viernes, mayo 16, 2025
cero

Relatos de violencia – Viejo Verde

0

 

 

Un #ViejoVerde anda buscando en librerías de segunda y bibliotecas personales, algunos autores olvidados de nuestra región. Libros empolvados en espera de ser leídos. En esta primera entrega nos trae un autor caldense que recrea en una de sus novelas la violencia liberal conservadora de mitad del siglo XX.

 

Un libertador de atardeceres

0
Foto por: Martha Alzate

Monumento a Simón Bolívar
Año: 1989 (13 de octubre)
Formato: Escultura
Ubicación: Parque de Las Araucarias (Santa Rosa de Cabal).


 

Sobre la calle 12 con carrera 14,  en medio de araucarias, se encuentra ubicado un monumento que hace honor a la libertad, que atrapa atardeceres, y que es cómplice de la cotidianidad y las dinámicas que abarca el parque principal de Santa Rosa de Cabal.

El monumento es un homenaje al libertador Simón Bolívar por parte de la ciudadanía, la Sociedad de Mejoras Públicas y la Administración Municipal.

Está al aire libre, en todo el centro de la plaza, alrededor de él orbita  el quehacer de un pueblo cafetero, que poco a poco, ha ido acogiendo  las dinámicas de la urbe, pero que se reúsa, en cierta forma, a perder sus raíces del campo y la tradición.

 

 

Vendedores ambulantes, la policía, hombres con los años sobre el rostro, jubilados, desempleados, o solo personas a quienes les gusta ir a tertuliar con un café en la mano, esperando que el día pase de nuevo, y que sobre el Bolívar se tracen nuevos destellos de luz propuestos por el fin de la tarde.

El monumento se encuentra aún en buen estado, a sus casi 30 años,  no ha sufrido, o por lo menos no se ven en su estructura, los efectos del tiempo  o  de algún transeúnte inquieto que quiera marcar sobre su superficie algún trazo o firma.

Alrededor de tres metros es su altura,  tiene una base sólida  y gruesa, donde está ubicada la  placa de identificación con su respectiva  fecha y  motivo de construcción.

 

 

También se pueden leer algunas memorables frases  del Conquistador de América: Yo deseo forma en América la más grande nación del mundo con su ilegible, pero elegante firma, y luego, a un lado, reposa la réplica de su espada que fue puesta hace poco menos de  dos años, el 9 de octubre de 2015, por la Sociedad Bolivariana de Santa Rosa de Cabal.

La aventura de cazar atardeceres y profesar una convicción por la libertad, eso es lo que me suscita este monumento, la complicidad de los transeúntes y la configuración impotente de una silueta que acompaña los atardeceres violeta y naranja de Santa Rosa de Cabal.

 

[sliderpro id=”102″]

La seducción como el arte del encanto

0
Foto por: Diego Val

El pasado sábado 6 de mayo se llevó a cabo en Santa Rosa de Cabal, en Cambur café-bar, el taller de seducción con la sexóloga Rocío Flórez magíster en sexología del Instituto de sexología Incisex de Madrid.

Al evento asistieron cerca de 10 personas que, atraídas por todo el tabú que aún rodea la sexualidad, llegaron al encuentro para resolver toda clase de dudas.

Sobre las 6:30 pm se dio inicio a la charla con la presentación de los asistentes entre los cuales había médicos, profesores, enfermeras, vendedoras informales y baristas; todos contagiados de un especial  nerviosismo que fue desapareciendo a medida que el grupo iba entrando en confianza.

El fracaso en las relaciones amorosas, la inseguridad, mitos y fetiches fueron expuestos y manejados con respeto entre los participantes del taller.

Tras aclarar un poco el concepto de seducción y sus múltiples aplicaciones en la vida cotidiana,  se dio entrada a temas como  la crianza y el manejo de las emociones, pilares fundamentales que marcan el curso de nuestras relaciones sociales.

En  cada uno  la sexóloga ahondó,  brindando una especie de coach personalizado a los asistentes, resolviendo dudas de todo tipo  y conduciendo el taller hacia un encuentro donde el autoconocimiento y la reflexión son el ingrediente principal.

#LaOciosa estuvo presente en el taller y recopiló los tips más  relevantes para que ustedes también puedan adaptarlos en su cotidianidad.

#Tips

Antes de leer los tips es importante que tengas en cuenta que la seducción es el arte de encantar, por lo tanto se encuentra en estrecha relación con la persuasión y la simpatía , pues el fin último de seducir será siempre captar la atención.

1. El Color:

Los colores en las prendas de vestir dan mucha información sobre nosotros. Si un día planeas salir y conocer gente vístete de color anaranjado es el color de la alegría y las relaciones sociales.

2. La Palabra

Algo que distingue y te vuelve encantador y seductor,  es tu capacidad para cumplir las promesas. Ten cuidado con lo que prometes.

3. Divierte

Para seducir lo importante no es la belleza, sino la parte teatral. Todo lo que necesitas es aprender a mantener la magia.

4. Simpatía

Generar contacto visual  proyecta confianza. Mirar el color de los ojos de la persona mientras sonríes te ayudará a mantener su atención puesta en ti generando un enganche de simpatía.

5. Soñar

Brindarle experiencias nuevas y significativas a las personas con las que compartes hará que se sientan más ancladas. Invitar a soñar al otro también es seducir.

6. Creatividad:

La imaginación y la creatividad son herramientas que nunca fallan. Trata de sorprender, propón cosas nuevas, da un detalle en fechas inesperadas, recuérdale a las personas sus cualidades

7. Misterio

En cuestiones de seducción no hay que decirlo todo, deja espacio para el misterio. Toda pequeña curiosidad desencadena gran interés, guarda siempre un poco de ti.

8. Los sentidos

Ya sea en un encuentro que pueda ser sexual o no, has uso de tus sentidos e invita al otro a que lo haga. Los olores, las texturas, el sentido del gusto permiten generar memoria. Quédate en la mente de alguien a través de estas experiencias.

La lección del colibrí

0

Perfil de Carlos Arturo López, concejal, diputado, gobernador y líder cívico, cuya vida pública y privada ha sido ejemplo de respeto por la naturaleza y el bien común, la lección del colibrí

 


Perfil de Carlos Arturo López,  concejal, diputado, gobernador y líder cívico, cuya vida  pública y privada ha sido ejemplo de respeto por la naturaleza y el bien común.


 

Fotos por: Jess Ar
Como hilos de agua

Así concibe la vida Carlos Arturo López Ángel: como hilos de agua que al cruzarse enriquecen su caudal, hasta formar un océano en el que los humanos inventan su destino.

