sábado, julio 5, 2025
cero

Turismo en los pueblos del paisaje cultural cafetero

0

Alguna vez le dije al Gobernador de Risaralda Sigifredo Salazar, que realizara una especie de incubadora de emprendedores en los municipios con mayor potencial turístico. .. por ahora esta propuesta no ha sido acogida


 

El turismo requiere ciertos servicios de soporte. Hay algunos viajeros que están dispuestos a pasar privaciones con tal de acceder a las bellezas de la naturaleza, experiencias extremas o vivencias autóctonas. Pero la mayoría requieren algunas condiciones, como mínimo un alojamiento cómodo y buenas opciones para comer.

Me ha llamado la atención, en los recorridos que realizo por algunos de los pueblos del Paisaje Cultural Cafetero, la amplia ventaja que en materia de desarrollo turístico le lleva el Quindío a Risaralda.

Quinchía y Circasia, poblaciones que he visitado recientemente, me permiten hacer un comparativo para ilustrar mi argumento.

 

Quinchía-Risaralda.

 

La Villa de los Cerros cuenta con una amplia oferta en materia de atractivos de naturaleza representada en sus cerros, cascadas y ríos, y el avistamiento de aves. No obstante, los alojamientos son incipientes y en cuanto a cafés y restaurantes con perfil turístico únicamente existen, Guayacanes (ubicado en la vía que conduce a la vereda San Pedro), y Café Emilia, un lugar donde es posible ordenar una preparación manual, servida por un joven barista que conoce bien el grano que prepara.

En cuanto a Circasia, aunque este no es uno de los municipios con mayor desarrollo turístico del Quindío, actualmente el visitante puede encontrar numerosos restaurantes, con propuestas innovadoras como los establecimientos Fríjoles Express o Davinci.  Igualmente, es destacada la variedad de cafés especiales, como Ktarte Café, Juan & María, o El Depósito. En este último Juan Camilo, un joven y estudioso lugareño, nos habló apasionadamente sobre el cultivo del café, sus variedades, formas de recolección y procesamiento.

Adicionalmente, Circasia tiene una arquitectura más cuidada, aunque la continuidad de las casas de bahareque se ve interrumpida por otro tipo de edificaciones de estilo diverso y materiales que riñen con el carácter de las construcciones de la colonización antioqueña.

 

Circasia-Quindío.

 

El único despropósito, verdadero atentado contra el patrimonio de la cultura cafetera, es el templo principal, hoy en construcción.  Este carece totalmente de diseño, no respeta el entorno, sus materiales son fríos (levantado totalmente en concreto), y los acabados mediocres (las líneas de la fachada desplomadas y las bajantes en PVC a la vista).  Un tema del cual Quinchía puede tomar atenta nota, toda vez que su templo principal también se encuentra hoy en proceso de reconstrucción.

Pese a este desacierto, es notoria la diferencia en número de visitantes, servicios de soporte y oferta turística entre uno y otro municipio.

Alguna vez le dije al Gobernador de Risaralda Sigifredo Salazar, que realizara una especie de incubadora de emprendedores en los municipios con mayor potencial turístico.  El requisito sería proponer una oferta gastronómica diferenciada y de calidad, y el gobierno podría apalancarlos mientras se va generando la demanda (que tarda en consolidarse, según un cálculo optimista, unos dos años).

 

Circasia-Quindío.

 

Por ahora esta propuesta no ha sido acogida. Sin embargo, está claro que sin una amplia variedad de sitios para comer, de buenos estándares, será muy difícil convertir al turismo en una opción real de ingresos para los habitantes de muchos municipios de nuestro departamento.

Bahareque, una panadería costumbrista en la ciudad

0

 Una panadería costumbrista


 

Información del lugar: Dirección, Horario y Atención al público

Lugar:Panadería Bahareque
¿Qué es?: Alimentación saludable, deliciosa y artesanal.
¿Dónde?: Corocito

¿Cuándo?: De lunes a sábado de 8:30 am a 8:00 pm
¿Por qué ir?: Porque es un espacio gastronómico variado, que combina sabores y texturas en el tratamiento del pan y porque es una experiencia de antaño para el visitante.

Producto estrella: Los panes integrales con semillas.

 

La tradición de comer pan  se remonta a 5.000 años atrás en la historia. El tratamiento del trigo ha ido evolucionando según cada tiempo y cultura y sus usos siempre han sido diversos debido a la bondad de esta semilla. Así es que en Pereira, y como parte de esa tradición, surge Bahareque, una panadería que promete un servicio con productos mejorados, especialmente, en la combinación de sabores, ingredientes frescos y la preparación diaria.

Hablamos con Juliana Arias, la administradora y nos contó de qué se trata este emprendimiento y también tuvo la amabilidad de extender cordialmente una invitación a todos los ciudadanos para que visiten este precioso lugar, que como dice: “Es su casa”. Así que Bienvenidos.

 

Galería de fotos del lugar


 

 

Ver Tardeando


 

Mary Hellen: el rap en cuerpo de mujer

0

Esa es una de las ventajas del hip hop, el poder de narrar lo que viven otros y de contar lo que la gente debe saber.


 

En el mundo del hip hop, consolidado por hombres, la antioqueña Mary Hellen sobresale. Una mujer de la llamada old school rap, que ha soportado la barrera del tiempo y que ha sido llamada, con justa razón,  “La primera dama del hip hop” en Colombia. Una artista que desde corta edad sabía qué quería con la vida, y por ello decidió estudiar en la Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango, donde se preparó en Saxofón 4 años y pudo perfeccionar la técnica vocal. Ese registro único que sus seguidores disfrutan en sus canciones como “El arriero”, “Idioma Universal”, “El Dulce” y otros. En  relación con la música hip hop, esta artista sigue en constante búsqueda, innovación y experimentación, ya que entiende que el género está en constante evolución e ir a la vanguardia es la clave.

