sábado, abril 26, 2025
cero

Mundo Agroecológico en el Corregimiento La Bella

0
Foto por: Diego Val.

Mundo Agroecológico en el Corregimiento La Bella

En la institución Educativa La Bella, los docentes han incentivado en sus estudiantes un proceso agroecológico a través de la siembra y el cuidado de cultivos alimenticios y medicinales. El proyecto Mundo Agroecológico hace de la escuela una huerta y un espacio para aprender sembrando. #CruceLaCebra y conozca con nosotros estas iniciativas de ciudad.

Aprehender desde la tierra

Después de la Universidad Tecnológica, mucho después, hay un corregimiento llamado La Bella, ubicado en la parte sur del municipio de Pereira. Muy al fondo del camino se encuentra la vereda La Estrella, un territorio tranquilo, con hábitos urbanos en medio del campo. Sí, es campo, verde y azul. La Estrella tiene una escuela  pequeña,  la Institución educativa la Bella  sede Consotá Río, es humilde, y se encuentra entre dos huertas, los puntos que marcan la diferencia en su desarrollo educativo.

La escuela y sus procesos:

La escuela La Bella  dentro de su marco educativo desarrolla el  proyecto “Mundo Agroecológico”, una apuesta por la implementación de una ciencia que es relativamente nueva. La agroecología está  basada en la implementación de sistemas agrícolas sostenibles, un cultivo que cuida su suelo  y  su materia prima. La idea se basa en conservar el territorio, mantenerlo, pero también sacar provecho de él.  Este proyecto se encuentra inmerso en el plan de estudios, cada maestro en su dinámica de clases hace un subproyecto que se relaciona con la agroecología y eso se transversaliza con todas las demás áreas del conocimiento, como lo contó para La Cebra Que Habla, Patricia Ramírez García, una de las docentes encargadas del proyecto. “Las fracciones, en matemáticas, por ejemplo, las trabajan en la huerta,  o en la clase de español los niños narran sus experiencias sembrando, cosechando.”

 Otra faceta del proyecto es el Conuco de crianza, un custodio de semillas nativas que se han ido perdiendo en el tiempo. En esta parte se ha potenciado el área investigativa,  recurriendo a herramientas como el internet y a sus ancestros, aprendiendo de las familias campesinas tradicionales. Lo importante  es volver a utilizar las semillas y alimentos que a través del tiempo se han ido dejando, volverlos a incorporar a los hábitos alimenticios de la comunidad y que quede en las nuevas generaciones.

[sliderpro id=”15″]

 

La Huerta:

Los días jueves son los destinados al trabajo en la huerta, paralelo a la actividad académica de la escuela. Su primera huerta estuvo en la parte de atrás, era un campo abierto, amplio, cerca de los árboles, pero debido a que algunas personas del sector empezaron a arrancar las semillas y botarlas, tuvieron que cambiarla de lugar para que no se siguiera  dañando todo el sembrado realizado. La trasladaron enseguida de uno de los salones y frente a las canchas. Fue difícil, porque allí había una caseta, tuvieron que derrumbarla, cambiar el piso que era de cemento, romperlo, limpiar la tierra, abonarla y montar un espacio para el compost, que es uno de los elementos importantes de la agroecología que reemplaza a los desinfectantes químicos que se usan tradicionalmente. Este compost está constituido por residuos orgánicos (desechos de comida, hierbas, tierra limpia y cal) y funciona igual que el químico, pero es hecho en  casa con elementos que han sido desechados. Entre todos los niños lograron ajustar ese espacio para que quedara apto para el sembrado, igual que la huerta anterior.

“Sembramos en la mañana. Primero se empezó sembrando Sagú, una de las semillas tradicionales que se quiere volver a retomar, también yacó, papa, fríjol y maíz. Pero después de cambiar la huerta de lugar empezamos a sembrar plántulas. Una parte del sembrado es destinado a plantas medicinales  y la otra parte a plantas alimenticias. Se siembra también tomate cherry, repollo, brócoli, zanahoria, cebolla, soya, cúrcuma, habichuela y cilantro. Además se siembran plantas aromáticas  como apio, pronto alivio,  entre otras”, explica  Patricia.