Por eso no es casual que este hombre nacido en Marsella, Risaralda, reciba al visitante en la puerta de su casa de Pereira con una suerte de altar: un filtro de agua heredado de su tía abuela Delia Álvarez Robledo.


Una vez mi tía me preguntó qué me gustaría tener como herencia suya y no lo pensé dos veces para responderle: el filtro de agua en el que de niño bebía  chorros de agua limpia. Ese filtro lo habían  llevado  de Antioquia a Marsella a lomo de bestia, a finales del siglo XIX. Fiel a su palabra, poco antes de morirse la tía dejó un papel en el que escribió de su puño y letra : “El filtro para Carlos Arturo”,
dice el hombre sentado en el el centro de una sala adornada con todo el cuidado con la ayuda de su esposa Nohra: una lámpara caperuza, algunas reliquias indígenas halladas  en el valle del río San Francisco, porcelanas chinas, cristales de cuarzo y , en el centro, la reina del lugar: una heliconia llamada Balicier cuidada con sus propias manos por la pareja en su finca  Santa María de las flores , ubicada  detrás del Alto del Nudo.

 

López Ángel lo escudriña todo con sus ojos miopes: piedras, libros, documentos, flores, pájaros y personas le merecen igual atención. Todo el tiempo sostiene ese tipo de calidez y de sonrisa espontánea del que está satisfecho con la vida.

 

Este hombre,  que llegó a la Gobernación de Risaralda en 1998, justo en el tránsito hacia el siglo XXI, supo desde niño que  su aventura vital estaría enfocada hacia la preservación  de toda forma de vida.

Nosotros fuimos ambientalistas  mucho antes de que esa expresión empezara a formar parte de la agenda planetaria. Eso tuvo mucho que ver con la filosofía jipi de amor a la naturaleza y con los movimientos sociales y políticos de los años sesenta y setenta, enfocados en principio a la defensa de  los recursos naturales y luego a las luchas por la dignificación de toda forma de vida.

Mientras disfruta su segundo pocillo de café el anfitrión se mueve inquieto por la sala. Cuando habla, no para de mover las manos  y de enfatizar sus palabras con gestos reiterados: alza las cejas, se quita las  gafas y mira de frente al interlocutor para garantizar que tiene toda su atención.

Hablar de estas cosas lo motiva y lo devuelve a distintos momentos de su vida pública y privada, en los que  casi siempre lo ha acompañado su esposa.

Con ayuda de ésta, que no para de hurgar en viejas cajas de cartón en busca de documentos, rescata un paquete de telegramas-  algo así como el correo electrónico de los tiempos  anteriores a internet- y varias actas del Congreso de la República que dan cuenta de sus acciones como parlamentario.


Entre esos papeles aparece la Ley de 1984, que hizo de la palma de cera el árbol  nacional de Colombia, contribuyendo así a su preservación, aunque muchos campesinos contumaces todavía agitan sus cogollos durante la celebración del Domingo de Ramos.

El hombre revuelve los papeles con manos ágiles y, de repente, el rostro se le ilumina: como quien acaba de recuperar una joya extraviada, sostiene entre sus dedos índice y pulgar un papel con la resolución n° 002 del 25 de agosto de 1979.

A través de ese acto,  el Concejo de Marsella autorizaba la creación del Bono del Agua, una especie de salvavidas para el municipio y sus alrededores.  Con una inversión de  mil pesos de la época los ciudadanos contribuían a la  conservación de los recursos  hídricos, amenazados por la siembra intensiva de  café caturra incluso en las cabeceras de los ríos.
[sliderpro id=”99″]


El camino de vuelta

Todo ser humano tiene un pacto secreto con su infancia, a la que regresa valiéndose de objetos, aromas, juguetes, sonidos y colores: algo parecido a las migajas regadas por Hansel y Grettel para asegurarse el  camino de vuelta a casa en el cuento de los hermanos Grimm.

En la casa  de López Ángel esa ruta está garantizada por un rincón contiguo a la cocina en el que reposan los juguetes de los nietos. Muy cerca  se balancean unas canoas con maíz trillado donde picotea un canario silvestre y tiene entrada libre todo pájaro  vagabundo que se aventure por allí.

 

 

Desde muy niño intuía cuál iba a ser mi camino, dice, y encadena una sucesión de frases largas que se precipitan hacia el interlocutor como un torrente verbal. Fue don Tomás Issa, mi maestro en el Instituto Estrada y hombre clave en la historia de Marsella, quien  en sus clases de botánica nos enseñaba el valor de  la ciencia para conocer y transformar el mundo. A su lado hicimos herbarios, nos metimos a  las corrientes de ríos y quebradas para sentir la bendición del agua. También hicimos recorridos a  La serranía del Nudo, donde aprendimos a conocer las plantas  y a identificarlas por sus  nombres científicos y populares.  Eso nos ayudó a comprender su enorme valor curativo y su gran aporte a las buenas condiciones de salud.

Por esas razones, cuando empecé a participar en  política en las filas del Partido Liberal, entendí y asumí que debía poner todos los instrumentos legales y administrativos al servicio de las personas desde un aprovechamiento racional y respetuoso de los recursos naturales.

 


El valor de lo público

Carlos Arturo López insiste en que a muchos todavía les suena quimérica la idea de  aprovechar la política para gestionar esa concepción de las cosas. Pero desde su condición de concejal, diputado, gobernador y líder cívico no ha hecho otra cosa.

Ustedes pueden consultar los archivos y revisar testimonios. A través de ellos encontrará que a punta de telegramas y el concurso de muchas personas, entre ellas el entonces diputado Luis Arturo Arrroyave, logramos que el Inderena declarara como zona de conservación el territorio de influencia del cerro del Tatamá. Pero además, el Bono del Agua sirvió para rescatar las fuentes amenazadas. Eso para no hablar del trabajo dirigido a convertir la Serranía del Nudo en un parque natural y recreativo. Con sobradas razones, la gente de hoy tiene una percepción de la política como algo turbio. Pero existen muchos ejemplos  para  ilustrar su lado bueno cuando  se ejerce con honestidad  y se orienta al servicio de la comunidad y no de los bolsillos particulares.

Desde luego, esas cosas no se consiguen en soledad: se necesita el trabajo de muchas personas  y organizaciones para materializar ideas de impacto en la sociedad. Así, a vuelo de pájaro, evoco nombres de personas como don Manuel Salazar, conocido como “Manuel Semilla”. No puedo olvidar la enorme labor de   Carlos Alberto Gamba y de Roberto Gálvez en  su gestión como gobernador. Tampoco puedo omitir a Guillermo Castaño y a los Grupos Ecológicos de Risaralda. La verdad es  que la lista podría hacerse interminable.