Conversamos con ella y  nos comentó que en los años 90´s  no había mucho rap en español. Y la verdad, acierta, porque los primeros grupos capitalinos (distribuidos por sectores en Bogotá) fueron Contacto Rap, La Etnia 527 y Gotas de Rap y en Medellín ya se reunían algunos jovenes en las plazas públicas a “imprivisar” cin el “Big Box” de fondo.  En la última agrupación, “Gotas de Rap” sobresaldría la cantante Melisa Contento que sería influencia para otras mujeres dentro del rap. Sin embargo sería el tema “527 rap” de “La Etnia” que la atraparía y que, en sus palabras, fue lo primero que escuchó en español y que no olvidaría nunca.  Luego vendría la música proveniente de Estados Unidos, y la influencia de los estilos de la East Coast y la West Coast y la influencias de grupos norteamericanos como la N.W.A, Ini Kamoze, Salt-N-Pepa, The Fugees, y otros.

Actualmente Mary Hellen tiene 35 años y sigue haciendo música. Y quiere hacerla hasta el final.  La Cebra que Habla la entrevistó desde Medellín, y en exclusiva para los lectores de Pereira y el mundo.

 

Fotografía extraída de: Bogotá Music Market

 

Bienvenidos

 

Diego Firmiano: ¿qué significa el Hip Hop para usted?

Mary Hellen: Realmente es toda mi vida. Desde mi preferencia por este tipo de música tuve la oportunidad de hacer mi carrera. Entonces desde el primer momento que lo escuché no solo lo concebí como un género sino como un estilo de vida.

 

D.F.: ¿qué significaba ser mujer rapera en los años 90´s en Colombia?

M.H.: He sido partidaria que cuando se trabaja con responsabilidad y con dignidad, se corta la barrera del género. En mi caso me pasó lo mismo. Es decir empecé a trabajar y a medida que iba haciendo, el mismo “camello” mostraba la continuidad, la disciplina que me estaba poniendo. Entonces nunca me sentí inhibida por el hecho de ser una mujer en una música que normalmente hacen los hombres. De ahí que todo esté más ligado al trabajo y al esfuerzo que uno le ponga.

 

D.F.: Te lo pregunto porque en los 90 habían muy pocas mujeres raperas en el escenario, quizá Melisa Contento, de la agrupación Gotas de Rap, que era lo que se escuchaba en ese momento; luego te vimos cantando con “El Chonta”, “La Tribu Omerta” y otros.

M.H.: Exacto. Pues la verdad tuve mucha suerte en ese caso porque de alguna manera, como dice, no había muchas mujeres haciendo esto. Y es como retroceder y ver que conté con el apoyo con toda la gente que estaba en el medio, es decir con “todos los hombres”. Ellos siempre me han estado apoyando.

 

D.F.: ¿Quiénes fueron sus primeros apoyos en Medellín?

M.H.: Fue un muchacho que le dicen Quimi; La Tribu Omerta; K-Music con Quiño. Ellos fueron por así decirlo, los primeros que me apoyaron. Entonces cuando llego a la K-Music, sacan mi primer disco y la industria empieza a invertir de verdad en la música.

 

D.F.: Y empezaste como solista o inicialmente se integró  a un grupo.

M.H.: No, de hecho tuve la oportunidad de trabajar con varios grupos. Inicié con uno llamado “La nada” con este chico que le decían Quimi. Él  fue el primero que me dio la posibilidad de hacer instrumentales y crear música propia. Y con eso inicié. Este grupo eran como varios artistas en un solo “pack”. Después de trabajar con ellos comienzo a trabajar con un grupo llamado AM Girls. Luego trabajo con dos chicas: Luz Dary y Cristina, con las cuales conformé la agrupación llamada “Las hermanas calle”.  “Camellamos” un rato, pero no pudimos grabar ni sacar nada. Y después de eso fue que arranqué mi trabajo como solista en el 2002. Fue el tiempo en el que saqué el primer disco de hip hop en Colombia hecho por una mujer; aunque habían muchas también cantan do, pero ninguna había hecho el prensado de un disco.

 

Fotografía extraída de: ReverbNation

 

D.F.: Y el tema que muchos escuchamos desde los noventa (y que lo seguimos viendo), que es “Dolor” (Ver) con el Chonta ¿fue una concientización o una campaña en Medellín?

M.H.: Pues realmente nosotros hemos querido con la música narrar situaciones, mostrar esa realidad de nuestra ciudad que a todos nos ha tocado ver de cerca e incluso de frente.  Esa es una de las ventajas del hip hop, el poder de narrar lo que viven otros y contar lo que la gente debe saber. Eso pasó con este tema. Lo invito a que lo escuchen.

 

D.F.: Desde tu perspectiva, cómo ha sido la evolución del rap en el país desde los 80`s hasta esta fecha. Desde el género undreground hasta el rap comercial y los derivados del ritmo.

M.H.: En parte tiene que ver con el hecho de que la cultura ha adquirido mucha fuerza, tanto en Colombia como en Latinoamérica.  Acá en el país se hace uno de los festivales más grandes de Latinoamérica que es “Hip Hop al Parque”. Entonces esa misión le ha dado la opción no solo a artistas nacionales sino también internacionales y uno tiene la oportunidad de ver personajes tan grandes con los que uno siempre creció  y vibró. Y con la evolución musical, creo que parte del trabajo continuo. Hay gente que lleva mucho tiempo haciéndolo con fuerza y disciplina.

El grupo Alcolirykoz es uno que está hace más de 10 años en el escenario y uno los ve activos todavía.  Entonces uno alcanza a ver que cada vez se hace la cosa más profesional y se  entiende que es una industria en potencia que va creciendo. Y eso es lo que se necesita, que se vaya comercializando los sonidos porque la idea es que los artistas del hip hop no estén trabajando en otras cosas o lugares sino haciendo su gestión como músico. Haciendo sus empresas musicales.  Y eso sería un gran paso. Rap autosuficiente.

 

D.F.: Y desde la administración de la Alcaldía de Medellín o de la Gobernación de Antioquia ¿siempre ha habido apoyo con el arte o los artistas hip hop de la ciudad?

M.H.: Desde que tengo uso de razón,  dentro de la cultura de acá, siempre ha sucedido eso. Siempre hay apoyo del Estado para muchas cosas. De hecho la primera vez que estuve en un escenario fue en un evento de la Policía Metropolitana. Allí salí en vivo y ellos proporcionaban los instrumentos, la tarima todo. Hay un respaldo de la administración. De hecho se invierte en cultura, como el festival “Altavoz”, un gran espacio emergente que es una puerta para el artista independiente y general. A mi me dieron esa oportunidad. Eso permite consolidar un trabajo más completo. No solo cantar, sino la posibilidad de generar un plan de negocios.

