarlos oponiéndose a ellos.

10

El extranjero

Novela con cuya publicación Albert Camus saltó a la fama en 1942, tiene como referencia omnipresente a Meursault, su protagonista, a quien una serie de circunstancias conduce a cometer un crimen aparentemente inmotivado. El desenlace de su proceso judicial no tendrá más sentido que su vida, corroída por la cotidianidad y gobernada por fuerzas anónimas…

11

Los alimentos terrestres

La rígida educación religiosa que recibió André Gide, inspiró en su genio creador un ánimo rebelde y rompedor de las convenciones que culminó en un esfuerzo de subversión moral a través de la literatura. Obra orientada a conseguir la liberación del sentimiento cristiano del pecado y a cultivar la vida de los sentimientos con libertad e independencia, Los alimentos terrestres es la expresión inicial de ese propósito.

12

La hierba roja

El ingeniero Wolf y su ayudante, el mecánico Lazuli, construyen una máquina del tiempo gracias a la que Wolf pretende, mediante el retorno a su infancia, conjurar todos los errores y todas las obsesiones que le habían acosado entonces. Sólo exorcizando aquellas sombras estará, cree él, en condiciones de recuperar la facultad de gozar de los fugaces instantes de felicidad que le brinda la vida. Pero todos sabemos que los inquisidores no aceptan semejantes audacias y quién sabe si Wolf conseguirá sobreponerse a ellos?

13

Diario de un ladrón

“Diario del ladrón” no es tan sólo un diario, pero tampoco se puede considerar únicamente una novela. A caballo sobre la confesión y la crónica, sobre la inmvención y el deseo, esta obra clave de la producción de Jean Genet arrastra al lector hacia un mundo de vileza y decadencia, admirablemente trascendido gracias a un consciente poderío verbal e imaginativo que el autor maneja con plena conciencia.

14

Las  vida instrucciones de uso

La vida instrucciones de uso fue considerada desde su aparición como una obra maestra y con los años su importancia no dejan de crecer. Así, esta obra maestra inclasificable ?de la que se ha dicho que es un compendio tan enciclopédico como la Comedia de Dante o los Cuentos de Canterbury de Chaucer, y, por su ruptura con la tradición, tan estimulante como el Ulises de Joyce? fue galardonada como la mejor novela de la década 1975-1985 en la encuesta realizada por Le Monde.

15

Dora Bruder

Una adolescente perdida en los pliegues del pasado resume en su desoladora peripecia vital el sufrimiento de toda una época: el continente europeo en la era hitleriana, visto desde la perspectiva actual, y la aventura moral del escritor que trata de recobrar la verdad de aquel tiempo y aquellos seres…

16

Las sombras errantes

El autor de este libro ha dicho sobre el mismo: ?En este libro explico con claridad mi voluntad respecto del mundo contemporáneo de crear un lugar solitario y ensalzar allí la inseguridad de pensar, cuando las sociedades en que vivimos preconizan lo contrario.?

17

Las partículas elementales

La novela narra el improbable nudo que unirá los destinos de dos hermanastros: Michel, prestigioso investigador en biología, especie de monje científico que a los cuarenta años ha renunciado a su sexualidad y sólo pasea para ir hasta el supermercado; y Bruno, también cuarentón, profesor de literatura, obsesionado por el sexo, consumidor de pornografía, misógino, racista, un virtuoso del resentimiento. Encarnación consumada, en fin, de una sociedad en que la velocidad del placer no deja tiempo al nacimiento del deseo.

18

Limónov

Esta novela biográfica o biografía novelada reconstruye la vida de un personaje real que parece surgido de la ficción. Un personaje desmesurado y estrafalario, con una peripecia vital casi inverosímil, que le permite al autor trazar un contundente retrato de la Rusia de los últimos cincuenta años y al mismo tiempo aventurarse en una indagación deslumbrante sobre las paradojas de la condición humana.

19

Lección de música

La existencia del músico y violista Marin Marais, un episodio en la vida del joven Aristóteles y la leyenda china en torno al virtuoso del laúd Pu Ya componen los tres magistrales relatos que dan lugar a una profunda meditación sobre la música y la voz humana.