 

[sliderpro id=”100″]

 

La lección del colibrí

En Santa María de Las  Flores  conviven noventa y dos variedades de heliconias, algunas de ellas  adaptadas después de ser traídas de Brasil, Venezuela y Ecuador. Otras han surgido de manera espontánea  a partir del  eterno trabajo de polinización realizado por los colibrís  en su incesante ir y venir. Para Carlos Arturo López y su esposa,  esos pájaros infatigables y coloridos  resumen toda una concepción de la vida: van por los campos desperdigando semillas con un ahínco que la tierra les recompensa: siempre tienen a su disposición una variedad de flores que les proporcionan agua y polen.

Es tal la dimensión de ese milagro que la bráctea de la heliconia está hecha a la medida del pico del  colibrí. Dicho de otra manera: el pájaro y la planta  evolucionaron de manera  simultánea, facilitando así la supervivencia mutua. De ese ejemplo aprendimos  muchas lecciones. Entre ellas la de no utilizar abonos químicos, porque la misma vida se encarga de resolver el problema: Si uno mantiene el terreno en adecuadas condiciones, entre ellas la conservación de las  malezas, las  plagas acaban por neutralizarse entre ellas.

 

 

 

Es el viejo y conocido equilibrio de la vida y sus criaturas. Si se respetan esas condiciones elementales el milagro no cesará de repetirse. López Ángel y su esposa lo aprendieron muy temprano y  esa manera de ver las cosas  les ha ayudado  a mantenerse juntos y a ser coherentes con su cosmovisión.

 

Así  de  sencilla es la lección del colibrí.

 

Eurocine 2017 llega a Pereira

0
Imagen extraída de: d.wattpad.com

La temporada de cine europeo sigue su recorrido por diferentes ciudades de Colombia. Después de una amplia programación en Bogotá, del 20 al 30 de abril,  el Festival de Cine Europeo en Colombia EUROCINE llega a Bucaramanga, Cali, Barranquilla, Medellín y Pereira. Serán  47 producciones cinematográficas de 15 países diferentes  en exhibición desde el jueves 4 de mayo.   

Bajo el foco  “Adentro / Afuera”, Eurocine busca este año una mirada al fenómeno de la inclusión/exclusión, desde las relaciones humanas, en lo social, lo cultural, como individuo o como grupo, desde el mundo fragmentado en: nosotros y ellos, mayorías y minorías, bueno y malo, adentro y afuera. También se celebrará a Francia como país invitado con la exhibición de 12  películas de ese país   y un viaje en el tiempo por la trayectoria del director François Ozon conocido por su película “Joven y bonita”.

En Pereira el festival hará presencia del 4 al 10 de mayo en la sala Cine con Alma de la Cámara de Comercio de Pereira.  Se proyectarán 14 producciones a lo largo de toda la semana, 5 de ellas francesas.

En #LaOciosa les compartimos la programación completa, incluyendo la sección a la cual pertenecen las películas que serán presentadas:

0ficial: es un espacio para mostrar recientes producciones cinematográficas de países europeos. En esta edición participan 15 países entre ellos Bulgaria y Hungría.

Arte & cine: se enfoca en la estética de las películas y su composición. Esta sección invita a vivir experiencias distintas, a encontrar en cada película su propuesta estética y su enlace artístico

En Foco… adentro/afuera: las películas de esta sección ambicionan hacer visible lo otro y mostrar nuestras respuestas ante la variada diversidad que hay entre los seres humanos.

Clásicos: la sección de clásicos muestra películas de tiempos atrás; destacadas por el impacto que tuvieron en su época de estreno y la importancia que cobraron en el transcurso del tiempo.

Eurocine comunitario: ofrece 10 películas para ser presentadas gratuitamente en barrios, localidades, municipios medianos y zonas marginadas.

Cámara de Comercio de Pereira (Cra. 8a No. 23-09) Piso 3 área cultural. Teléfono 338 7800 Ex. 5
Valor: $7.000 de jueves a miércoles. Abono para 5 entradas $27.000

Programación

Jueves 4 de mayo

Publieke Werken (Basada en la novela homónima de Thomas Rosenboom)
Hora: 6:45 PM
Director: Joram Lûrsen
Países Bajos
Oficial

Sinopsis: Amsterdam 1888. La ciudad se está modernizando y un grupo de inversores quiere construir un lujoso hotel enfrente de la nueva estación. Para ello deberán comprar las viviendas a los propietarios que se encuentran en la ubicación del futuro hotel. La mayoría aceptan un pago de 20.000 , excepto Walter Vedder, quien posee una tienda de violines y exige 50.000 por  ella, a lo que la compañía del Hotel Victoria se opone. Esta postura terca le acabará trayendo consecuencias.

Les Cowboys
Hora: 9:15 PM
Director: Thomas Bidegain
Francia
Oficial

Sinopsis: cuenta la historia de Alain quien decide invitar a su esposa y a sus hijos a pasar una tarde en familia en una Feria Vaquera. Pero la diversión no dura demasiado, su hija adolescente Kelly se introduce entre el caos y la multitud de la fiesta con la intención de no volver a ser encontrada. Seguro  de que alguien ha obligado a su hija a tomar esta decisión, padre e hijo emprenden un viaje de dieciséis años en el que tendrán que cruzar fronteras y recorrer el mundo hasta dar con el paradero de la desaparecida Kelly.

Viernes 5 de mayo

La Tête haute
Hora: 6:45 PM
Director: Emmanuell Bercot
Francia
Oficial

Sinopsis: Tras ser abandonado por su madre, el joven Malony, desde que tenía 6 años, ha pasado sus días  entrando y saliendo del juzgado de menores.

Liza, a Rókatünder
Hora: 9:15 PM
Director: Károly Ujj Mészáros
Hungría
Oficial

Sinopsis: Liza una mujer de 30 años y soltera, pasa sus días con su amigo imaginario, Tomy Tani, el fantasma de un cantante japonés de los años 50. Este cuento de hadas toma un vuelo gracias a la imaginación de Liza que la lleva a convertirse en un hada de zorro, un demonio del folclore japonés. Así es  Liza, llena de humor negro y mágica estética

Sábado 6 de mayo

Reise der hoffnung
Hora: 5 PM
Director: Reise der hoffnung
Suiza
Clásicos

Sinopsis: Haydar convence a su mujer para emigrar de forma ilegal a Suiza. Venden sus pertenencias y un pequeño terreno a cambio de un pasaje, y emprenden un viaje junto a uno de sus hijos, dejando a los otros seis en Turquía al cuidado de los abuelos. En el transcurso del viaje tendrán que enfrentarse a todo tipo de humillaciones y a la discriminación por su origen.