 

D.F.: El tema que oímos hace años llamado “Conspiración por la paz” (Ver) que fue una unión de voluntades musicales en Medellín y que tuvo buena acogida. ¿Qué retroalimentación o comentarios recibió como artista?

M.H.:Esa canción tuvo mucha fuerza, primero, porque fue el trabajo conjunto, es decir más de 48 personas cantando.  El ejercicio no fue sencillo, fue complicado, pero gracias a Sarita (Sara Tobón) con Telemedellín,  fue la moral para poder llevarlo a cabo. Pero lo más bonito que se celebró fue la voz de todos los jóvenes ahí diciendo que queremos que esta ciudad sea una ciudad de paz, de convivencia. La letra de cada uno fue justo lo que cada uno estábamos pensando. La necesidad de tener un país con tranquilidad, paz y respeto.

 

D.F.: Ahora hablemos del presente, cómo fue tu giro del hip hop al género en el cual te manejas ahora que es más folclórico, caribeño, y que es muy interesante.

M.H.:El último disco lo hice con una banda en vivo con varios músicos de la ciudad que tienen proyectos distintos. Se grabó en la San Buenaventura. Por ejemplo, el bajista es de un grupo reconocido a nivel nacional; el saxofonista es de un grupo de SKA; el guitarrista estuvo trabajando con Juanes mucho tiempo; el baterista es el que actualmente está con Myke Bahía. Es decir, ellos vieron la propuesta, les gustó bastante y grabamos el disco. Un trabajo musical de casi 4 años. Este es por así decirlo el último disco que he grabado prensado. Ahora  estoy en el proceso de ir soltando música, porque cambié todo el sistema y la idea es ir retroalimentando todos los canales.

 

 

Fotografía extraída de: Cartel Urbano | Periodismo callejero y cultura alternativa

 

D.F.: Aunque no es una comparación, pero por ejemplo lo que hizo Ivy Queen (Martha Ivelisse Pesante), que fue una gran rapera en los 90´s , y terminó cantando reguetón con lo cual se consolidó su carrera.

M.H.: Bueno, pues con el reguetón lo que pasó es que en el primer disco, yo mandé los a “capela” a Estados Unidos y en una segunda edición mezclaron la letra con el ritmo. Y en ese momento estaba sucediendo lo que está pasando ahora, que la gente está en contra del Trap. Yo siempre he sido partidaria de que cada quien puede fluir dentro de lo que cada uno sabe hacer.

A mi me llegó el reguetón con un amigo (Nando Nandez),  que fue quien le explicó a Don Francisco cómo se hacia el reguetón. Entonces, no estaba cerrada al hecho de que se hiciera eso. De hecho para esa época el cantante Wolfine había hecho un tema del anti- reguetón, y ya teníamos un trabajo los dos juntos, entonces fue como meter el dedo en la llaga. Entonces me parece tenaz que se genere exclusión con los diferentes lenguajes. La música urbana en general tiene sus propias bases. La mayoría de estos exponentes vienen del hip hop. Para mi música es música.

Dentro del Hip Hop siempre he sido alguien que se ha arriesgado a experimentar con los sonidos. Entonces nunca he tenido eso prejuicios. No. Vamos creando y vemos que sale.

 

D.F.: Quiénes han colaborado en sus producciones musicales?

M.H.: ¡Dios mío! Son demasiados. Si pudiera hacer una recopilación serían más de 50 colaboraciones entre grupos y artistas.   Javier Alerta, Big Melao, Neguz, Kiño, Tribu Omerta, Ultra Jala, Nando Nandez, Crack Family, Radio MC. Me encanta compartir con las personas. Me encanta eso.  La vida es  la gente con la que uno conoce y comparte. Pero de resto no le queda a uno más nada. Solo los recuerdos y la amistad.

Mi primer álbum llamado “Obra del tiempo” tiene una colaboración de más de 10 raperos, algunos colombianos otros de Estados Unidos. Este se hizo en el 2002 y se reeditó en el año 2005.

 

D.F.: Entonces podríamos decir que te mueves entre el hip hop clásico y la música actual, la cual  puede ser cumbia, reggae, o los géneros con los que experimenta.

M.H.: Y soy coach vocal. Hace más o menos 4 años estoy asesorando personas en la parte vocal y la técnica. Me han llegado roqueros, salseros, reguetoneros y otros. Curiosamente los que menos me han llegado son los de mi campo del hip hop. Entonces es interesante porque parece que en la vieja escuela, la gente quiere hacerlo a su manera.

 

D.F.: Aunque hay excepciones con artistas como “El Mexicano 777” y “Cancerbero” que se fueron con el hip hop hasta las últimas consecuencias.

M.H.:Claro. Lo que uno alcanza a ver es que el hip hop es un lenguaje. A mi me gusta toda la música. El espíritu que tiene este genero… es…no sé como explicarlo. Es algo así como que en el mismo instante que escuché esta música me atrapó. El Trap me gusta, pero no es lo mismo la estructura del hip hop y esa  gran tradición musical heredada de los años 90´s .

 

D.F.: Mary, tu último tema es “Vamos a estallar” (Ver) con Big Melao. Hablamos un poco.

M.H.:Esa canción, desde la letra, generó un poco de controversia. En algún momento alguien por Instagram me preguntó que por qué usaba ciertas palabras. Pero en el hip hop muchas veces no son nuestras voces sino en algunas ocasiones, la de otras personas. Este tema habla del bullying que pueden vivir los chicos dentro de la sociedad. Pero en el tema no se aborda tanto un asunto de matar con balas, sino de matar esa recriminación con el baile, la alegría.  Ese el mensaje.

 

Fotografía extraída de: Estereofónica

 

D.F.: Y usted como artista ¿cómo se proyecta a un tiempo?

M.H.: Ahora estoy presentando canciones individuales. Temas hechos en varios estudios. Este año sigo fortaleciendo los canales, las plataformas digitales. Que crezca en canal de YouTube, porque muchos temas fueron montados en otros canales. Entonces estoy centrada en mi propio canal.