Tener huerta en este territorio es como volver en el tiempo, a pesar de que están en territorio de campo, ninguna casa tenía una huerta, o alguna costumbre de estas, sus dinámicas eran muy similares a las de la urbe, comprar los alimentos en la tienda o en el supermercado  más cercano; pero después, poco a poco, han ido aprendiendo e implementando esta actividad “Al menos alrededor de 4 o 5 casas ya tienen huerta, los padres y habitantes del sector han ido adquiriendo conciencia de una buena alimentación a muy bajo costo”, afirma Patricia.

 

[sliderpro id=”16″]

 

El sembrado:

“Por ejemplo, con el fríjol es muy sencillo: a partir del compost se saca el compostaje, se hace un hoyo, se echa el compostaje y la semilla de fríjol demora en crecer 5 meses aproximadamente. Se fumiga con agua, o cebolla para que plagas como  las hormigas  no dañen todo el sembrado” dice  Cristian David, uno de los niños estudiantes de la escuela La Bella, él desde grado tercero de primaria  ha estado en todo el proceso de aprendizaje, ahora está en quinto y dice que todo esto les ha servido para tener una mejor relación con la naturaleza, aprender a vivir de ella y cuidarla, “Además,  por ejemplo en materias como español nos enseñan los significadas de las plantas, en geometría aprendemos las formas que debe llevar la tierra según lo que se va a sembrar, y así”.

En época de recolección integran a la comunidad para compartir todos los alimentos que sembraron “hace poco tuvimos  una cosecha de sagú, una planta que estamos tratando de introducir a las dinámicas alimentarias cotidianas permeándola en la comunidad de esta forma.” dice Patricia, y continúa “En el momento de recoger el sagú hicimos una colada, y así nos reunimos con todos los padres y familiares de los niños compartiendo el alimento sembrado y recolectado por los niños.”

[sliderpro id=”17″]

En la Escuela La Bella hay cierto aire de atemporalidad, su pasividad, el silencio que inunda la zona, los animales, las casas en esterilla, todo ese ambiente hace sentir que el tiempo no pasa, pero dentro de las huertas, un grupo de niños insiste en volver el tiempo, ellos, quizá sin ser muy conscientes de la situación, reinciden en esas épocas donde alimentarse era un asunto más íntimo e importante, donde cultivar era un encuentro y un aprendizaje.

Quizá, sembrar y dedicarse al campo en los niños logra un efecto de pasividad, una forma en que ellos pueden descubrir el mundo, adentrarse en él, creando dinámicas que los llena de paciencia, los vuelve detallistas, despiertos  y hace que perdure en ellos un deseo de aprehensión por su entorno.

[sliderpro id=”18″]

 

 

5 Cortometrajes sobre el amor para ver online

0

Cortometrajes: El amor contado en planos.

En nuestros recomendados de hoy, 5 cortometrajes donde el amor tiene el papel principal. ¿Y cómo no? si es el motor que mueve e inspira a músicos, artistas plásticos, escritores o cineastas, que como los de hoy, reflejan en sus creaciones audiovisuales las perspectivas de un sentimiento que nos acompaña a lo largo de nuestra vida.

Los Gritones

Escrito y dirigido por el español Roberto Pérez Toledo, cortometraje de 1:20 lanzado el 20 de noviembre de 2010, narra una pequeña historia en la que dos chicos se dicen mucho entre gritos y silencio. Su capacidad de síntesis lo hizo ganador del  Premio Especial del Jurado en Notodofilmfest (España) y en otros países como: Estados Unidos, Reino Unido, Suiza y Suecia

Paste of love

Producido en el año 2009 en la Universidad de Ciencias Aplicadas, Mainz, Alemania. Con un formato en 3D, sus creadores narran una corta historia de amor protagonizada por  Frank (pasta de dientes) y Nancy  (cepillo de dientes eléctrico) ¿Se pueden imaginar cómo termina?

El amor dura 27 planos

Cortometraje producido y dirigido por Diego Pérez e Ignacio Bernal en el 2009.  Planos cenitales durante cinco minutos  bastaron para narrar una historia de amor donde lenguaje corporal y subconsciente duermen en la misma cama. ¿Habitaciones llenas, deseos vacíos? ¿Qué opinan?