Viva
Hora: 7 PM
Director: Paddy Breathnach
Irlanda
Clásicos

Sinopsis: Jesús es un cubano de 18 años que está intentando encontrar su verdadera identidad. Inseguro de sí mismo, trabaja en un club de drag queens de La Habana donde persigue su sueño de convertirse en un artista, mientras gana dinero a través de la prostitución. Su vida cambiará cuando regrese su desaparecido padre, un exitoso boxeador, tras estar 15 años en la cárcel por haber matado a una persona en una pelea callejera cuando Jesús era un niño.

David
Hora: 9 PM
Director: Jan Têsitel
República checa
En foco… adentro/afuera

Sinopsis: David es un joven con problemas mentales acostumbrado al ambiente asfixiante de su familia. Conforme va cumpliendo años se da cada vez más cuenta de su discapacidad y de su insatisfacción. David decide abandonar la seguridad de su familia y emprende un viaje a Praga

Domingo 7 de mayo

Hope
Hora: 6:45 PM
Director: Boris Lokjine
Francia
En foco… adentro/afuera

Sinopsis: En lo profundo del desierto del Sahara, en su intento de llegar a Europa,  Léonard un joven de Camerún, rescata a Esperanza (Hope), una mujer nigeriana. En un mundo ferozmente hostil donde la seguridad requiere quedarse con las  personas que confías, estos dos tratan de encontrar un camino juntos, y amarse el uno al otro.

Jogo de Damas
Hora: 9:15 PM
Director: Patricia Sequeira
Portugal
Oficial

Sinopsis: Después de velatorio de Marta, sus cinco mejores amigas van a pasar la noche a la casa rural que ella no llegó a inaugurar. Esa larga noche es un viaje laberíntico por los caminos de la amistad, en el que cada una se revela como si fuese el último día. En la víspera del funeral, se habla de la vida y de una amistad que sobrevivió a todo. Pero, ¿será esta amistad capaz de sobrevivir a la muerte?

Lunes 8 de mayo

Beautiful girl
Hora: 6: 45 PM
Director: Dominik Jarti
Austria
Oficial

Sinopsis: Frente a la separación de sus padres, Charlotte, de 15 años, comprende por primera vez lo doloroso que puede ser el amor. Pero luego conoce dos chicos, Sulzer y Carlo, que también son mejores amigos, y pronto descubre que a veces el amor puede ser bastante caótico y loco.

Italo
Hora: 9: 15 PM
Director: Alessia Scarso
Italia
Oficial

Sinopsis: El relato de la tierna y conmovedora amistad entre un chico solitario y un perro excepcional que enseñan a todo un pueblo a ser más humano

Martes 9 de mayo

Ni le ciel ni la terre
Hora: 9:15
Director: Clément Cogitore
Francia
Oficial

Sinopsis: Afganistán, 2014. El Capitán Bonassieu está al mando de una patrulla a la que han asignado una misión de vigilancia en el valle de Wakhan. El lugar se revela como una zona difícil de controlar, y la tensión no tarda en subir. Pero lo más extraño es que, de pronto, los soldados empiezan a desaparecer.

Miércoles de mayo

Grüs aus Fukushima
Hora: 6: 45 pm
Director: Doris Dörrie
Alemania
Oficial

Sinopsis: Una joven alemana entabla amistad con una japonesa durante un tour por la región de Fukushima, zona afectada por el terremoto en del 2011 en Japón. Con su trabajo en la organización Clowns4Help espera llevar un poco de esperanza a los supervivientes del desastre nuclear. Pronto se da cuenta que no está capacitada para hacer más llevadera la tragedia, pero en lugar de huir decide quedarse con Satomi (Kaori Momoi), la última geisha de Fukushima que decidió volver a su casa en ruinas en la antigua zona de exclusión.

Dans la maison
Hora: 9:15 PM
Director: Francoiz Ozon
Francia
Retrospectiva Francoiz Ozon

Sinopsis: Un profesor de literatura francesa, desalentado por las torpes redacciones de sus nuevos alumnos, descubre entusiasmado que, por el contrario, el chico que se sienta al fondo de la clase, muestra en sus trabajos un agudo sentido de la observación. Este chico, que se siente extrañamente fascinado por la familia de uno de sus compañeros, escribirá, animado por el profesor, una especie de novela sobre esa familia (y también sobre el profesor), en la que es difícil distinguir entre realidad y ficción.

El pasaje pulgarín

0
Foto por: Martha Alzate

Compartimos la crónica El Pasaje “Pulgarín” publicada en 1963 en el periódico El Imparcial y recuperada por Ciudad Cultural en la edición de noviembre de 2016, en la sección Pedacitos de Historia que realiza Adriana Carrillo.


Con motivo del Centenario de la Ciudad los periódicos de 1963 publicaron varios escritos de carácter histórico, con sorpresa encuentro esta crónica sobre el Pasaje Pulgarín en el periódico El Imparcial (competencia del Diario) escrita por EMEZETA. Un sitio que para algunos es remembranza de dientes extraídos con urgencia y dolor, para otros las composturas de los huesos o bramaderos que llamaban, y quizá para los más jóvenes no hay ni siquiera ya una placa o seña de lo que fue. El autor además de recordar la historia de un lugar, habla de esa Pereira perdida. Un llamado insistente del cronista por recuperarla. Adriana Carrillo


Por Emezeta
(Fragmentos: Tomada del periódico El Imparcial, 30 de Agosto de 1963, Pereira) edición dedicada a los 100 años de la fundación de Pereira.

El dos de Enero de 1946, hace justamente dos años, se iniciaron los trabajos de construcción del “Pasaje Pulgarín” situado entre las calles 14 y 15 de esta ciudad y las carreras 8 y 9 en uno de los lugares más comerciales de Pereira. El pasaje “Pulgarín” es el primero de su género que se levanta en esta ciudad y esta sola circunstancia sería suficiente para nuestra obligación de informantes permanentes, nos indicara que había necesidad de publicar una crónica muy completa y exacta sobre ese empeño progresista, en el que su propietario don José D Pulgarín, entregó a la ciudad y a su adelanto una obra de gran trascendencia e importancia.

El señor Pulgarín adquirió por compra hecha al caballero don Rubén Restrepo una propiedad situada sobre la carrera 9ª. Y la cual media 14 varas de frente por 50 de centro. Más tarde en la carrera 8ª. Adquirió otra propiedad, que lo era antes de la señora Librada Albarán y la que medía 16 varas de frente por 50 de centro. El hecho de coincidir las dos propiedades en las 50 varas de centro, fue suficiente para que el señor Pulgarín pensara en construir allí un pasaje que atravesara la manzana y que uniera las dos carreras. Y como lo pensó, así lo realizó. Ya dueño de una faja de 16 varas que iba de la carrera 8 hasta la 9, su obsesión estaba indicada para hacer el pasaje. Y el 2 enero de 1946 empezó trabajos, anotándose el dato muy simpático de que del dueño, señor Pulgarín no consultó con ingenieros para desarrollar sus propósitos y el mismo fue el director de la construcción.