 

D.F.: Mary Hellen, muchas gracias.

M.H.: Gracias a ustedes.

Mary Hellen – Vamos A Estallar (Video Oficial) ft Big Melao

 

En la pasión y el deporte, la esperanza nunca se pierde

0

Álbum fotográfico de rostros y emociones durante el partido de Colombia en Pereira.


 

Reviva los momentos antes, durante y después del partido de nuestra selección Colombia contra Inglaterra en la ciudad. Rostros de emoción, de alegría, de suspenso, de dolor. Expresiones que muestran el amor por nuestro equipo de fútbol y también la resignación por la eliminación del mundial, aunque en “la pasión y el deporte, la esperanza nunca se pierde”. Adelante muchachos. El país los ama.

Ver

Antes


 

Durante


 

Y después


Las doradas manzanas del sol

0

Entre ellas la de comprobar que las invasiones de marcianos  urdidas  por los forjadores de leyendas y temidas por tantas generaciones son  apenas un truco para eludir una verdad ingrata: que en realidad los alienígenas somos nosotros.


 

451  grados Fahrenheit. Ni más ni menos: Esa es  la temperatura a la que arde el papel de los libros. Así de simple y atroz: a todo aquél que quiera borrar esa forma suprema de la memoria de los actos humanos que es la palabra escrita,  le basta con alcanzar ese grado de ignición real o simbólica.

Real  como lo hizo el Santo  Oficio, o como  lo hicieron  Hitler  y sus congéneres  siglos después   con miles de poemas, ensayos, novelas y tratados de  Historia. O como lo replicaron tantos imitadores suyos en la estela de dictaduras de izquierda  o de derecha que  intentaron suprimir el pensamiento autónomo  como clave de la libertad, y por lo tanto de la dignidad humana.

Simbólica en las múltiples formas de censura acuñadas dentro de la misma democracia para  neutralizar las expresiones críticas que se atreven a poner en duda el orden del mundo.

La norma.

No sé si el viejo Ray Bradbury pensaba en todas esas cosas cuando escribió Fahrenheit 451, la novela   que no tardó en convertirse en  una  parábola sobre los peligros que acechan  a la cultura como construcción colectiva de la humanidad, consignada en los libros en particular y en las obras de arte en general.

 

Imagen extraída de: Hoy.es

 

Ni falta que le hacía: los grandes  creadores suelen no ser conscientes de lo que plasman en sus obras, porque en su caso los símbolos más poderosos y las intuiciones más certeras fluyen a través de una corriente subterránea que los conecta con lo   esencial de la especie, desde las conquistas más sublimes hasta las pulsiones más tenebrosas.

Sucede igual  con obras como Crónicas marcianas, llevada  también  al cine con distintos grados de fortuna. Leída como una obra etiquetada en el paquete de la ciencia ficción puede ser solo otro divertimento  para disfrutar en la playa.

Pero a poco  que uno se adelante tendrá que vérselas con  unas cuantas sorpresas. Entre ellas la de comprobar que las invasiones de marcianos  urdidas  por los forjadores de leyendas y temidas por tantas generaciones son  apenas un truco para eludir una verdad ingrata: que en realidad los alienígenas somos nosotros, esta especie decidida a  arrasar todo cuanto  encuentra a su paso, si de ello depende la satisfacción de su codicia.

Cansado de vivir y de inventar novelas y cuentos que siempre escondían verdades ominosas detrás de sus anécdotas Ray Bradbury decidió morirse el  martes 5 de junio de 2012, dejando un legado que supera los treinta títulos y  varios centenares de cuentos.

Dueño de una prosa limpia y fulgurante, se movió siempre en esa  frontera incierta que separa los sueños de la realidad…  si es posible establecer esa división.

 

Imagen extraída de: Herocomplex.latimes.com

 

Pero lo suyo no era la ficción como un fin en si mismo. Bradbury lanzaba advertencias en cada frase.

“Los hombres  lo estropean todo, lo ensucian todo. No han plantado  puestos de venta de salchichas y  Coca- Cola en el templo egipcio de Karnak porque estaba a trasmano y no resultaba buen negocio” 

declaró en una entrevista hace muchos años.

Hay algo que no funciona en nuestra manera de  estar en el universo. Algo que, a falta de un nombre mejor, podríamos llamar el mal. Aunque sospecho que es algo peor  que eso, parecen decirnos los personajes que nos hablan desde libros tan perturbadores como El árbol de las brujas, El vino del estío o Remedio para melancólicos.

En  “ La Pradera”, un cuento de terror incluido en el libro  El  hombre ilustrado, el protagonista se asoma a lo que  después sería conocido como realidad virtual : un reino sin lugar, sin tiempo y sin dueño en el que lo mejor puede convertirse en lo peor  con un simple parpadeo.

 

Imagen extraída de: http://www.trbimg.com

 

En “La máquina de la Felicidad” el héroe consagra todos  sus esfuerzos a crear un artefacto que está a punto de destruir  su propia felicidad.

Como todo gran poeta, el escritor norteamericano siempre veía un poco más allá de donde alcanzaba la mirada de sus contemporáneos. Eso sí, nunca pensó, como otros espíritus  parecidos, que su época fuera mejor  o peor que otras. Simplemente era su época y la asumió con lo que tenía a mano: una imaginación que viajaba siempre  adelante de los acontecimientos, un arsenal de metáforas para nombrar un mundo siempre incomprensible, y una dosis de poesía que hoy lo tiene habitando al otro lado del espejo, allí donde se maduran   Las doradas manzanas del sol.

Una conversación con Noam Chomsky sobre Trump y la amenaza nuclear

0

Entrevista al sociologo y pensador norteamericano más importante en el último siglo: Noam Chomsky


Créditos: Nytimes

En los últimos meses, mientras la perturbadora posibilidad de una administración Trump se convertía en una perturbadora realidad, decidí contactar a Noam Chomsky, el filósofo cuya escritura, opiniones y activismo nos han dado incomparables reflexiones y cuestionamientos sobre los sistemas políticos mundiales y estadounidense desde hace más de cincuenta años. Nuestra charla, como se transcribe aquí, se desarrolló a través de una serie de intercambios de correos electrónicos a lo largo de los últimos dos meses.