El Elevador

Toda historia de amor tiene una parte de despecho. Marco Ortiz director del cortometraje “El Elevador”  lo hace evidente. Este film Mexicano grabado en 2015 nos presenta la historia de Gabriela y Damian, una pareja que se reencuentra después de terminada su relación con la intención de responder la pregunta ¿Qué nos pasó?

Papperman

Producido en 2012 por Walt Disney, este filme ha sido ganador de un premio Oscar  y un premio Annie por mejor cortometraje animado. Con una escala de grises que ambienta la ciudad de Nueva York de 1940 John Kahrs (director) relata cómo en medio de aviones de papel dos personas coinciden maravillosamente.

Los Mejores Cortos: plataforma web

Para completar el Parche les dejamos el siguiente link http://www.losmejorescortos.com/

En esta plataforma web no solo se disfrutan de un sin número de producciones audiovisuales, también pueden contribuir al mundo del cortometraje.

Es muy sencillo, solo hay que registrarse, subir alguna producción que hayan realizado, una pequeña biografía, la  ficha técnica y ya está. Y por derechos de autor no se preocupen “Los Mejores Cortos” respetan autoría y mención expresa de todos los autores.

“La Cúpula”, donde la firma también es música

0
Imagen extraída de PxHere

La Cúpula

Hace 17 años, Hamilton Sánchez Rodríguez fundó La Cúpula, una taberna ubicada en el barrio Gama, exactamente en la carrera 17  No. 82a-134, en un pequeño local dentro de una serie de negocios formados en la parte baja de algunos edificios.

El sitio es un poco oscuro, obedeciendo a ese ambiente generado en las tabernas ochenteras de balada y rock. Hay fotografías, instrumentos, y discos (originales y en diversos formatos) por todos lados. Tienen una particularidad: la gran mayoría de ellos, yo creería que todos, están firmados por algún artista o músico famoso al que le corresponde o es alusivo dicho objeto.

Esos objetos musicales que adorna su taberna, son al tiempo su gran pasión, a lo que ha dedicado gran parte de su tiempo vivido: coleccionar discos para otorgarles el mejor acompañante, una firma o autógrafo de su creador. Esa labor de recopilar las firmas, casi obsesiva y llevada al extremo,  empezó hace 32 años, cuando vivía en Venezuela con su familia. Lo primero que, de alguna forma, le dio sentido a todo, fue encontrar esa gratificación inconmensurable por coleccionar música, esa fue desde muy pequeño su pasión más fuerte e intensa.  Hacía “maromas” para poder ahorrar y tener el anhelado objeto. El primero fue un vinilo  de Sandro, y de ahí en adelante, la lista es demasiado larga, en ocasiones ni él mismo sabe cuántos hay o pierde la cuenta de lo acumulado por tantos años.  Su vínculo con la música lo forjó la radio, escuchando las canciones que allí se reproducían, para después  grabarlas  en casetes.

Hamilton distingue bien la diferencia entre un melómano y un coleccionista. Él es un coleccionista nato, tiene música de todo, en todos los formatos: casetes, vinilos, discos compactos, video laser, Mini Disc, VHS, DVD. La diferencia la distingue en que así haya músicas que no le agraden del todo, él las colecciona, y hasta logra autógrafos de esos artistas.

La Cúpula es un reflejo de su espíritu: un sitio donde la música solo se reproduce en formato original, “si no la tengo, no suena”.   Pone lo que le pidan: baladas, rock, reggae, entre otros, siempre y cuando los tenga, si no los tiene en formato original prefiere decirle al cliente que no, que reproducirla de otra forma. Se reúsa a trabajar en mp3 con computador en la barra, prefiere esperar la sorpresa y la nitidez de la música en su formato original.

El horario del sitio es de lunes a lunes. Sus puertas las abren a partir de las 7:30 y va hasta la 1 AM, a excepción de los sábados que cierra a las 3 AM.

Lo que suena:

El siguiente es un playlist que, si se anima a ir al sitio, usted podrá escuchar. Canciones que en formato original resuenan en las paredes de La Cúpula.