La obra del “Pasaje Pulgarín” se concluyó definitivamente el 2 de Enero de 1948, es decir, dos años exactos después de que se empezó. Los solares adquiridos por Pulgarín y la obra concluida habían tenido un costo de cien mil pesos, valiendo 20.000 el terreno comprado al señor Restrepo y 11.000 lo que se compró a la señora Albarán. En el pasaje “Pulgarín” hay cuatro casas y 21 locales. Y allí funcionan droguerías, almacenes de cacharros, carpinterías, pastelerías, agencias de discos: tiene sus oficinas el “Centro de Higiene”, hay zapaterías, talabarterías y hasta un sindicato –el de instaladores del servicio de energía eléctrica dándose también el caso de que allí tenga sus oficinas el centro juvenil conservador, como para que haya representación de todas las actividades. Además hay una agencia de muebles y varias peluquerías. Todo produce hoy una renta de mil pesos mensuales, siendo quizá esta construcción la que hace parte de una renta más crecida para su propietario.

El “Pasaje Pulgarín” es objeto de la admiración y del comentario favorable de cuantas personas visitan a Pereira. Es sabido que esta clase de construcciones solamente se ve en aquellas grandes ciudades en donde el continuo crecimiento de las urbes obliga a los propietarios de locales centrales a buscar que estos tengan mayor expansión para que se abran nuevas casas de comercio y para que diferentes establecimientos tengan en donde funcionar. Tal lo que aconteció con el “Pasaje Pulgarín” que vino a descongestionar un sector comercializado en últimos años en forma tal que aquello parece increíble. Los locales que antes se conseguían por allí a diez y quince pesos, para establecer “tienditas” de bananos y de pandequeso, ahora hay que pagarlos a cien y a ciento cincuenta pesos y quienes los necesitan se ven obligados a cubrir gruesas primas para que sus arrendatarios los larguen… Es el progreso de la ciudad que cada día va siendo mayor. Es Pereira, que desde cuando dio el primer paso hacia la conquista magnifica del futuro, contrajo con ella misma el ineludible compromiso de no retroceder ni de estancarse, que es también un retroceso disimulado.

Ahora tracemos un ligero boceto sobre el propietario de esta obra, que es obligación de la prensa realzar los mérito de los hombres que se elevan mediante su propio esfuerzo y que sirven al progreso de los pueblos, al cual contribuyen en una o en otra forma: José D Pulgarín el dueño del “Pasaje” es un hombre de unos 51 años, nació en Medellín y reside en Pereira, desde hace treinta y dos. Con entusiasmo y con justo orgullo nos habla de sus primeros pasos en el comercio y de sus tropiezos para lograr un pequeño capital con el cual puso los cimientos del que hoy posee, que es bastante respetable, por lo demás…

-Yo en mis primeros años trabajé como jardinero del ilustrísimo señor Manuel José Caicedo arzobispo de Medellín y cuidando sus flores en el Palacio de la Playa, me ganaba tres pesos mensuales. Pero aburrido de estas labores un día cualquiera partí con mi madre el valor de un mes de sueldo y con una maletera a la espalda me vine “a buscar la vida” atraído por la fama que tenía Pereira, de pueblo empujoso y donde se conseguía dinero. Aquí llegué con 15 centavos en el bolsillo. Esto era entonces un pueblo todavía muy en sus comienzos. Recuerdo con todo gusto que mi primer oficio fue el de “desmontador” de una manga de Don Lorenzo Cortes, situada en “El Jardín”. Me pagó a 15 centavos el día, y me dio la alimentación. Con el producto de “esta tarea” y con una factura por 70 pesos que me fio don Nepomuceno Vallejo, quien sin conocerme tuvo ese gesto generoso, empecé a trabajar.

-Ud. es casado? Le pregunte a nuestro amigo el señor Pulgarín.

-Sí señor. Es mi esposa la señora Ernestina Sánchez de Ibáñez y tenemos cuatro hijos: Soledad, Ligia, Aseneth y Hernando.

No quiero que usted concluya su apunte del Pasaje Pulgarín y sobre mi vida sin que anotemos un dato que es muy interesante, por lo que significa para un hombre que trabaja el crédito. Yo cuando estuve dedicado al comercio, del cual me retiré hace unos meses pues no tengo mayor afán, fui siempre un cliente cumplidisimo con todas aquellas casas que me facilitaron mercancías, apenas sobre la base de algunas buenas recomendaciones. Desde la factura de los 70 pesos me fío don Nepomuceno Vallejo, hasta las que por miles y miles de pesos me entregaron J Gómez y Cía. de Manizales, Guillermo Gómez Arrubla, Edmond Zacour, Camilo Dacah y muchas más todas ellas fueron religiosamente cubiertas dentro de los plazos fijados de hora y minuto. Quizá a eso y a un poco de buena suerte, debo yo el capital que logré y el que me permitió servirle a Pereira con esta edificación que dígase lo que se quiera siempre es que se le hacen honor.

Biblioteca barrio Tokio

0

En el barrio Tokio, comuna Villa Santana, un colectivo de jóvenes liderado por Carlos César Palacios creó, a punta de donaciones y convocatorias por redes sociales, la biblioteca comunitaria “El barco de ideas”, con el fin de fortalecer los procesos culturales que de forma espontanea ya se venían realizando.

La sala de una casa, propiedad de los padres de Carlos, es el espacio donde están disponibles cerca de 2.500 libros para uso de la comunidad y habitantes de barrios aledaños.

Los libros han trascendido, y actualmente, existen proyectos en siembra, artes plásticas, danza, semilleros de formación para niños y música.

Poco a poco levantan un centro cultural en medio de las difíciles condiciones de vida que tiene este sector de la ciudad.

Este colectivo de jóvenes trabaja por su comunidad #ConLasRayasPuestas

#Vídeo

#ReportajeGráfico


Tokio: del desplazamiento a la creación.


Llegar hasta la Ciudadela Tokio,
uno de los barrios más vulnerables de Pereira,  ubicado en la comuna Villa Santana al suroriente de la ciudad, es casi un viaje de largo aliento con sus imprevistos incluidos.

Las rutas de buses que llegan hasta allá,  recorren gran parte de la ciudad, y se gastan poco menos de una hora para comenzar a divisar esas variedades de paisajes: entre el piso polvoriento de las calles, los verdes tímidamente en pie y unas casas a medio hacer.