20

Música del hambre

Le Clézio desentraña minuciosamente la mediocridad humana antes de la guerra: los rencores y el racismo casi naturalizados. La referencia musical del título remite al Bolero de Ravel, una pieza que atraviesa la novela al modo de una banda de sonido, y que representa una profecía de violencia y hambre.

Confianza para más tolerancia

0
Imagen extraída de: Pixabay.es

Cómo se puede explicar a alguien de confianza, que esta característica implica tolerancia, cortesía, admiración y  conmiseración.


 

Hay frases que se quedan para toda la vida. Hoy vengo con una consigna que desde el primer día que la escuché, confieso, no la entendí: ”La confianza da asco” , pero luego la vida me puso en escenas laborales y personales en donde las experiencias me llevaron a clarificar, en carne propia, este refrán que lleva un fondo muy grande según el contexto.

Te has preguntado, ¿qué tan fácil o difícil es volver a recuperar la confianza en otro?

Culturalmente, en nuestro imaginario colectivo, pretendemos creer que entre más confianza tengamos con las personas, más derechos existen entre esas relaciones; ya sea personales, laborales o familiares.

Hoy mi inspiración nace de un momento de tres segundos, ese instante en donde piensas cómo le explico a esta persona o amigo, que entre más confianza, más cariño, más respeto, entre más admiración más compañerismo, a manera constructiva; cómo se puede explicar a alguien de confianza, que esta característica implica tolerancia, cortesía, admiración y  conmiseración.

 

Imagen extraída de: Pixabay.es

 

Para aprender a estimar la confianza entre las relaciones del día a día, es necesario mirar hacia adentro y retomar esos valores que en casa nos dieron. Es curioso; heredar valores como la sabiduría y el silencio son legados que mi Abuela Mariela sin querer sembró en mí, como la raíz de un tronco inquebrantable.

Debo confesar, que cuando no guardo silencio y expreso mi sentir en momentos de sobra a causa de mucha confianza, es cuando realmente no puedo expresarme de manera adecuada; y  hasta estas alturas no aprendo, me va mejor escribiendo y dejando que las palabras sutiles fluyan por mis dedos, es por esto que me tengo más confianza en la conexión de mente, alma, silencio y escritura.

Así que este mensaje es para ti. Quiero manifestarte, que entendí que tenías un día intenso y tal vez no era tu mejor momento, y desde mi entendimiento y con toda la humildad del mundo te digo: la confianza hay que conservarla, cuidarla y acariciarla, pues una vez se pasa la línea de vigor, se rompe uno de los hilos del telar que parecía ser invulnerable. Asimismo, se suma como el mal uso de redes sociales nos han llevado a crear nuevas maneras de comunicación e interpretación, en donde hay otro mundo de confianza en el cual no existen los limites.

 

Imagen extraída de: Pixabay.es

 

Con la falta de respeto a causa del exceso de confianza hay algo muy cierto, y es que esta situación permite saltar la educación, la amabilidad y la consideración que nunca te atreverías a negarle a alguien con quien no tuvieras confianza, si bien es cierto los excesos terminan en falta de respeto.

Por consiguiente, sostener la credulidad en las relaciones y en nuestro país es muy complejo, el respeto lo hemos perdido, tanto así que confundimos la confianza pasando líneas prohibidas hacia lo descortés y la intolerancia.

La tarea es de todos, está en cada uno, es pensar como está tu confianza con los que te rodean; así como el planeta necesita de nuestras acciones diarias, nuestra sociedad carece de buenas acciones, de pensamientos colectivos para el bien común, conéctate, piensa que puedes aportar con tu ejemplo y enchúfate de confianza, pero de esa que hace el bien al otro. Colombia y la humanidad necesita conexión basada en confianza verdadera.

 

Imagen extraída de: Pixabay.es

Desayuno con diamantes (dorados)

0
SANYO DIGITAL CAMERA

No hay nada como la fruta para iniciar el desayuno.


 

El otro día rondaba yo por La Calatayud, uno de los más tradicionales mercados del casco urbano de Cochabamba. Y ahora que caigo en cuenta, no sé de dónde proviene aquella costumbre de llamarlo en femenino, una pauta sería por la zona pero no hay tal nombre, ni calle cercana así bautizada. Supongo que el mercado lleva esa denominación por Alejo Calatayud, un caudillo mestizo que encabezó una rebelión contra la corona española allá por el siglo dieciocho.