La lista es variada, como el sitio. Oír desde Rata Blanca hasta Víctor Manuel y clásicos del rock, entre muchos otros, en la mejor calidad.



[/vc_column_text]

[/vc_column][/vc_row]

El Cotero de la plaza de mercado

0
Al encontrar trabajo, "sentí que volvía a tener un papel en la vida y eso me hacía sentir muy orgulloso", dijo David Shutts.

El Cotero

Didier Echeverry ha pasado toda su vida como cotero de la plaza de mercado. Fue testigo de su cambio, conoce su historia, su gente y el arduo trabajo de este oficio.  Personajes de la ciudad en #LaRayaDeLaSemana.

“Shangri-la” entre la calma y el silencio

1

"Shangri -La": entre la calma y el silencio

“Todo lo que gira al rededor del té es mágico”  Janet Serna

Para los tibetanos  Shangri – la es el paraíso, “un estado de consciencia más allá de lo físico”, afirma Janet Serna, dueña del Salón de Té ubicado en la carrera 13 con calle 15(Local 209 Centro Comercial Orbicentro). Nació hace dos años y medio como una opción alternativa dentro de un café, meses después se instaló aparte debido a la demanda creciente de personas que estaban buscando alternativas de consumo distintas al café.

Al inicio Janet abre las puertas de Shangri -la de manera muy empírica, debido al incremento de visitantes y conocedores de la bebida se ve en la necesidad de ampliar sus conocimientos y  cursar estudios en Sommelier de té en Argentina, expandiendo considerablemente su conocimiento y aportando un valor agregado a su carta de tés para que tanto  bebedores principiantes como experimentados puedan vivir mejores experiencias durante sus visitas.

El espacio, acogedor por sí solo, entre rojos y tonos piel, ofrece a quienes llegan la oportunidad del disfrute a través de los sentidos. La calma y el silencio son protagonistas; ni siquiera la música está presente, lo principal es vivir la experiencia sin ningún tipo de distracción, propiciando una mejor comunicación y socialización entre sus visitantes. Ellos,como afirma Janet, han dejado de ser sus clientes para formar parte de una pequeña familia, la familia Shangri-la.

[sliderpro id=”24″]

Té: bebida saludable

#Recomendado: Infusión en té negro

Desde el mirador “Tambo El Privilegio”

0

Desde el mirador "Tambo El Privilegio"

El paisaje cafetero tiene aún muchas maravillas por descubrir, sitios turísticos para visitar.  En #Safari quisimos cazar uno de esos lugares para disfrutar entre amigos y familia en época de vacaciones. El mirador El Tambo es uno de esos lugares para irse de #ParcheConLaCebra

La Bailarina

0


Santiago Cárdenas o el sentido de los objetos 

 

Bailarina

Obra: Bailarina
Escultor: Santiago Cárdenas
Formato: Platina de hierro pintado
Año: 1995

 


A Santiago Cárdenas lo descubrí desde muy joven, estaba escudriñando en el arte colombiano, tomando referencias, y entendiendo su devenir en la historia reciente del país.  Cárdenas, propio de la capital, nacido en 1937, siempre tuvo claro que su camino era el arte. La mayor parte de sus estudios los realizó fuera del país, y luego, al regresar, se situó como docente titular de la Universidad Nacional, al  tiempo, que se convertía en uno de los referentes de la pintura en el país desde la escuela del realismo, y todos los ismos posibles, que llevaran la propia realidad  a su redundancia e hipérbole.


Sin duda alguna, la fuerza de Santiago Cárdenas es su forma de figurar y poner en escena el lado más intimista y estético de los objetos. Ganchos, trajes, sombrillas, sillas, sobres, un universo silencioso que sabe resonar después de ser visto. Un universo, que más allá del formato, equilibra objeto y espacio, desde la pintura, el dibujo y la escultura.

 

Pereira cuenta con una de sus obras en formato de arte público. Frente a la Gobernación y sobre la zona verde del puente de la 14 se encuentra ubicada Bailarina, la silueta de una mujer robusta, tocando su cabeza con uno de sus pies, y quizá, a punto de dar su mejor paso. La escultura es evocativa a otra de las obras de Cárdenas, la serie de dibujos titulada “Tableros”. Es planimétrica, de una sola perspectiva. Ha sido también abordada por quienes la cruzan, pues en medio de ella hay un camino para pasar a través de sus alargadas piernas.