Gran parte de la población del barrio proviene de Bosques de Combia y Bosque del Otún (algunos sectores en invasión),  El Danubio, Brisitas, Heriberto Herrera y familias desplazadas  oriundas de Chocó (en su mayoría), Santander, Bolívar, Valle y Risaralda.  

Desde 1997, la violencia en el departamento del Chocó aumentó, provocó que muchas familias  abandonaran   sus tierras  y buscaran nuevas posibilidades en otros lugares. Por las calles sin pavimentar del barrio caminan a diario esas familias con sus hijos,  que después de un proceso de desplazamiento, invasión y ubicación, por fin, tienen un lugar donde vivir tranquilamente de nuevo.   

Algunos de los  jóvenes que llegaron, nacieron o crecieron en el barrio  empezaron a sentir que  querían ejercer un cambio positivo en la comunidad, no prolongar la experiencia de violencia que los había traído hasta acá. .

Implementando encuentros de música, danza y composición, nos cuenta Jairo Antonio Mosquera, más conocido como “I’m Black”,  que “después de haber vivido una experiencia con las drogas, decidí ejercer el cambio en mí mismo a través del arte, en mi caso, con la pasión por el rap, que arrasó paso a paso  con cualquier dependencia negativa”.
Esta experiencia quiso llevarla a otros, entonces empezó a brindarle a los chicos del barrio encuentros para hablar de música, conocer otras culturas arraigadas a ella, adentrarse en sus raíces  hasta el punto de llegar a componer algunos versos enrutados al rap y al hip hop. También comenzó a  añadir elementos de danza y folclor  propios de la cultura afrodescendiente.

 

[sliderpro id=”96″]

 

Con el tiempo, al barrio Tokio llegó Carlos César Palacios, un estudiante de pregrado de la Universidad Tecnológica de Pereira, que poco a poco se fue involucrando con los procesos de danza y música que se venían realizando tímidamente en el sector.  

A partir de estas iniciativas, Carlos quiso poner su propia semilla para el cambio, trazó las ideas para ir tejiendo en su mente una biblioteca en donde encontrar nuevas alternativas de vivir y habitar el territorio. Una forma de reforzar lo que ya Jairo venía realizando.

El sitio escogido, su casa, la que sus padres habían adquirido un par de años atrás al llegar a Pereira provenientes de La Dorada; Caldas,  se convertiría entonces en la sede para realizar, de forma conjunta y más organizada, los procesos que ya se iban desarrollando y que querían progresar aún más.

La idea se hizo realidad, con el apoyo de los habitantes del barrio, amigos de la universidad y algunos profesores, en una de las calles del  barrio localizado en la comuna Villa Santana,  se ubicó la Biblioteca  “El Barco de Ideas”. Una biblioteca comunitaria que ayudó a potenciar los procesos que jóvenes de Tokio venían adelantando.

Es el sitio donde los niños hacen las tareas, descubren la lectura, se recrean,  los papás complementan sus saberes para terminar el bachillerato;  es el lugar también  donde Jairo lleva a cabo sus talleres de música y danza con su colectivo Instrumentos de Cambio.
Un  barco de ideas que configurado con música, danza, historia, literatura, arte, juego, ocio y largas conversaciones, ha sabido sembrar su propia  semilla de cambio, hacer la diferencia, ser cada vez más  la otra alternativa de Tokio.

 

[sliderpro id=”97″]

 

El embolador de siempre

0

Embolador

Texto y Fotografías Jess Ar


Felipe Laverde García nació en Pereira, pero por cosas del destino se fue para Cúcuta desde muy joven. Allá arrancó como lustrabotas en el Parque Santander; más tarde se mudó a Barranquilla para seguir lustrando zapatos, esta vez  en el Paseo de Bolívar, la avenida más importante de esa ciudad.

Y luego, al final, por el fallecimiento de su madre regresó a su natal Pereira en el año 71.
Pasado ese trance decidió quedarse  e instalarse permanentemente en uno de los parques de la ciudad.

Laverde eligió el Parque de La Libertad: “Era muy bueno y fue el que más me gustó, además tiene mucho ambiente”, me dice. Junto a él había 5 emboladores más, pero actualmente en el parque solo habitan  cuatro, todos ellos integrantes del Sindicato de Lustrabotas de Pereira, cada uno con un carnet que los identifica.

Don Felipe tiene una clientela fija para todos los días: vendedores que rodean el parque, personas que llegan hasta allá desde pueblos o  desde el campo para abastecerse de alimentos en la plaza de mercado, así como  transeúntes que cruzan por este sector. Eso es lo que lo ha hecho persistir en el sitio.

De lunes a viernes, desde las 8: 30 AM hasta las 5 PM en la esquina de la 14 con 8°, cerca a los arbustos, un puesto que parece sacado de alguna caricatura o de una de las fotografías que el colectivo bogotano bricolaje presentaba como obra: “objetos a partir de otros objetos en desuso”, así es el espacio de trabajo de don Felipe, un puesto de retazos.  

En él hay una ornamenta de objetos que lo configuran y que lo hacen fuerte ante las vicisitudes del tiempo. Una gran silla con algunos cojines de muñecos es el  lugar donde el cliente se sienta; debajo de ella, cientos de cajas de betún y cepillos, cada uno con su particularidad y su utilidad. “Para cada zapato, cada estilo y cada material, porque la clientela siempre es variada”,  asevera don Felipe.

 

[sliderpro id=”94″]

 

Con la silla, una sombrilla gigante de playa o popularmente usada por los vendedores ambulantes para cubrirse del sol y la lluvia, con los colores ya gastados; a un lado zapatos de segunda que vende a quien se fije, por lo regular con su cabeza inclinada, “Generalmente los que me compran son personas que vienen de los pueblos o directamente desde el campo”.

La  lustrada vale 2000 pesos, es el precio estándar acogido por todos los emboladores que allí trabajan, en una misma zona del parque, sin puestos fijos, ubicados en fila, don Felipe es el que encabeza esa lista, y es el más antiguo de ellos en ejercer este oficio en el parque.  

Lustrar un zapato, cualquiera que sea, le toma alrededor de 30 minutos “Primero lo limpio muy bien, bastante, y luego, con mucho cuidado, empiezo a embolarlo con buen betún para que el cliente quede a gusto, y siga volviendo”.

Este año cumple 46 años embolando los zapatos de los transeúntes que visitan o cruzan el Parque de La Libertad. “Con la llegada del CAI hace que uno se sienta más seguro y no quiera irse ; además la clientela de alguna forma aumenta, porque ya no se corre tanto riesgo de ser robado o tener algún inconveniente de este estilo”.