George Yancy: En este momento político de la posverdad y dado el creciente autoritarismo del que estamos siendo testigos en el gobierno de Trump, ¿qué papel público crees que la filosofía profesional puede desempeñar al abordar esta situación de manera crítica?

Noam Chomsky: Tenemos que ser un poco cautelosos para no tratar de matar a un mosquito con una bomba atómica. Lo que hemos visto en relación con el momento “posverdad” es tan absolutamente absurdo que la manera más adecuada de enfrentarlo bien podría ser ridiculizarlo. Por ejemplo, el comentario reciente de Stephen Colbert resulta pertinente: la respuesta de la legislatura republicana de Carolina del Norte a un estudio científico que pronosticaba un aumento amenazante en los niveles del mar fue prohibir a las agencias locales y estatales desarrollar normas o documentos de planeación para abordar el problema, y la respuesta de Colbert fue: “Esta solución es brillante. Si tu ciencia te da un resultado que no te gusta, promulga una ley que diga que el resultado es ilegal. Problema resuelto”.

A grandes rasgos, así es como el gobierno de Trump se enfrenta a una verdadera amenaza existencial para la sobrevivencia de la vida humana organizada: prohíbe las normas e incluso la investigación y el debate de las amenazas ambientales y corre hacia el precipicio tan rápido como puede (en aras del poder y las ganancias a corto plazo).

Claro está que el ridiculizar no es suficiente. Es necesario abordar las preocupaciones y creencias de aquellos que fueron engañados por el fraude, o que por otras razones no reconocen la naturaleza ni la importancia de los problemas. Si por filosofía nos referimos a un análisis razonado y detallado, entonces es posible enfrentar el momento, aunque no mediante la confrontación de los “hechos alternativos”, sino analizando y aclarando qué está en juego, sin importar de qué problema se trate. Más allá de eso, se necesita acción: urgente y dedicada, en todas aquellas formas a las que tenemos acceso.

G. Y.: ¿Qué opinas sobre la capacidad de la filosofía de cambiar al mundo?

N. C.: No estoy seguro en qué pensaba Marx cuando escribió que “los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”. ¿Quería decir que la filosofía podía cambiar al mundo o que los filósofos debían adoptar la prioridad máxima de cambiar el mundo? Si concluimos que fue lo primero, entonces podemos suponer que se refería a la filosofía en el sentido amplio de la palabra, incluyendo el análisis del orden social y las ideas de por qué debía transformarse y cómo. En ese sentido amplio, la filosofía puede ocupar un lugar, y de hecho uno crítico, en la transformación del mundo, y los filósofos, incluidos en la tradición analítica, han asumido ese esfuerzo tanto en su obra filosófica como en su activismo.

G. Y.: Hay ocasiones en las que la magnitud del sufrimiento humano parece insoportable. Como alguien que habla tanto del sufrimiento en el mundo, ¿cómo puedes dar testimonio de ello y además mantener la fortaleza para seguir adelante?

N. C.: Dar testimonio es suficiente para tener la motivación de seguir adelante. Además, nada es más inspirador que ver cómo las personas pobres y que sufren, que viven en condiciones incomparablemente peores que las que nosotros toleramos, continúan sin pretensiones o escándalos con su lucha valiente y comprometida con la justicia y la dignidad.

G. Y.: Si tuvieras que mencionar dos o tres formas de acción política necesarias bajo el régimen de Trump, ¿cuáles serían?

N. C.: No creo que las cosas sean tan sombrías. Tomemos el éxito de la campaña de Bernie Sanders, el personaje más excepcional de la elección de 2016. Después de todo, no sorprende en absoluto que un empresario multimillonario con un amplio respaldo mediático (incluidos los medios liberales, embelesados por sus excentricidades y el ingreso publicitario que generaba) ganara la candidatura del Partido Republicano ultrarreaccionario.

No obstante, la campaña de Sanders rompió de manera radical con más de un siglo de historia política de Estados Unidos. La extensa investigación de las ciencias políticas ha demostrado de manera convincente que las elecciones ya están compradas. Por ejemplo, el gasto de campaña por sí mismo sirve para predecir de manera fehaciente el éxito electoral, y el apoyo del poder corporativo y la riqueza privada es una virtual condición previa incluso para la participación en la arena política.

La campaña de Sanders demostró que un candidato con programas moderadamente progresistas podía ganar la candidatura, tal vez la elección, incluso sin el respaldo de las principales fuentes de financiamiento ni de los medios. Hay buenas razones para suponer que Sanders habría ganado la candidatura de no haber sido por los chanchullos de quienes manejan el partido de Obama y Clinton. Hoy Sanders es, por mucho, la figura política más popular del país.

El activismo que generó la campaña de Sanders está comenzando a llegar hasta la política electoral.

G. Y.: ¿Cuáles son los problemas de mayor peso a los que nos enfrentamos?

N. C.: Los problemas más importantes que hay que atender son las amenazas reales a la existencia que enfrentamos en la actualidad: el cambio climático y la guerra nuclear. Respecto a la primera, el liderazgo republicano, actuando de manera totalmente contraria a todo el mundo, se ha dedicado casi con total unanimidad a destruir las posibilidades de una supervivencia decorosa. Hay muchas cosas que se pueden hacer a nivel local y estatal para enfrentar su proyecto maléfico.

En lo que respecta a la guerra nuclear, las acciones en Siria y la frontera rusa constituyen amenazas muy serias de una confrontación que podría desembocar en guerra, una posibilidad impensable. Además, la intención de Trump de continuar los programas de modernización de las fuerzas nucleares que ideó Obama supone peligros extraordinarios. El tema se debatió a detalle en un artículo de vital importancia en el Bulletin of the Atomic Scientists en marzo. Los autores, analistas muy respetados, hicieron notar que el programa de modernización de las armas nucleares había aumentado “el poder mortífero general de las fuerzas de misiles balísticos existentes en Estados Unidos por un factor de casi tres, y genera exactamente lo que uno esperaría ver si un Estado con armamento nuclear estuviera planeando tener la capacidad de luchar y ganar una guerra nuclear desarmando a sus enemigos con un primer ataque sorpresa”.

