viernes, abril 25, 2025
cero

Saxo, Calle y Swing

0

Calle, Saxo y Swing

Las calles de Pereira son el escenario de Miyerly Ensueño Rodriguez, una mujer que no descansó hasta conseguir su sueño de vivir de la música. Hoy, da conciertos callejeros acompañados de un saxo de segunda mano que la acompaña a todos lados.

“Café y Trocha”: evocando aromas

0

Café y Trocha: evocando aromas.

En el km 4 vía termales en Santa Rosa de Cabal,  se encuentra Café y Trocha. Propuesta alternativa dentro del hotel y restaurante Visperas, instalado en una acogedora casa de bahareque con instalaciones tradicionales en  guadua y madera, propias del Paisaje Cultural Cafetero con sus chambranas, corredores y amplios miradores.  Son por lo menos 150 años de antigüedad con los que cuenta esta edificación que ha sido conservada con leves transformaciones por su propietarios. Siempre ha sido lugar de alojamiento y estadero, en un principio como fonda que recibía a los arrieros con sus caballos  que iban de paso de la montaña al pueblo o viceversa, y hoy en dìa, como lugar de hospedaje  para viajeros de todas partes del mundo.

En este ambiente puede usted degustar una deliciosa taza de café de origen con una amplia posibilidad de preparaciones y métodos. Cada uno de ellos es realizado de manera cuidadosa, hay una gran preocupación por el paso a paso del café, una especie de  ritual  del que hacen parte  también quienes llegan al lugar para contemplar el paisaje  al vaivén de esta bebida representativa.  

El  lugar tambièn se caracteriza por mantener viva la  historia a través de objetos antiguos que se conservan allì para evocar esos tiempos en que a paso de mula se construía poco a poco las tradiciones que hoy nos representan.

Las mesas hechas con llantas de bicicletas hacen parte de la experiencia adicional que los visitantes pueden vivir allí, servicio complementario de Cafè y Trocha. Lo que antes eran caminos de trocha, paso obligado de arrieros, hoy son vìas para ciclistas aficionados y expertos que, despuès, durante o antes del  café. pueden dar un paseo por unas rutas ya establecidas. Café y bicicleta en el Paisaje Cultural Cafetero.

[sliderpro id=”51″]

#Recomendado: Café Ario

Dirección:

Km Vía Termales de Santa Rosa de Cabal (Ver mapa)

Cómo llegar:  Vehículo particular o transporte urbano, chiva, bus o jeep desde el centro de Santa Rosa.

Contacto:

Teléfono: 316845636

Redes sociales: facebook.com/cafeytrocha

Correo electrónico: [email protected]

Encuentre además

Variedad en postres y tortas para acompañar las bebidas.

Ciclopaseos, guías, rutas y alquiler de bicicletas

Árbol arma, homenaje a Martín Abad

0

Armas para la vida en manos del arte

 

 

Escultura: Árbol Arma
Artista: Martín Abad Abad
Técnica: Chatarra (armas corto punzantes recolectadas por la Policía)
Año:1995
Dirección: Calle 44 conjunción Cra 7 y 8va, junto a la estación de Megabus Turín.

 

Paradójicamente, la muerte de Gaitán le trajo a Pereira la oportunidad de adoptar un hijo que marcaría la historia de sus lugares, porque este hijo adoptivo leería la cuidad como nadie más lo ha hecho. Oriundo de Jericó (Antioquia), Martín Alonso Abad Abad, hijo de Clímaco Abad Uribe, un rojo, como le decían en ese entonces, y Matilde Abad, primos ellos, llegó a esta ciudad después de la muerte del líder político liberal en el 48, al tener que migrar hacia otras tierras fuera de su Jericó. Pereira recibió a los Abad bajo la luz de la luna con las puertas abiertas.

Martín Abad fue un artista que se destacó por su obsesión por los objetos, sobre todo los que ya pasaban a un plano terminal, y era ahí donde él, el llamado Principito, les daba una segunda vida, un nuevo aliento, la otra mirada, la profunda, la de él. Ya habían sido desechados, pero nuevamente la mirada se volcaba para volverlo un objeto estético, significativo, simbólico.