Y no se quiere ir. Don Felipe ha visto pasar gran parte de su vida en el Parque de La Libertad, testigo de los cambios de este y  sus alrededores.

“No es igual que antes” me dice, pero es un lugar que lo sigue acogiendo, como a tantos que  disfrutan de forma tranquila una tarde o aquellos que sin falta  alimentan las palomas que día a día bajan al centro del parque a picotear el piso en busca de algo para comer.

 

[sliderpro id=”95″]

Sílaba Editores, un acto de amor por la palabra impresa

0
La casualidad fue el primer paso para que la editorial Sílaba naciera en el 2009. A las manos de Lucía Donadío, llegó el libro “Buenos Aires, portón de Medellín” de Orlando Ramírez Casas; para que fuera editado por ella

La casualidad fue el primer paso para que la editorial Sílaba naciera en el 2009. A las manos  de Lucía Donadío, llegó el libro “Buenos Aires, portón de Medellín” de Orlando Ramírez Casas; para que fuera editado por ella.

A partir de ese momento, inicia la aventura de Sílaba que en su primer ejercicio como proyecto editorial vendió por completo todo el tiraje, hecho que permitió darle continuidad a la editorial que en ese momento comenzaba a germinar.

Y el nombre escogido por Lucía es todo un homenaje a la labor del editor, pero también del escritor y del lector, y a la palabra, que hasta en su más mínima expresión, une a los tres: “En el blanco fecundo de la página germina la primera Sílaba y poco a poco las palabras fluyen y se enlazan unas a otras hasta abarcar la página, el capítulo,…”, así lo ha descrito su directora, una pasión generadora de alegrías a pesar de las dificultades que acarrea el negocio editorial en Colombia.

El cariño por el lenguaje y la cercanía con los autores caracteriza la labor creativa de este grupo de trabajo donde prevalece el respeto por las obras que llegan a sus manos, y  que desde hace siete años y medio hasta hoy suman cerca de 140 títulos, inclusive, algunos de ellos, han sido reeditados.  

Aunque la prioridad ha sido la literatura, dentro de la cual hay colecciones de novela, cuento, poesía y ensayo; existen otras líneas que también han explorado y editado como la infantil, de actualidad, los  libros académicos, y una de la que se sienten muy orgullosos, la de periodismo con autores como  Juan José Hoyos, Alberto Donadío (hermano) Patricia Nieto, entre otros.

Lucía Donadío, Gabriel Lopera, Ruberio López y Camila Cardona conforman el equipo de trabajo de la editorial y aunque parezca poco creíble en Sílaba Editores trabajan de manera nómada, no hay una sede establecida,  la casa de Lucía ha sido utilizada como  bodega y la de todos los integrantes a su vez sirve como oficina. Las reuniones de trabajo y encuentro con los autores se realizan en cafés o en  un algún sitio de Medellín que les permita  la tertulia y el compartir entre palabras.

Un ejercicio que reafirma su acompañamiento y proximidad no solo con el autor sino con el libro.

A pesar de las posturas apocalípticas sobre la desaparición de los libros en formato físico, Sílaba da muestras de lo contrario; tal vez sea el amor por lo que hacen como lo dice Lucía Donadío o quizá sean los buenos libros que han llegado a la editorial, el hecho es que el proyecto existe y se sostiene en el tiempo gracias a la pasión que le imprimen a cada edición, el interés por el detalle, y la amistad fraguada con los autores que han publicado allí, algunos inclusive  antes de ser reconocidos en Colombia , como Pablo Montoya, Ricardo Cano, Wade Davis, entre otros.

Como un reconocimiento a ellos y aprovechando la apertura de la Feria Internacional del Libro de Bogotá en #LaOciosa traemos para ustedes las novedades de Sílaba Editores y su agenda en la  FILBO 2017.

Eventos Sílaba en la Filbo 2017

“Joaquina Centeno” de Marbel Sandoval Ordóñez.

Joaquina Centeno podría ser una de las madres de la Plaza de Mayo o de las de Soacha o de La Escombrera, solo que vive en un barrio obrero de Bogotá. Con ellas tiene en común un hijo desaparecido por agentes del Estado y la esperanza terca ya no de encontrarlo vivo después de tantos años —treinta en su caso—, sino de que se haga justicia, así se le vaya la vida en ello.

Presentaciones

Miércoles 26 de abril. Conversación de Maryluz Vallejo y la autora
Librería Fondo de Cultura Económica. 6:00 p.m.

Sábado 29 de abril. Modera: Maryluz Vallejo
Sala: María Mercedes Carranza. 2:00 p.m.

Foto por: Martha Alzate

“El soplo del diablo”, antología poética 2017-1994” de Rosa Lentini

Selección realizada por la autora de sus propios poemas y dispuestos en orden cronológico descendente, desde 2017 hasta 1994. La poesía es, para Rosa Lentini, desobediencia. Desobediencia frente al olvido: memoria. Mapa de la memoria. Flor de la memoria. Solo así, desobedeciendo, puede oponerse al soplo, a la energía, a la voz del diablo: aquí lo negativo. Mnemosine contra Lete. El fluir de la memoria contra el río del olvido. El río del origen contra el vacío de la nada.

Presentación

Jueves 27 de abril. Modera: Juan Manuel Roca
Sala: Madre Josefina del Castillo. 6:00 p.m.

Foto por: Martha Alzate

“Palabra de autor”, conversaciones con escritores hispanoamericanos de Marcos Fabián Herrera


Un compendio con interesantes, profundas y amenas conversaciones con los escritores Javier Vásconez, Julio Ortega, Sergio Ramírez, Pablo Montoya, Evelio José Rosero Diago, Julio Olaciregui, Pedro Claver Téllez, Ricardo Cano Gaviria, Consuelo Triviño Anzola, Juan Cobo Borda, Darío Ruiz Gómez, Fabio Martínez, Roberto Burgos Cantor, Orlando Mejía Rivera, Fernando Cruz Kronfly, Ramón Illán Bacca, Armando Romero, Alejandro José López, Harold Kremer, y Óscar Hernández.

Presentación

Viernes 28 de abril: Modera: Luis Fernando Afanador
Sala: María Mercedes Carranza. 4:00 p.m

Foto por: Diego Val

La carne es triste
Ocho cuentos de desamor y un ensayo interpretativo
Ricardo Cano Gaviria

Este libro, con solo dos excepciones, se compone de una serie de relatos escritos en las décadas de los sesenta y setenta del siglo pasado. Todos han sido “traducidos” a la actual pauta estilística del autor, lo cual invalida de forma rotunda las versiones anteriores, y plantea no pocas preguntas sobre su paternidad: ¿son los textos de un joven que, tan juguetón como aventurado, experimentaba con toda clase de estilos y extravíos, o los de un hombre mayor que, ante la duda de si la literatura existe en el más allá, deshace precavidamente sus pasos?