Firmas y nombres en estilo urbano hacen parte ya de su figura, algo  oxidada e intervenida por el paso del tiempo. Frente a ella, un hombre en silla de ruedas pide limosna, hace parte ya del paisaje que el artista siempre ha querido expresar en sus  imágenes.

La bailarina de Cárdenas que estira sus piernas para lucirlas a los transeúntes es acompañada por un hombre que no tiene piernas, y que en el semáforo, pide limosna para poder sobrevivir, radiografía de una sociedad que a unos les baila y a otros los obstaculiza.  A su ritmo de danza los vehículos van y vienen, la vida muestra su libreto y sus mañas.

Cárdenas, de nuevo, y por el azar, ha sabido equilibrar objeto y espacio.

[sliderpro id=”19″]

Enero veranero: 8 canciones para esta temporada de vacaciones

0

Enero Veranero: 8 canciones para esta temporada de vacaciones

Comienza un nuevo año y con él las ganas de reponer energías, por eso les dejamos el siguiente  playlist para disfrutar de los últimos días del enero veranero.

1. Let Me Love You

En español “déjame amarte” es una canción de 2016, grabada por el   Francés Snake en colaboración con el cantante Justin Bieber. Con más de 340 millones de visitas en You Tube y cerca de 550 reproducciones en Spotify se posicionó  como uno de los hits del año que recién termina. let-me-love-you

2. La Bicicleta

Canción ganadora en los Grammy Latino a mejor canción y mejor grabación. El vídeoclip fue rodado en Santa Martha y Barranquilla y cuenta con un remix del cantante Carlos Vives con Maluma. Pero nosotros preferimos compartir con ustedes  la versión original.

labici

3.  Cake by th Ocean: Tras 3 años de culminar con su  fenómeno mediático   “The Jonas Brothers”, Joe Jona regresa a la escena musical junto a DNCE, agrupación formada en 2015 , perteneciente al sello discográfico Republic Records y quienes debutaron con el sencillo “Cake by the Ocean”. Como dato curioso, ¿sabían que la canción nace de una metáfora sexual a raíz de trabajar con unos productores suecos quienes confundieron ‘sex on the beach’ con ‘Cake by the ocean’?

dnce

4.  Fuego: Nuestra cuarta canción recomendada es “fuego” pero no de Bomba Estéreo sino de Juanes, ¿por qué no?. Esta canción es el sencillo del séptimo álbum de estudio del cantante colombiano, que, a mi parecer vuelve a sus raíces con esta canción. El vídeoclip fue rodado en México con la modelo Joan Smalls como protragonistafuego

5. Let Hand Free: digna representante del Indie Rock. Esta canción fue lanzada por los ingleses de  Alt-j el 7 de julio de 2014 como uno de los sencillos del disco “This Is All Yours”, ganador de un premio Grammy a mejor  álbum de música alternativa.

altj

 

6. Palmar: Del solista Oscar Castro, más conocido como Caloncho; nacido en Sonora (México) quien se instala en el mapa musical tras lanzar en 2013 su EP “Fruta Vol. 1”  un viaje por los sonidos del reggae y el rockanroll que trasladan al oyente justo al centro de una bella isla.

fruta

7. The Bay: canción de los Ingleses  Metronomy, quienes llevan  17 años en la escena musical consolidando géneros como el New Wave o Indietrónica. “The Bay” no podría faltar en este conteo, además de ser nominada por New Musical Express como “mejor himno bailable” en el 2011. Tiene un vídeoclip impecable que representa a la perfección lo que sería disfrutar de la playa en su máximo esplendor.

thebay

 

8.  Bikini: Pertenece al  álbum de estudio “La idea salvaje” del español Carlos Sadness, quien sobresale en los últimos años en la escena pop española por consolidar su sonido  como una “astrológía tropical”. Bikini es el segundo sencillo, lanzado en 2015,  una analogía de esas bien románticas donde un hombre descubre que al lado de la chica que ama siempre habrá calor.

laideasalvajenos

“La Puerta de Alcalá”, salsa para la posteridad

0
Imagen extraída de PxHere

“Nací salsero, porque así tenía que ser”. Una de las tantas frases que decora las paredes de La Puerta de Alcalá, el bar que lleva 8 años persistiendo con la salsa, cultivando, a su manera, una cultura salsera en Pereira.