Pereira cuenta con varias de sus esculturas que como su espíritu lo pedía, están, en su mayoría, al aire libre, en espacios públicos, al vaivén del ritmo cotidiano y su azar,   dispuestas para todos los ciudadanos.

Es el caso de su escultura Árbol Arma, una obra que fue resultado del decomiso de armas corto punzantes por parte de la Policía, armas que en otro tiempo habían hecho daño a muchos, pero que ahora, en las manos del artista pasarían a tener un significado más sintonizado con lo amigable de la vida y la construcción. Armas para matar convertidas en naturaleza, en árboles que han dado aire y vida desde el inicio de los tiempos. En manos de Martín, la muerte y la violencia pasó a hecho simbólico que celebra la existencia. El objeto que nunca  termina de ejecutarse en su función primaria, es creado de nuevo en función del artista.

 

 

La escultura provoca una sumersión en una Pereira que ha sido abarcada por lo rural y lo urbano, lo artificial y lo natural, en ella hay rastros de lo uno y lo otro. Cuchillos, machetes, navajas, tenedores, entre otros elementos utilizados para el crimen, hacen parte del paisaje natural de un parque con su zona verde y su trafico de avenida principal. Hojas que son cuchillos, pétalos que son machetes, palmas y árboles espinosos que reflejan una ciudad que habita la violencia como parte de su cotidianidad. A partir de la exploración y la recreación artística esa violencia evoluciona hasta desaparecer y quedar como percepción.

La obra  se encuentra desolada, pasa desapercibida  para muchos de los transeúntes y pasajeros  que pasan por allí , es un símil de la naturaleza que con su silueta decora los atardeceres. Oxidada, con piezas faltantes, quizá el arma vuelve a la mano que una vez la empuñó, un árbol que de nuevo se tala, se deshoja; con polvo, otra veces humedad,  basuras en su entorno, la escultura de Martín Abad se queda en una estación pasajera de personas que vienen y van. Resuelta a la suerte de la intemperie y del óxido que poco a poco la transforma como la violencia a la vida.

Árbol arma se encuentra ubicada muy cerca de la cárcel de la 40, es, quizá, la evolución de esa cara realista y dura que habitan las ciudades. Y que pasa por el poder del arte a un plano configurado por la naturaleza, los pájaros que se posan por esas antes armas de sangre, y ahora, armas de arte, de vida, de contemplación.

Uno de los tantos legados que deja Martín a la ciudad, después de su fallecimiento el pasado lunes 23 de enero.

 

[sliderpro id=”45″]

 

 

 

Festivales de música en Colombia para gozar en 2017

0

Festivales para gozar en 2017

2017 comenzó rodando con gran rapidez y desde ya vemos circular los carteles de los festivales musicales que se toman cada vez más la oferta cultural y de entretenimiento en Colombia. No se reducen solo a conciertos, pues ofrecen además experiencias que van desde la gastronomía hasta actividades alternativas de arte, diseño y merchandising.

Compartimos diez de ellos para que vayan rayando calendario. Hay para todos los gustos, presupuestos  y posibilidades.

Sancocho Fest. Tuluá, del jueves 2 al domingo 5 de febrero.

Es una apuesta a la cultura y la inclusión social de los habitantes del municipio.  Su primera versión se llevó  a cabo en el año 2015. Para esta tercera edición abre su oferta con 4 días dedicados a la música, el teatro, la danza y el cine a través de talleres, charlas, conversatorios y bazares para artistas y creativos de la región.

Su Line Up cuenta con 28 artistas, entre ellos, El Caribefunk desde Cartagena, Malamute de Armenia  y los pereiranos Proyecto Palenque.

Vea más en: Sancocho Fest en Facebook.

Festival Estéreo Picnic. Bogotá, del jueves 23 al sábado 25 de marzo.

Su primera versión se realizó en el 2010, para la presente  edición, siete años después, se ha posicionado como el festival  más importante del país a nivel privado.  Se realizará nuevamente en el Parque Deportivo de la 222 con autopista Norte, una zona entre montañas que garantiza toda una experiencia sensorial a partir del paisaje, la música y el diseño de sus escenarios y zonas de descanso. Cuentan con 3 tarimas habilitadas, una amplia zona de comida con variada oferta gastronómica  y el “Hippie Market”, un espacio para la venta de productos realizados en su mayoría por marcas emprendedoras. Paralelo a todo esto se realizan múltiples actividades de entretenimiento  y  deportes extremos. .