Como nadie entiende las razones de la gente, ni siquiera la historia, dejemos que el barullo lingüístico se siga perdiendo en sus brumas. A menos que venga un purista a querer arreglarlo todo.

Así pues, soy visitante asiduo de este paraje pese a todo su desorden, mescolanza y algarabía, a una distancia sideral de una estampa de pulcros y ordenados anaqueles de supermercado. A lo sumo se ven algunas torres improvisadas de frutas como mayor reclamo publicitario. El resto anda desperdigado entre puestos a ras del suelo y banquetas rústicas de madera. Es cuestión de buscar y afilar el ojo clínico, a la pesca de alguna mercadería rara o poco conocida, porque “todo hay en la Calatayud”, he oído a menudo en cualquier charla informal.

Sea exagerada o no tal particularidad, el caso es que en este centro de abasto, especialmente los miércoles y sábados, uno puede toparse con variopintos productos que prácticamente han desaparecido de otros mercados. Como si no fuera bastante que en una esquina se vean bandejas de pescado fresco y, a unos pasos, gladiolos y otras flores recién cortadas que llegaron de madrugada, ya puede uno hacer volar la imaginación o recordar tiempos de la infancia al contemplar oblongas achojchas; locotos con los tres colores de la bandera nacional, ulupicas y ajíes de fiero picante; pulposos tomates de árbol; yacones y ajipas de dulces tierras; papas y camotes morados,  walusas y racachas de incatalogables sabores; tumbos, granadillas y maracuyás de apasionados jugos y, a modo de yapa, toda suerte de zapallos, calabacines, lacayotes y otras cucurbitáceas.

 

Las formas y colores definen a los mercados populares. Fotografía por: José Crespo Arteaga.

 

Por si alguien se pierde con los nombres, imagínese que está ante una inabarcable colección de frutos, raíces, bayas, tallos, tubérculos y semillas con que la generosa naturaleza provee a estos valles y a todos sus hijos.

En fin, que andaba deambulando por tal feria cuando de improviso mis ojos reconocieron unos frutitos amarillos que me devolvieron de golpe a los años más tiernos: ahí al lado de los cajoncitos de frutillas, en el mismo formato de presentación, feliz redescubrí los chiltu-chiltu que de niños íbamos a comer junto a los arbustos, al borde de los senderos o en cualquier huerta donde medraban estas plantas, pues eran consideradas malezas y poco más. En la ciudad ni siquiera se conocían. Fue en un supermercado español donde vi -ya de mayor- debidamente empaquetados con el nombre de uchuva, y procedentes de Ecuador o Colombia, no recuerdo bien. En Bolivia jamás había sido un cultivo y sólo era un divertimento agridulce para los chiquillos que se topaban con sus bolitas maduras.

Menos mal que por esto de las modas saludables y el auge de cultivos alternativos ya empieza a cobrar importancia, al parecer. Como sucedió con el noni, la maca, los arándanos, la chía y otros productos exóticos, alguien descubrió que esta dorada baya de la familia del tomate tiene supuestos poderes curativos cuasi milagrosos. Como sea, a mí me importa un pepino sus propiedades medicinales, antioxidantes y otras vainas, y si me los llevé a casa fue por puro gusto y por hacerle caso a mis recuerdos;  despreciando, por otro lado, las frutillas que la misma vendedora intentó encajarme aprovechando la coyuntura.

“Las frutillas son para la gente fresa, caserita, le dije, seguro de que no me entendió casi nada. No sé si es la imagen sempiterna de Kim Bassinger llevándose una a la boca, pero a mí las frutillas me resbalan, aunque no tengo mayor problema de saborearlas en mermelada untadas con mantequilla en el pan fresco, a la hora del té. Eso sí, la caserita logró encajarme otra cajita, aún más pequeña, con subyugantes moras que, ciertamente, no se sabía que se cultivaban en la región.

 

No hay nada como la fruta para iniciar el desayuno. Fotografía por: José Crespo Arteaga.

 

Hoy me levanté como quien quiere comerse el mundo y me preparé este singular desayuno aprovechando los frutos que tenía a mano. Como tengo la manía de comer primero con mis ojos la forma de la presentación se torna fundamental. Yo no soportaría la posibilidad de que mis alimentos vengan hecho polvo -pulverizados literalmente-, aunque tuvieran mil sabores. Porque la comida no solamente es sazón, sino también forma, color, textura y olor. De otra manera, la naturaleza nos hubiera inventado algún órgano o apéndice para nutrirnos y punto.