Guillermo Suárez Narváez, dueño del sitio, hombre alto, de cabello blanco y ya algo escaso, el paso del tiempo sobre la  piel. De sencillo vestir: jeans, camisa deportiva tipo polo y en chanclas. Proveniente de Alcalá Valle, desde  los 17 años soñaba con tener –  y atender –  un sitio dedicado exclusivamente a la salsa.”Las calaveras todas blancas son”, tararea, y me dice que es un fragmento de la canción que lo conectó con la salsa, “Cuando tenía 16 años trabajaba haciendo aseo en discotecas, y había una de salsa en la que me hice amigo del dj. Yo aseaba  y él me  enseñara sobre salsa. Me decía: vea el disco tal, de la canción tal, del lado tal, esa es muy buena, y entonces yo las anotaba en un cuaderno que compré y en el que empecé a recopilar todo eso”. Vuelve y canta el mismo fragmento y me explica: “Las calaveras a la voz de Brigido ‘Macondo’ Chaverra, lanzada en 1988, un éxito completo de The Latin Brothers, lo que más me atrae de la salsa, son sus letras”. Y resalta eso último, sonriendo, con los ojos brillantes y con la tenue luz que da en el sitio, aún vacío, minutos antes de ser abordado por la música y lleno por los cuerpos que responden a los bongoes, congas, trombones y marimbas que abarcan este género musical.

Después de un tiempo don Guillermo se fue para su pueblo a montar su primer bar de salsa, “Pero allá no pegó, fue muy difícil, porque la gente de los pueblos no escucha esa música, siempre es puro Darío Gómez, El Charrito negro, y todo eso. Entonces cerré y me vine para Pereira. Así, abrí La Puerta de Alcalá”.

La Puerta de Alcalá está ubicada en la calle 28 con carrera 9 esquina. En su fachada está pintada la plaza de su natal Alcalá. La decoración interna es toda una exposición del género:  grabados  fotos y afiches  de los grandes, Larry Harlow, Joe Arroyo, La Sonora Ponceña, entre  muchos otros. Sobre las mesas, biografías de esas leyendas con sus inolvidables rostros.

Actualmente funciona como club, abren de jueves a sábado, de 6 PM a 5 AM. Pero no es solo ir, tomarse una copa o algunas cervezas, también en La Puerta de Alcalá don Guillermo tiene, cada mes, encuentros de coleccionistas, se reúnen, y todos van compartiendo lo que saben.  “Yo sigo aprendiendo, es lo que más me gusta, que pueda compartir con amigos sobre lo que más me apasiona”. Además tiene un proyecto para difundir la cultura salsera en Pereira. Con varios amigos melómanos apadrinan niños para enseñarles sobre esta cultura, “niños de barrios muy humildes de la ciudad. En este momento tenemos 30 niños de Samaria, les enseñamos a bailar y muchas otras cosas sobre  este mundo maravillosos para nosotros”.

Con Ray Barreto de fondo, con la biografía de Héctor Lavoe y dos cervezas  sobre una mesa,  don Guillermo pone a sonar Las Calaveras. Quiere que junto a él, vuelva a ese momento cuando decidió dedicar su vida a esta música y a este negocio. “Noches llenas de ritmo, de darle gusto al cliente, porque esa es una de mis prioridades, también seguir aprendido de salsa, viendo el mundo a través de ella, vivirla a mi manera”.

Fotógrafo de plaza

0

Fotógrafo de Plaza

La fotografía de plaza es una práctica que aún permanece pese a la implementación de celulares y otras tecnologías. En la plaza de Bolivar, Gildardo Henao, aún se dedica a retratar a quienes pasan por este lugar, es su profesión y la única forma posible que conoce para ganarse la vida.  Esta es su historia en #LaRayaDeLaSemana