 

Entre los invitados de este año están: el canadiense The Weeknd,  la banda estadounidense The Strokes, los franceses Justice, el Dj Neerlandes Martin Garrix, los colombianos Seis Peatones y  Totó La Momposina, entre otros, que hacen parte de un Line Up con 55 artistas que harán vibrar durante 3 días a los asistentes.

Vea más en: www.festivalestereopicnic.com

[sliderpro id=”38″]

Jamming Festival.  Bogotá, 18 de junio.

El evento más representativo de la escena reggae en Colombia llega a su quinta versión. Para este año el encuentro de lo que ellos han denominado la comunidad “One Love” incluirá: gastronomía, deportes, conferencias, y por supuesto, música.

Entre los artistas que encabezan el Line Up están: Rupee conocido por el clásico bailable “Tempted To touch”, Charly Black el responsable del hit “Party Animal”, Cultura Profética, Los Cafres, Inner Circle, los colombianos La 33, Systema Solar  y los chilenos Gondwana que cumplen 20 años de trayectoria musical, entre otros.

Vea más en: www.jammingfestival.com.co

[sliderpro id=”39″]

Taiquenaju. Caicedonia,  en el mes de julio (Por confirmar).

Su primera versión fue en 2014, y  desde entonces,  han marcado  un precedente para los festivales de rock y música alternativa en las regiones del Valle y el Eje Cafetero realizados en municipios.  Una propuesta que integra deportes extremos, emprendimiento, ciclos académicos y música.

Para este año se realizará su cuarta versión  Ya  está en marcha su organización aunque hasta el momento no se conocen nombres de los artistas que se darán cita en la plaza principal de Caicedonia. Ya han contado en tarima con agrupaciones como Superlitio, Telebit, Los de Adentro, Nepentes, entre otras.

Vea más en: Festival Taiquenaju en Facebook.

[sliderpro id=”40″]

Rock Al Parque.  Bogotá (Fecha y cartel por confirmar).

El festival gratuito y al aire libre más grande de Hispanoamérica y el tercero más grande del mundo. Se lleva a cabo en la ciudad de Bogotá desde 1995, para su versión número 22 aún no se tiene conocimiento del cartel pero si usted es un amante del rock en todas sus facetas este festival es el indicado.

Entre las agrupaciones y músicos que han reventado en asistencia el parque Simón Bolívar encontramos: La pestilencia, Los Auténticos Decadentes, A.N.I.M.A.L, Manu Chau, Suicidal Tendencies, Apocalyptica, Bersuit Vergarabat,  Antrax, Los Bunkers, Fito Páez, Andrés Calamaro, Charly García, Molotov, entre muchos y muchos, que han hecho  parte de la historia de este evento.

Cuenta con tres escenarios que agrupan una amplia diversidad de géneros desde la electrónica hasta el metal extremo, pasando por lo alternativo y los ritmos de fusión, como obedece a los grandes festivales del mundo, creando escenarios y experiencias de acuerdo a los sonidos ofrecidos.

Ver más en: www.rockalparque.gov.co

[sliderpro id=”37″]

Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. Cali, del 16 al 21 de agosto.

 Mejor conocido como “El Petronio”, es un festival en formato de concurso que se ha dedicado a rescatar y sostener las músicas folclóricas  del pacífico colombiano. Este año se realizará su vigésima versión, y rendirá homenaje a las mujeres de cada uno de los departamentos del Pacífico (Valle del Cauca, Chocó, Nariño y Cauca). Los asistentes también podrán vivir escenarios alternos y callejeros, al paso, con agrupaciones tradicionales, danzas y cantadoras que se juntan para entretener y llevar sus tradiciones culturales a todo aquel que los vea y los escuche. También cuenta con oferta gastronómica, de bebidas y artesanías típicas de esa región colombiana. Toda una experiencia cultural.

Vea más en: PetronioAlvarezOficial  en Facebook.

[sliderpro id=”41″]

Manizales Grita Rock. Manizales (Fecha y cartel por confirmar).