Las implicaciones son claras: en un momento de crisis de esos que abundan, los estrategas militares rusos podrían concluir que, a falta de un elemento disuasorio, la única esperanza de supervivencia es realizar el primer ataque, lo cual significaría el final para todos nosotros.

Imagen extraída de: https://images.huffingtonpost.com/

G. Y.: Eso suena escalofriante para todos los que habitamos el planeta.

N. C.: En estos casos, la acción ciudadana puede revertir programas extremadamente peligrosos. También puede presionar a Washington para que explore las opciones diplomáticas, que están disponibles, en lugar de recurrir de manera casi automática a la fuerza y la coerción en otras zonas, incluyendo Corea del Norte e Irán.

G. Y.: Noam, a medida que continúas involucrándote críticamente en una amplia gama de injusticias, ¿qué es lo que motiva en ti este sentimiento de justicia social? ¿Tu trabajo de justicia social está enmarcado por alguna motivación religiosa? De no ser así, ¿por qué no?

N. C.: No tengo motivaciones religiosas y por razones sólidas. Uno puede idear una motivación religiosa para casi cualquier elección de actos, desde el compromiso con los ideales más elevados hasta el apoyo a las atrocidades más espantosas. En los textos sagrados podemos encontrar inspiradores llamados de paz, justicia y misericordia, junto con los pasajes más genocidas en el canon literario. La conciencia es nuestra guía, sin importar cómo queramos justificarla o qué atavíos le pongamos.

G. Y.: Volviendo a aquello de dar testimonio de tanto sufrimiento, ¿qué me recomendarías compartir con muchos de mis estudiantes para que desarrollen la capacidad de dar testimonio de las formas de sufrimiento que son peores que las que toleramos?

N. C.: Mi sospecha es que aquellos que parecen no prestar atención al sufrimiento, ya sea que esté cerca o en rincones remotos, por lo regular no son conscientes, tal vez porque están cegados por la doctrina y la ideología. Para ellos, la respuesta es desarrollar una actitud crítica ante los artículos de fe, seculares o religiosos; fomentar su capacidad de cuestionamiento, de exploración, de vislumbrar el mundo desde el punto de vista de los otros. La exposición directa nunca está muy lejos, sin importar dónde vivamos; tal vez se trate del indigente que se acurruca para protegerse del frío o nos pide unas monedas para comer, u otros muchos ejemplos.

G. Y.: Volviendo a Trump, tengo entendido que lo ves como alguien fundamentalmente impredecible. Sin duda, así lo veo yo. ¿Deberíamos temer un intercambio nuclear de algún tipo?

N. C.: Yo lo hago y estoy lejos de ser la única persona que alberga esos temores. Quizá la figura más sobresaliente que expresa esas preocupaciones sea William Perry, uno de los principales estrategas nucleares contemporáneos, con muchos años de experiencia en los más altos niveles de planeación en caso de guerra. Él ha regresado de su semirretiro para declarar enfáticamente su terror ante las amenazas extremas y crecientes, así como la falta de preocupación ante ellas.

En 1947, el Bulletin of the Atomic Scientists estableció su famoso “reloj del juicio final”, que calcula qué tan lejos estamos de la medianoche: el fin. En enero, poco después del discurso de toma de protesta de Trump, la manecilla se movió a dos y medio minutos para la medianoche, lo más cercano al desastre terminal desde 1953. A estas alturas, los analistas están considerando no solo la creciente amenaza de guerra nuclear, sino además la firme dedicación de la organización republicana de acelerar la carrera hacia la catástrofe ambiental.

Perry tiene razón en sentirse horrorizado. Y todos deberíamos estarlo.

G. Y.: Sin embargo, a pesar de su imprevisibilidad, Trump tiene una base fuerte. ¿Qué origina esta especie de deferencia servil?

N. C.: No estoy seguro de que “deferencia servil” sea la frase adecuada, por varias razones. Por ejemplo, ¿quiénes forman esa base? La mayoría son relativamente acaudalados. Tres cuartas partes tienen ingresos por encima del promedio. La gran mayoría son blancos y de edad madura, por lo tanto provienen de los sectores históricamente más privilegiados.

Como informa Anthony DiMaggio en un cuidadoso estudio de la riqueza de la información que ahora está disponible, los electores de Trump tienden a ser republicanos típicos, con “un segmento pudiente y privilegiado del país en términos de su ingreso, pero uno que tiene relativamente menos privilegios que en el pasado, antes del colapso económico de 2008” y que, por ende, siente hasta cierto punto una aflicción económica. Eso, además del amplio segmento evangélico y dejando de lado factores como la supremacía blanca —tan profundamente enraizada en Estados Unidos—, el racismo y el sexismo.

Otra consideración es el actual sistema de información, si es que podemos siquiera usar esa frase. Para buena parte de esa base, las fuentes de información son Fox News, los programas de radio y otros partidarios de los hechos alternativos. Las exposiciones de las fechorías y absurdos de Trump que provocan opiniones liberales se interpretan fácilmente como ataques de la élite corrupta contra el defensor del hombrecito, cuando es, de hecho, su enemigo cínico.

G. Y.: ¿Cómo opera aquí la falta de inteligencia crítica?

N. C.: Para la opinión liberal, el crimen político del siglo —como a veces se le llama— es la interferencia rusa en las elecciones estadounidenses. Los efectos del crimen son indetectables, a diferencia de los efectos masivos de la interferencia del poder corporativo y la riqueza privada, que no se considera un crimen sino la forma normal en la que funciona la democracia.

Y esto dejando de lado el historial de “interferencia” estadounidense en las elecciones extranjeras, incluidas las de Rusia, y poniendo entre comillas la palabra “interferencia” porque resulta tan irrisoriamente inadecuada, como debe saber cualquiera que esté mínimamente familiarizado con la historia reciente.

¿El hackeo ruso es de verdad más importante que lo que hemos discutido; por ejemplo, la campaña republicana para destruir las condiciones para la existencia social organizada, desafiando al mundo entero? ¿O para acentuar la ya de por sí extrema amenaza de una guerra nuclear terminal? ¿O incluso que esos crímenes reales pero menores como la iniciativa republicana para privar a decenas de millones de atención médica y echar a personas indefensas de los de asilos a fin de enriquecer todavía más a su electorado de poder corporativo y riqueza real? ¿O para desmantelar el sistema regulatorio limitado que fue instaurado con el fin de mitigar el impacto de la crisis financiera que es probable que sus preferidos desencadenen una vez más? Y así sucesivamente…

Es fácil condenar a aquellos que suponemos son del otro lado, pero por lo común es más importante explorar a lo que asumimos es cercano a nosotros.