Mejor basta de cháchara y ahí van mis impresiones al abordar lo que tengo ante la mesa: el destello rojo de la sandía abre el apetito como un cohete, luego está esa acuosa sensación azucarada de su suave pulpa que se derrite en un tris sobre la lengua. Las rodajas de plátano aportan sobriedad, neutralidad y sustancia para una jornada larga que exigirá mucho combustible. A las enigmáticas moras hay que masticarlas cerrando los ojos para perdonarles el agrio carácter que puedan tener, pero es indiscutible su silvestre sazón que evoca lo primitivo.

Y entre bocado y bocado de cualquiera de las otras frutas se torna irresistible un reventón en la boca de las doradas bolillas de la uchuva, una explosión degustativa que recuerda a ácidos chasquidos de maracuyá y dulzor de mango bien maduro, una rara sensación de sabores entremezclados.

Y eso sólo fue el principio. Ya ven que era una ración justa y aperitiva como un pistoletazo para empezar el día. Por humanidad con los lectores, mejor no cuento lo que vino después.

Actualice su vocabulario con las nuevas palabras de la R.A.E para el 2018

0

El habla es la representación de la mente, y la escritura es la representación del habla. (Aristóteles)


 

La Real Academia Española anunció esta semana que hará 3.345 modificaciones a la versión digital del Diccionario de la Lengua Española. En síntesis, hay nuevas palabras. Pero también se eliminaron otras. Por supuesto, esto no estuvo libre de polémica., porque el lenguaje en hisoanoamerica es lo que nos permite unirnos o distanciarnos de otros.

Es que entre los cambios incluyeron regionalismos como “chicano” para referirse en los mexicanos en Estados Unidos. Además, un montón de anglicismos vinculados al mundo digital. Por ejemplo, ahora hay que decir “clicar” en lugar de “cliquear”. Al menos eso es lo que prefiere la RAE. Pero más raro es que nos pide decirles a los “hackers” de una forma un tanto incómoda: “Crackers”.

Lo mejor será dar un paseo por algunas de las nuevas palabras aceptadas.

 

Imagen extraída de: Wikipedia.

Estas son las nuevas palabras


 

Asana.

“En ciertos tipos de yoga, postura corporal”.

Táper.

“Recipiente de plástico con cierre hermético, que se usa para guardar o llevar alimentos”.

Postureo.
“Actitud artificiosa e impostada que se adopta por conveniencia o presunción”.

Posverdad.
“Distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales”.

Pinqui.
“Prenda femenina que cubre la planta, el talón y los dedos del pie, y que se pone para proteger este del calzado”.

Pasada.
“Mucho o muy”.

Nota.
“Persona a la que le gusta llamar la atención o que tiene un comportamiento inconveniente”, o “persona cuyo nombre y condición se ignoran o no se consideran”.

Lacho, lacha.
“Persona enamoradiza”.

Comadrear.
“Chismear, murmurar”, o “charlar, conversar, generalmente de cosas sin importancia”, o “contar algo con indiscreción o malicia”.

Chusmear.
“Hablar con indiscreción o malicia de alguien o de sus asuntos”, o “husmear, fisgar, curiosear”, o “contar algo con indiscreción o malicia”.

Buenismo (y buenista).
“Actitud de quien ante los conflictos rebaja su gravedad, cede con benevolencia o actúa con excesiva tolerancia”.

Aporofobia.
“Fobia a las personas pobres o desfavorecidas”.

Cuando el cine no es cine sino pura imitación

0

En la era de Netflix, Internet y la televisión satelital, la industria del cine debe reinventarse  El tiempo de los salones oscuros con cientos de butacas, palomitas de maíz y pantalla gigante aún no desaparece, pero no todo lo que se produce desde el séptimo arte ha sido hecho para esos lugares.


.