Con 11 años de historia el festival Manizales Grita Rock se ha ido posicionando como uno de los más fuertes a nivel nacional. Este evento de carácter público ha tenido a lo largo de su historia artistas como: Masacre, Fértil Miseria, Witchtrap, Disidentes, La Pestilencia, Total Chaos, Milmarías, Mojiganga, Estados Alterados,  Panteón Rococó, Sergent García, Moonspell, Testament, entre otros. Muchas de las agrupaciones internacionales invitadas son de primer nivel y cabezas de cartel en otros festivales del mundo. .

Aunque La mayoría de sus versiones han sido en Agosto, aún no hay fecha exacta de su realización en el 2017, pero confiamos en que los organizadores continuarán  la gran labor hecha a lo largo de estos 11 años para seguir pogueando, saltando y cantando.

Vea más en: www.manizalesgritarock.com

[sliderpro id=”42″]

Breakfest Festival. Medellín (Fecha y cartel por confirmar).

Festival de carácter privado, se realiza en la ciudad de Medellín desde el año 2013. Aunque su trayectoria es corta, el Breakfest compite a la altura de otros festivales de gran formato. Hermano del Estéreo Picnic, pero más corto, pequeño y con una tendencia más hacia lo electrónico.

A lo largo de sus tres versiones las tarimas del Breakfest han visto pasar artistas como: Hot Chip, Mand Professor, Franz Ferdinand, Miami Horror, Bomba Estéreo,  Foals, Movement, Caloncho, Capital Cities y otras propuestas alternativas donde los nuevos sonidos, experimentales y arriesgados convocan anualmente a sus asistentes.

Vea más en:  breakfest.co

[sliderpro id=”43″]

Festival de la Bandola. Sevilla (Valle), en el mes de agosto (Por confirmar).

Se realiza anualmente en el mes de agosto desde el año 1996 en el municipio de Sevilla (Valle). Durante 11 años los organizadores del festival se han preocupado por promover la música colombiana, durante 3 días los asistentes pueden disfrutar de ritmos como el bambuco, el pasillo, el currulao, joropo, la cumbia y demás músicas que se dan cita en el Parque La Concordia.

Entre los artistas que han pasado por este evento encontramos a: Martha Elena Hoyos,  Mr. Klaje, Litoral Ensamble, Papá Bocó,  Nasayuwe, entre muchos  más.  Al disfrute musical se suma la posibilidad de conocer el pueblo y vivir su experiencia durante este festival que reúne a los habitantes  con turistas y artistas reconocidos de diversos géneros colombianos.

Vea más en:  www.festivalbandola.com.co

Altavoz Festival. Medellín (Fecha y cartel por confirmar).

Nuevamente Medellín es la sede. Nuestro último recomendado, el Altavoz Festival que desde el año 2014 funciona como una plataforma para que las bandas locales muestren su trabajo y compartan escenario con otros artistas nacionales e internacionales en géneros como: rock, metal, ska, reggae, y hasta fusión. Es de carácter público y junto a Rock al parque han sido referente en Latinoamérica en este tipo de eventos masivos y musicales.

Esperamos que este año el Altavoz nos sorprenda, como en sus anteriores versiones, con un cartel incluyente y una excelente organización como es costumbre.

Vea más en:  altavozfest.co

[sliderpro id=”44″]

Canciones de Kraken en palabras del Titán

2

 

 

 

Dos periodos de tiempo de 3 años marcan el inicio y el final de Kraken bajo el pulso de Elkin Ramírez. En 1984 ofrecen su primer concierto, y en 1987, graban su primer larga duración Kraken I, después de búsquedas, resistencias y un arduo trabajo por la música.  Aspectos que siempre marcaron la vida y obra del músico, vocalista y compositor.

En 2014, 30 años después, edita el libro y el concierto La fuerza del Titán para celebrar 3 décadas de trabajo continúo por el rock colombiano. Finalmente en 2017, 29 de enero, fallece tras una larga enfermedad cerebro vascular, y luego de 4 meses de haber editado su último trabajo de estudio en vida “Kraken VI Sobre esta tierra”.

Entre el nacimiento y el surgir de su banda, la celebración, el homenaje, y la aparición de su primer álbum que nos revelaba que debíamos morir libres para poder ser una historia, y la muerte, la desaparición física, Elkin forjó la verdadera historia del metal colombiano, de altas preocupaciones sociales y estéticas.