El rol de USA en América Latina

0

Entrevista al historiador Caín Contreras


Créditos: Ecos 1360 Radio

En el programa radial Juntos pero no revueltos a propósito del 4 de julio, se analizó el Rol que ha cumplido los Estados Unidos directa o indirectamente, en forjar la cultura la economía y la política en América Latina.

Caín Contreras, historiador de la Universidad Industrial de Santander y estudiante de la Maestría en Historia de la UTP. Docente e investigador en temas de historia política del Caribe colombiano, es el invitado hoy, para hablar de la potencia mundial.

 

Imagen extraída de: Ecos 1360 Radio

 

Reproducir


 

 

Las mejores películas gringas de todos los tiempos

0

6 Películas Clásicas de U.S.A


 

Créditos: Hobbyconsolas

Estas son algunas películas clásicas del cine norteamericano. Una industria que desde su consolidación a inicios del siglo pasado, no ha parado de crear, o mejor, recrear la vida, al menos como los estadounidenses la conciben. Como es obvio, en esta lista faltan muchas más como por ejemplo, “El Padrino”, “Lawrence de Arabia o “Matar a un Ruiseñor”, pero presentamos una muestra del séptimo arte, que tanto ha caracterizado a la nación del norte del continente.

Bienvenidos

1. El mago de Oz (1939)

 

Imagen extraída de: Epimg.net

 

Empezamos nuestro ranking con una de las mejores películas clásicas de la Edad de Oro de Hollywood, El Mago de Oz (The Wizard of Oz), una película que fue dirigida por cuatro de los mejores directores de Hollywood de su tiempo: Victor Fleming, Mervyn LeRoy, Richard Thorpe y King Vidor.

El reparto de esta cinta fue encabezado por una joven Judy Garland, que enamoró a los espectadores con su inocencia al encarnar  a Dorothy (Dorita en la traducción española que aún manejamos) en esta adaptación del primer libro de la serie de novelas de Lyman Frank Baum.

Para haceros una idea de la relevancia que tiene El Mago de Oz, merece la pena comentar que no solo estamos ante una obra maestra y una gran película clásica, sino que también está considera una de las obras culturales claves y un bien de la humanidad según la UNESCO.

2. Lo que el viento se llevó (1939)

 

Imagen extraída de: cdn.gq.com.mx

 

Lo que el viento se llevó, una película basada en la novela del mismo nombre de 1936, no podía faltar en esta lista. Se trata de una película clásica imprescindible en cualquier listado cinéfilo de películas antiguas.

Está ambientada durante la Guerra Civil Americana y cuenta la decadencia del Sur antes, durante y después del conflicto con el Norte. Su protagonista es Escarlata O’Hara, la hija mayor de unos terratenientes, quien es uno de los ejes del tórrido triángulo amoroso junto a su primo y un aventurero que la pretende. Clark GableVivien Leigh, Leslie Howard y Olivia de Havilland son las estrellas de esta cinta que se convirtió por derecho propio en una de las mejores películas de todos los tiempos.

¿Quieres una copia?, sepa que es muy fácil de encontrar Lo que el viento se llevó tanto el DVD como en Blu-ray, además si te ha gustado la película no dejes de echarle un vistazo al libro y su secuela.

3. El Gran Dictador (1940)

 

Imagen extraída de: Img.ecartelera.com

 

No podía faltar la que es una de las grandes obras maestras de Charles Chaplin, junto a Candilejas o Tiempos modernos. ¿Creíais que íbamos a dejar fuera de este listado de mejores películas clásicas al rey de la comedia? Hay mucho donde elegir, pero nos hemos decidido por esta obra por su crudeza y genialidad.

En ella Chaplin realiza una sátira acerca del III Reich y del régimen nazi. Especialmente se centra en la figura de Adolf Hitler, al que caricarituriza estableciendo un enorme parecido entre este y un humilde barbero judío de los suburbios de la capital de Tomaina (una ficticia Alemania). El lío será mayúsculo cuando ambos sean confundidos e intercambien papeles.

Chaplin se basó El triunfo de la voluntad de Riefenstahl, uno de los mejores documentales de todos los tiempos para elaborar su película. Gracias este genial mimo podemos decir sin riesgo a equivocarnos que El Gran Dictador es una de las mejores películas de la historia.

4. Ciudadano Kane (1941)

 

Imagen extraída de: Reflexionesperiodisticas.files.wordpress.com

 

Sobrevalorada, según muchos, adorada por otros, nadie duda que estamos ante una de las mejores películas en blanco y negro de todos los tiempos, aunque es un título que divide a los amantes del cine entre iconoclastas y devotos.

Con Ciudadano Kane, Orson Welles cargó un dado envenenado contra el magnate William Randolph Hearst, escribiendo, produciendo, dirigiendo y protagonizando el filme. Y es que la historia cuenta una biografía no oficial -ni autorizada- de Hearts, al que ridiculizaba en pantalla.

Un apunte sobre Ciudadano Kane: fue un fracaso en taquilla, pero con el tiempo acabó convirtiéndose en una de las mejores películas de la historia del cine. Para sus fans tenemos la edición del 70 aniversario de Ciudadano Kane que circula por ahí, y que resulta imperdible.

5. Casablanca (1942)

 

Imagen extraída de: i2.wp.com/lopezdoriga.com

 

Casablanca se ha ganado, junto a buena parte de la filmografía de Bogart el derecho a ser considerada uno de los grandes clásicos del cine en blanco y negro. También fue el título que refrendó al actor, encasillado como tipo duro, como intérprete de dramas e incluso, como galán. Además también se convirtió en una de las cintas que enardecieron en EEUU el espíritu de lucha contra el III Reich, ¿la habrá visto BJ de Wolfenstein?