Una vez escuché a una amiga preguntar: ¿quién !@#$%* hace una película de tiburones volando? Y aunque pensé que Hollywood podía inventar cualquier tema gracias a su maestría, después me enteré que la película que impresionaba a mi amiga, no fue hecha ni en Hollywood, ni en una empresa de filmación cualquiera, es más, esta temática obedecía (y obedece) a una industria que nació para distribuir otro cine para otro público. Pero vamos por partes.

Porque primero, esos tiburones voladores son de una serie de terror llamada “Sharknado” (2013),  una producción hecha para el canal Syfy cuya trama simple es la de un tornado marino que saca escualos del océano y los arroja a la ciudad de Los Ángeles desatando el caos y el pánico.  Título que se convirtió en una franquicia que ha perdurado hasta este año, y que según parece, tendrá por fin su versión final llamada: “El último Sharknado: ya era hora” (2018).  Ahora si, la pregunta que habría que replantear sería: ¿a quién puede gustarle este tipo de estrenos? Evidentemente a mi amiga no.

Lo segundo, es que hay que ser realistas y aceptar que desde hace casi una década estamos, literalmente, ante una nueva forma de hacer cine llamada “Mockbuster” , “Knockbuster” o “Simulacro”, cuya productora más importante en esta categoría de cinematografía independiente y hechiza es The Asylum (quien también hizo “Sharknado” y otras más como veremos).

 

Sharknado es una serie de terror de 2013. Trata sobre un tornado marino que levanta los tiburones del océano y los esparce por Los Ángeles. En ese mismo año fue nominada a La Peor Película Del Mundo. Imagen extraída de: Ionlitio.com/

 

Esta compañía opera haciendo películas a bajo costo (menos de un millón de dólares), y a menudo utiliza contenidos, títulos parafraseados (o en anagrama), y guiones muy similares a los éxitos de momento para atraer clientes hacia sus productos chabacanamente elaborados.

Esta industria ha sido demandada por plagio en varias ocasiones de parte de productoras importantes de cine, sin embargo, en lo positivo (si es que podemos tener condescendencia), lo que llama la atención es la abundancia de títulos y la creatividad de temáticas que usa para hacer, lo que personalmente denomino, películas “Suecadas” o “Remakes” o, siguiendo el nombre genérico, “Mockbuster” o “Simulacros”.

The Asylum (aclarando que hay otras empresas de este tipo como Jetlag Productions, Video Brinquedo, y los emprendimientos de Bruno Mattei y Michael Schelp) es algo así como la rémora debajo del tiburón.  ¿Por qué? , ¿qué es lo que hace? o ¿en qué se centra su polémica cinematográfica? Vamos a verlo.

 

Asylum fue fundada por los ex-ejecutivos de Village Roadshow Pictures David Rimawi, Sherri Strain, y el director David Michael Latt en 1997. La compañía se centró en la producción de películas de bajo presupuesto lanzadas directamente para video. Imagen extraída de: moviemavericks.com/

 

En el año 2006, antes, solo un poco antes de que saliera “Piratas del Caribe: el cofre del hombre muerto”, ya The Asylum tenía lista y proyectada fuera del país la misma versión bajo el nombre de “Piratas de la Isla del Tesoro”. Con la famosa película, homónima de libro de Dan Brown,  “El Código da Vinci” (2006), protagonizada por Tom Hanks, se filmó “El tesoro de da Vinci”. La versión de “Soy Leyenda” (2007) dirigida por Francis Lawrence e interpretada por Will Smith,  se renombró como “Soy Omega” para enviarla al mercado. “Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal” (2008) se presentó como “Allan Quatermain y el templo de las calaveras” y por  último, para contextualizar  y aprovechando la expectativa de “Tomb Raider” (2018) se emitió “Tomb Invader” que para los seguidores de la saga (entre los que me incluyo) fue y es un verdadero insulto. 

Tanto es la conmoción entre la comunidad adepta a la saga de Lara Croft, que algunas personas confunden (y comparan) esta obra con “Womb Raider”, la película pornográfica donde la protagonista, Cara Loft (anagrama de Lara Croft) viaja a el Tíbet, África y Arabia buscando los tres úteros sagrados. ¿para qué? Solo dios sabrá, los productores y los consumidores de este tipo de cine.