Compartimos el siguiente playlist como homenaje a su legado musical y algunas imágenes y testimonios personales extraídas del libro Kraken 30 años.

Sobre esta tierra

“Hay hombres que dan la vida por un ideal / hay otros que son solo herida porque son su propio puñal. / Los mediocres no suelen cambiar, / solo creen en la suerte, / pero hay hombres que ven más allá / sin temor a la muerte”.

[sliderpro id=”36″]

Todo hombre es una historia

“Evaluación que narra una época de mi vida, mis sueños y mi compromiso con el proyecto artístico que emprendía, al elegir el rock como mi lenguaje estético para expresarme y realizarme. Asumí sus retos y, posiblemente, me anticipé a las circunstancias que debía aprender a sobrellevar”

Soy real

“En esta letra cuestiono la realidad colectiva del ser humano, que olvida sus capacidades innatas como individuo. Así, se deja someter y vive solo de los estereotipos sociales, enajenados e indolentes”

Vestido de cristal

“Es una confrontación con el falso ego. Invita a desprendernos del traje equívoco que lucimos, por temor a despertar de la mentira que, como paisaje de ensueños, traiciona nuestra verdad”

Palabras que sangran

“Este tema está dedicado a Ricardo Posada (exguitarrista de Kraken), a quien siempre he admirado por su inteligencia y versatilidad y quien se vio obligado a retirarse de la agrupación después de haber aportados sustancialmente para la generación inicial de su concepto musical. Él, a escondidas de su familia, participó y aportó en la instrumentación, interpretación y grabación de esta canción”

Rostros ocultos

“Después de lograr algún reconocimiento en la escena musical de mi ciudad natal, aprendí a interpretar los comportamientos e intenciones de quienes me ovacionaban y rodeaban. Muchos aparentaban honestidad, pero solo me utilizaban para su conveniencia. Fui deshaciendo las líneas de su vaga apariencia y obtuve la respuesta esperada: traición y utilitarismo, para ello eran sus máscaras”

Lenguaje de mi piel

“Eran de mi conocimiento las especulaciones e intrigas de mis detractores, quienes aseguraban que yo sufría de cáncer de garganta y, por tal razón, Kraken supuestamente se había disuelto. Entonces escribí esta canción para desmentirlos públicamente desde el inicio del texto, pero no pretendía que dicho tema trascendiera y se convirtiera en otro himno de la banda”

Siempre

“Cansado del abuso de los sellos fonográficos y representantes artísticos, con los cuales venía trabajando y quienes presionaban, prometían y generaban caos interno, me atreví, de manera sutil, a confrontarlos con este tema, pero me cuidé para que ellos no lo tomaran como algo personal. Una vez que lo presenté como primera maqueta o demo, para la grabación de un cuarto álbum, fue de total agrado para la disquera, donde ya trabajaban algunos de ellos. Pero más para mi, al poder manifestarles mis desagravio y mi persistente intención de continuar adelante con la carrera artística y musical de la banda, a pesar de sus falsas promesas, su falta de ética y sus actitudes incoherentes”

Respirando tu nombre

“¿Qué hay más libre que le viento? Reflexión que llegó a inquietar y a cautivar mi existencia para propiciar uno de los mejores momentos de mi vida. Entonces incurrí en el intento de adentrarme nuevamente a mis espacios y manifestarme de manera honesta, con el esmero de lograrlo día a día o, si era preciso, morir en el intento. Nace de la muerte de mis días tristes y del compromiso de no aferrarme al mundo material”

Conduciendo el tren de los sueños

0
Foto por Felipe Ospina

Conduciendo el tren de los sueños

Santa Rosa de Cabal es un municipio con un abastecido desarrollo turístico y urbano, pero que aún conserva aspectos e historias rurales, de pueblo. Su plaza principal tiene una dinámica particular, tanto de lo uno como de lo otro. Allí conviven el comercio informal con aquellos que quieren ver pasar el tiempo entre araucarias y su imponente iglesia. Guillermo Hincapié es uno de ellos, un hombre que con ingenio y rebusque  ha forjado un oficio que lleva alegrías a los niños que llegan con sus familias a este parque,  uno de los sitios más emblemas del municipio cafetero.