Esta película dirigida por Michael Curtiz ha pasado a la historia como una de las películas más icónicas de Hollywood, entre muchas cosas por contar con un reparto de lo mejorcito de su momento. Hemos de señalar que existe un blu-ray de Casablanca que se puede encontrar muy fácilmente y que cuenta con infinidad de extras y documentales (incluida la maravillosa parodia que realizaron los Looney Tunes).

Por cierto, curiosidad cinéfila que no podemos dejar de señalar: Casablanca se basa originalmente en un musical llamado Everybody Comes to Rick’s, que nunca llegó a representarse, y su guión hubo de improvisarse en varias ocasiones, lo que hizo que el final fuera tan inesperado como sorprendente para la época.

 

6. Cantando bajo la lluvia (1952)

 

Imagen extraída de: cloudfront.net

 

Cantando bajo la lluvia merece estar en esta lista de mejores películas clásicas, siendo también uno de los mejores musicales de todos los tiempos. Gene Kelly, Donald O’Connor y Debbie Reynolds fueron los protagonistas de este filme que tantos temas musicales y escenas clásicas nos ha brindado.

La trama de esta película clave de la historia Hollywood gira en torno a la figura de Don Lockwood, una estrella del cine mudo que ve como la industria cambia radicalmente con la llegada del cine sonoro. El actor deberá adaptarse a las nuevas tecnologías, al tiempo que conoce a una mujer de la que se enamorará perdidamente en el peor momento de su carrera.

Detalle cinéfilo: la famosa escena en la que Kelly canta y baila, lo que llovía era simplemente agua y no leche, como dicen muchas leyendas urbanas. Eso es un bulo, efectivamente se empapó a Gene Kelly de agua, y pudimos verla gracias a efectos de luz. Por cierto que lo que sí es verdad es que el actor rodó la secuencia con 39 grados de fiebre. Si todavía no la has visto, estás perdiendo el tiempo para conseguir la edición Blu-Ray de Cantando bajo la lluvia.

Barras y estrellas: Norteamérica en la cultura popular

0

Especial 4 de julio: cumpleaños de América del Norte


 

Es una fiesta de aniversario para todos, grandes y chicos. La gente lo festeja en ferias y parques, en playas, en las calles y en los patios de sus casas. Es el 4 de Julio, el Día de la Independencia, el aniversario de los Estados Unidos de América. Por ello, La Cebra que Habla se suma a  esta celebración presentando este especial preparado para los buenos lectores y conocedores de esta cultura anglosajona.

En esta entrega se pretende abarcar algunos temas o actividades sociales de los habitantes de esta potencia mundial, como deportes, cultura, música, literatura y más.

 

Bienvenidos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los deportes preferidos en el país del norte

0
LONDON, ENGLAND - AUGUST 09: Hope Solo #1 and the United States celebrate with the American flag after defeating Japan by a score of 2-1 to win the Women's Football gold medal match on Day 13 of the London 2012 Olympic Games at Wembley Stadium on August 9, 2012 in London, England. (Photo by Michael Regan/Getty Images)

Deportes usuales de Norteamérica


 

Créditos Punto Wow

Estos son los deportes más populares de los norteamericanos, con los cuales, literalmente, se emociona la nación, y en los que invierten su tiempo y se preparan con esfuerzo y sacrificio para las temporadas. Bienvenidos.

 

 

05. Hockey sobre hielo

 

Imagen extraída de: www.minnpost.com/

 

El hockey sobre hielo es otro de los deportes más populares en Estados Unidos. Es el más popular en las regiones del país con un clima frío de invierno, es decir, al noreste y al nor-oeste. La NHL (National Hockey League) es la principal liga de hockey profesional en América del Norte, con 23 equipos en Estados Unidos y 7 equipos con sede en Canadá que compiten por la Copa Stanley. Aunque sus deportistas estrellas aún no son tan fácilmente conocidos para el público estadounidense en general como son las estrellas de la NFL, MLB, y la NBA.

 

04. Fútbol

 

Imagen extraída de: http://grfx.cstv.com/

 

El fútbol es cuarto entre la mayoría de los deportes populares en Estados Unidos. El Fútbol ha ido aumentando en popularidad en el país en los últimos años, es más  jugado que el hockey sobre hielo y el fútbol americano. Es jugado por más de 13 millones de personas en los EE.UU, por lo que es el tercer deporte más jugado en los EE.UU. La mayoría de las Divisiones son de colegios, facultades, tanto como equipos de fútbol del equipo universitario.

03. Baloncesto

 

Imagen extraída de: https://eruportal.com/

Después del fútbol, el baloncesto ocupa el segundo lugar entre los estadounidenses que citan su deporte favorito (contando los niveles de aficionados). Sin embargo, en lo que respecta a su popularidad, el Baloncesto ocupa el tercer lugar entre los deportes populares en Estados Unidos. Más estadounidenses juegan al baloncesto que cualquier otro deporte de equipo, de acuerdo con la Asociación Nacional de artículos deportivos, con más de 26 millones de estadounidenses que juegan a baloncesto. La NBA (National Basketball Association) es la principal liga de baloncesto del mundo de profesionales y una de las principales ligas deportivas profesionales de Norteamérica.

02. Béisbol

 

Imagen extraída de: https://www.androidsis.com/

 

También conocido como el deporte nacional de los EE.UU, el béisbol es el segundo entre los deportes más populares en Estados Unidos. El nivel más alto del béisbol en los EE.UU es la Major League Baseball (MLB). La Serie Mundial de la MLB es la culminación de la postemporada de este deporte cada mes de octubre. Se juega entre el ganador de cada una de las dos ligas, la Liga Americana y la Liga Nacional, y el ganador se determina a través de un playoff al mejor de siete. Estas ligas son seguidos por la audiencia no sólo en Estados Unidos sino en todo el mundo.

 

01. Fútbol Americano

 

Imagen extraída de: elemundodeportes.com

El fútbol americano, es conocido dentro de los Estados Unidos simplemente como fútbol, es el deporte más popular en Estados Unidos. Cuenta con el mayor número de participantes de cualquier deporte, tanto a nivel de escuelas y  universitario. Las competencias de los niveles más altos se organizan bajo la NFL, es la liga de fútbol profesional preeminente en los Estados Unidos. A nivel nacional, la NFL es también de los deportes más vistos en la televisión en el país.