Pero trascendamos de tiburones voladores, productoras chabacanas y matrices doradas y centrémonos en esta versión “Mockbuster” de la verdadera saga Tomb Raider, dirigida por Roar Uthaug y y escrita por Geneva Robertson-Dworet y Alastair Siddons. Para avanzar en la crítica (y no es spoiler), solo diré que la trama de “Tomb Invader” es simple:  dos arqueólogas (rubias y apuestas), pierden la vida en un templo chino buscando una reliquia sagrada y milenaria llamada “El corazón del Dragón”. Tiempo después, la hija de una de ellas, Alabama Shanning (Gina Vitori), profesora de arqueología, es contratada por un millonario para que encuentre el mismo tesoro y en el mismo lugar donde su madre perdió la vida: China.

 

Imagen extraída de: static.wixstatic.com

 

Sin embargo, hay que resaltar varios elementos de esta versión tan desastrosa de la saga de Lara Croft cuya trama parece una excursión de universitarios a los Everglades en La Florida. 

Primero, ¿qué hacen dos rubias tinturadas lanzadas a arqueólogas al mejor estilo de Indiana Jones? Y no es que no existan, es que es demasiado sospechoso que el maquillaje que llevan sea más apto para una fiesta en New York que para una travesía en medio de la jungla asiática.

Segundo, hay algunas escenas plagiadas descaradamente de la franquicia de George Lucas como por ejemplo la secuencia donde Alabama Channing sale corriendo por un valle árido luego de robar una joya y alguien grita: “Alabama” imitando el comienzo de “Indiana Jones y la última cruzada” (1989) cuando el joven Henry Walton Jones Junior huye por el desierto con la cruz del conquistador Francisco Vázquez Coronado en la mano.

 

Benny, Ally y Helena. Imagen extraída de: Image.tmdb.org/

 

Además de esto,  tampoco es en vano que “Ally” sea profesora de arqueología y suplante el término robar por sustraer artefactos de otras culturas, bajo la excusa de que tales elementos deberían estar en un museo. (Recuerdan que esta es la misma justificación que usaba Indiana Jones para que Marcus Brody le comprara las piezas y las exhibiera en la Universidad Marshall).

Y así entre otras preguntas como por ejemplo, por qué esta joven exploradora e indómita lleva a la expedición China a dos nerds universitarios, Benny Blum (Shawn McConnell), y Helena (Samantha Bowlin), para que juntos emprendan la búsqueda de la reliquia sagrada. Otro punto es cuando los chinos que atacan a “Ally” y al grupo lo hacen con lanzas tribales, y el famoso “Corazón del Dragón” que encuentran parece un Like verde de Instagram.

A eso súmese que los todos los efectos especiales insertados en la película parecen logrados con un programa de edición descargado sin licencia de la Internet. Lo único que parece inteligente en este Mockbuster, es cuando el chino, líder de la pandilla, hace que “Ally” recite el Tao como una letanía de suerte antes de profanar la tumba del emperador  Qin Shi Huang: “Conocer a otros es inteligencia. El conocerte es verdadera sabiduría. Dominar a otros es fuerza. Dominarte es verdadero poder. Cuando te des cuenta de que tienes suficiente, realmente serás rico”.

 

Imagen extraída de: https://d1jo0zet24jmxt.cloudfront.net/

 

En fin, ¿qué más puedo agregarla para concluir esta crítica? una coma adicional sería necesidad.  Solamente diré que el cine se reinventa, e igual que la imaginación, no tiene fronteras, pero hay que saber defender los siempre clásicos del séptimo arte. Lo intolerable es que las películas de culto como Indiana Jones, La Guerra de las Galaxias, Piratas del Caribe, El Código da Vinci, Actividad Paranormal, Tomb Raider y 500 obras más, sean presentadas sin ton ni son a un público desconectado de los antecedentes filmográficos o sin la pasión por los personajes de antaño, y bajo ese formato tan desagradable, y para más espectacularidad, fuera de Estados Unidos.

Ahora, esto no quiere decir que estas no deban ser reproducidas, o que puedan boicotearse, sino que este tipo de cine ( y de películas) para televisión por cable e Internet, es literalmente una broma, una parodia que no deja indiferente a los verdaderos cinéfilos que añoran vivir entre lo más puro del género. En fin, más allá de tiburones voladores y un Tomb Invader desagradable , algunos prefieren mantenerse fiel a lo oficial para deleitarse y recrearse en el tema. Yo soy de estos últimos románticos.