Florista: un oficio a color

0
SANYO DIGITAL CAMERA

Florista: un oficio a color

Deisy Quiroz lleva 17 años como florista, en uno de los negocios que rodean el cementerio San Camilo. Desde la muerte de su padre esta ha sido la forma de ganarse la vida. Nos comparte su  historia  familiar en #LaRayaDeLaSemana.

“Uno, Hotel Gastro Bar” para el disfrute y el descanso

0

Uno Hotel Gastro Pub

 

 

En la mayoría de capitales del mundo, el centro constituye una parte esencial para el encuentro entre los ciudadanos. En Pereira, el corazón de la ciudad está ubicado entre las calles 15 y 25 entre carreras sexta y novena, justo ahí, en la carrera novena #16-24, hace menos de dos meses se instaló “Uno hotel-gastro-bar”, apuesta innovadora y de proyección a largo plazo que tiene dos objetivos principales.

Uno: aportar al sector cultural y turístico con un proyecto que integra la gastronomía, el arte y la música. Y segundo: apostarle a la construcción social desde la transformación urbanística, ubicando el proyecto en una de las zonas recuperadas del centro, y donde aún existen  algunos brotes del sector deprimido que era, la llamada antigua galería.

Este último se ve reflejado en el apoyo a los pequeños comerciantes del sector, las carretas de frutas y verduras, se han vuelto proveedores de sitio, los habitantes y la comunidad en general han comenzado a resignificar las concepciones de ciudad a partir de la acción conjunta entre unos y otros.

[sliderpro id=”35″]

¡Un poco más de Uno!

El Recomendado: Cóctel Uno

¿Cómo llegar?

Dirección:

CRA 9 # 16-24

Horario de Atención:

Lunes y martes de 11AM a 5PM
Miercoles y Jueves 11AM a 10PM
Viernes y Sábado 11AM a 3AM

Teléfonos

3104238938 – 3256900

Redes Sociales

facebook.com/UnoHotelGastroBar

Vida de carrilera

0

Vida de carrilera

Por: Martha Alzate

Caimalito, uno de los corregimientos de Pereira, está situado en los límites con el río Cauca. Allí, bordeando el cauce, se extendían las líneas sobre las que se deslizaba el ferrocarril. Un día, cuando su huella de hierro y caldera se hizo abandono, algunos  vieron estas tierras de nadie como una alternativa para asentar en ellas sus ilusiones.  Tomaron tablas y tejas, trozos de plástico, guaduas del camino, y se construyeron improvisadas habitaciones para depositar en lugar cubierto sus escasas pertenencias.

 

 

Llegaron allí de no se sabe qué lejanías, de sus encuentros y desencuentros con la vida, y se irguieron al igual que sus refugios, cimentados más en sus esperanzas de los días por venir que en las amargas certezas de los momentos pasados y presentes.

El tren se fue pero quedaron ellos. Y su presencia fue llenando de voces y murmullos lo que antes era estrépito de hierros y humos efímeros.

[sliderpro id=”29″]

 

 

Llegaron con las preocupaciones por la subsistencia. Las mismas de todos los de esta especie que hoy somos, abandonados de la certeza de  los instintos: somos los que ya no saben beber agua de los ríos, los que tenemos a la tierra como una amante olvidada que solo se visita en ocasiones de escasez o desespero.

Es urbano el humano que habita Caimalito, y, al mismo tiempo, va dejando de serlo en la medida en que el motor, ahora apenas evocado, avanza por los pedazos de riel que actualmente marcan la calle principal de este asentamiento.

[sliderpro id=”30″]

 

Cerca al puente que cruza el Cauca, límite entre Pereira y el Municipio de la Virginia, todo allí tiene un eco de barrio, una cuadra probable de cualquier ciudad. Hay comercios, las casas están levantadas en solares delimitados y no se observa vegetación de fruto.  Pero todo va transformándose al ingresar al sector de La Carbonera, y lo que era placa de antejardín más adelante se va haciendo parcela, encierro de animales,  compañeros de los días  y de los otros, por los que también se siente afecto pero es necesario sacrificar.

[sliderpro id=”31″]

La calle se va tornando carretera veredal que conduce a cultivos y corrales. El vecino de enfrente es una hacienda, otrora única privilegiada de los remansos del río. Van cesando los rumores y los agites, y el silencio solo es interrumpido por los llamados en pos del ternero esquivo.  El habitante de este lugar de transición entre la ciudad y el campo, es un campesino de ciudad.  Huele a estiércol, y, al tiempo, sus animales beben el líquido que llega hasta ellos por tuberías, y cuyo consumo es registrado en puntuales facturas.  No hay alcantarillado, pero el río está cerca.

El camino se hace polvo y las fronteras se diluyen.  Llegamos al límite, y a orillas de un meandro hay una última tienda.  El encargado del lugar tiene el propósito de convertir sus humildades en atractivos turísticos.  Se ofrecen recorridos,  tramos de diferentes duraciones y destinos. Son improvisados mecanismos que han venido a sustituir a las antiguas “marranitas”, las que antes empujaban por los carriles con sus garruchas los remeros de los mares de arcillas.  Actualmente, en vez del boga nos espera el conductor de la motocicleta que arrastra esa especie de carro de balineras, último y pobre remedo del antiguo convoy.

[sliderpro id=”32″]

Un palpitar ansioso delata nuestra incertidumbre ante lo desconocido que apenas se insinúa.  Es la intuición de una posibilidad, mezcla entre civilización y campo abierto, infinito vacío que se percibe mejor por el olor que a través de los pensamientos.  El maquinista nos invita a transitar con él los rieles que conducen a lugares lejanos, a convertirnos en nuestros propios vagones.

Una oportunidad, aquí, tan cerca, dentro de nuestras imaginarias fronteras, de ir al silencio de la naturaleza, al abandono de toda costumbre, y tal vez, por qué no, de ver por una hendija apenas un atisbo de nuestro Corazón en las tinieblas.

 

Somos apenas el coche de nuestros propios anhelos, que transita por lo que otro día llevó sobre su lomo a la poderosa máquina.

[sliderpro id=”33″]

Fotos por: Jess Ar

Monumento a los Fundadores

0

fundadores

Obra: Monumento a los Fundadores
Escultor: Rodrigo Arenas Betancourth
Formato: Bronce y cemento
Año: 1965

Ubicación: carrera 13 con calle 12, Avenida Circunvalar.

Un Prometeo se asoma por la avenida circunvalar con aras a volar, no tiene cabeza, hace pensar que va a liberarse de su castigo, dejar el fuego y sumergirse en las nubes. Así podemos leer al Prometeo, obedeciendo a su estructura y ubicación. El monumento ubicado en la carrera 13 con calle 12 en la Av. Circunvalar. Un Prometeo que es sostenido por una columna de cemento de 10mtrs y una base con dos relieves en dos triángulos laterales invertidos que hablan con sus trazos de la Colonización en nuestra región. Sobre una plaza reposa esta escultura.
Este Prometeo, en parte, es producto de una petición hecha por allá en el año 34, donde los ciudadanos le pidieron a la Sociedad de Mejoras de Pereira  una escultura o monumento que rindiera homenaje a los Fundadores de Pereira. Y así fue, en el año 1965 el artista -quien ya ha había instalado en la ciudad las obras El Bolívar Desnudo y el Prometeo Encadenado de la UTP- Rodrigo Arenas Betancourth le brindó a Pereira un Monumento que se encargaría de ser testigo de amaneceres y atardeceres, y del inevitable paso del tiempo que se nota en su estructura.

 

Monumento a los Fundadores “Hombre fuego” Década del 70 / Foto: Anónimo (Tomada de Libro de oro de Pereira: imagen e historia, de Álvaro Camacho Andrade)

 

Este monumento es testigo y ejemplo del paso del tiempo en la ciudad, un poco acabado, con algunos trazos  y muy opaco reposa nuestro Prometeo, que además, cada 30 de agosto es el anfitrión para la realización de la tradicional ofrenda  por el cumpleaños de la ciudad. Lo visten con flores, telas y detalles hermosos, pero ¿quién irá a restaurarlo?.

Otro monumento de Arenas Betacourth, el artista antioqueño, que ha sido creador de los objetos que vigilan el paso del tiempo en Pereira.

[sliderpro id=”28″]