Presentación

Encuentro con Ricardo Cano Gaviria: Entre la ficción y la no ficción
Biblioteca Pública Bosa. Cra 97 C nº 69A-08

Conozca más de La FILBO 2017 en http://feriadellibro.com/

Sílaba editores y La Cebra Que Habla se unen:

Obras como “Español, lengua mía y otros discursos” de Pablo Montoya, “La carne es triste”
de Ricardo Cano Gaviria, Joaquina Centeno” de Marbel Sandoval Ordóñez, y demás  novedades de Sílaba Editores,  serán reseñados en nuestra sección de Parlando Con La Cebra, por  algunos de nuestros  #Parladores, Rigoberto Gil Montoya, Diego Vélez, Mauricio Peñaranda, entre otros.  

Recuerden buscar literatura en  #MiRaya  y estar pendientes de nuestro contenido en redes sociales.

 

[sliderpro id=”93″]

 

Novedades Filbo 2017

Obra literaria- Álvaro Cepeda Samudio
Edición Crítica
Coordinador Fabio Rodríguez Amaya
Coedición para Colombia realizada con la Colección Archivos (CRLA, Universidad de Poitiers).

Joaquina Centeno
Marbel Sandoval Ordóñez

El soplo del diablo
Antología poética 2017-1994
Rosa Lentini

La carne es triste
Ocho cuentos de desamor y un ensayo interpretativo
Ricardo Cano Gaviria

Palabra de autor
Conversaciones con escritores hispanoamericanos
Marcos Fabián Herrera

Español, lengua mía y otros discursos
Pablo Montoya

Esos besos que te doy
Esteban Carlos Mejía

Y por favor, miénteme
Fernando Araújo Vélez

La palabra inicial: La mitología del poeta en la obra de Heidegger
Hugo Mujica

Animales urbanos
Jhon Agudelo García

Después el aire… y un autor del fin del milenio.

1
La producción novelística en nuestra región continúa creciendo de la mano de los concursos literarios. Esta vez, una historia ubicada en la época actual y en múltiples ciudades del mundo, Después el Aire, incluyendo Pereira, fue la ganadora en 2016 de la Convocatoria Estímulos en literatura


La producción novelística en nuestra región  continúa creciendo de la mano de los concursos literarios. Esta vez, una historia ubicada en la época actual y en múltiples ciudades del mundo, incluyendo Pereira, fue la ganadora en 2016 de la Convocatoria Estímulos en literatura.  


 


Después el aire
Diego Alexander Vélez Quiroz
Instituto Municipal de Cultura y Fomento al Turismo
Pereira, 2016


El  Premio Nacional de Novela Aniversario Ciudad Pereira 2016,  del  ya cesante Instituto Municipal de Cultura y Fomento al Turismo, fue ganado por el joven escritor  y poeta payanés Diego Alexander Vélez Quiroz con la obra Después el Aire, con acertado diseño de cubierta de la artista Karina Varcárcel.

Se trata de una novela sólida en lenguaje y construcción. No existe en ella, en contra del “reparo” del crítico Alejandro Gómez Cáceres, el menor apego a la prosa garciamarqueana, en la que de acuerdo al señalamiento de Germán Espinosa se capta la realidad a través de un filtro supersticioso en el que abundan personajes seguidos por mariposas amarillas, mujeres que parten en cuerpo y alma al cielo, veleros abandonados en la selva y curas que realizan curiosas prácticas de levitación casera.

García Márquez en el mismo escalafón de Kafka, Proust o Joyce, instaura una escuela literaria de la que Vélez Quiroz –por fortuna- no hace parte. Cierto es que sobre la década de los setenta y mediados de los ochenta proliferaron imitadores y prosélitos, pero ya la pandemia ha remitido.

Para tratar de ubicar a Diego Alexander dentro de una tendencia o, mejor sería decir, tradición narrativa en ciernes, podríamos seguir una línea de dirección que iría de Moreno Durán, Miguel Torres, Luis Fayad a Jorge Franco y Juan Gabriel Vásquez, entre otros, cuyo trajín en los espacios urbanos elabora un imaginario de lo contingente.

Nacido en 1987, Vélez Quiroz es todavía posterior a autores como Juan Cárdenas, Luis Noriega, Juan David Ferreira o Margarita García Robayo, quiénes, obviando las lecturas universales, constituyen su más cercano referente.

El tiempo en el que se desenvuelven las acciones de los personajes es el actual. Los últimos acontecimientos de la novela se cierran en el 2016 en la ciudad de Pereira. Asombra, dada la inmediatez, el distanciamiento que consigue el autor en relación con los hechos narrados; asimismo el acierto con que logra insertar los personajes dentro de una trama novedosa de hackers dotados de conciencia social.

aire

Héroes del internet, contemporáneos al escándalo de WikiLeaks que fluyen y conspiran en los sistemas informáticos de gobiernos y multinacionales como príncipes medioevales en bosques umbríos a la caza de dragones.

Denunciar la corrupción, identificar los resortes de oscuras negociaciones con los círculos del poder gubernamental son algunos de los aspectos relevantes en la obra, además del flagelo de la inmigración y los abusos del trabajo infantil.

La novela transcurre con idéntica fluidez en escenarios tan disímiles como  el municipio guajiro de Manaure, Barcelona, Cartagena de Indias, Centroamérica y Pereira, entre otros.

Para un lector comprometido, los intereses de carácter social podrían convertirse en el mar de fondo de la narración. Pero sería, sin duda, alejarse del atractivo principal que son los personajes entrañables y vivos: Gloria, el eje de la historia transformada y redimida en el exilio;  Edmundo, la figura protectora sobre quién recae el peso del desastre; Jozef Korzeniowski, con su magnetismo indescifrable de héroe y mártir de la revolución agobiado de interpretaciones que no consiguen fijarlo en un orden ético y moral; Magdalena, la amiga incondicional, la amante y enamorada reprimida, cuya inocencia desencadenó la catástrofe; Raúl Gómez, el anfitrión de las últimas páginas, quien con una inocencia proverbial y absoluta, fue el encargado de ordenar los elementos de la tragedia. Todos ellos, satélites girando en torno a un planeta único: Gloria.

Intrigas, malos entendidos, acciones equívocas de alcance indeterminado, desenlaces paradójicos y lamentables, ligan inteligencia a una notable urdimbre imaginativa.

Nos referimos a una novela en la que no quedan cabos por atar. Y con final inesperado. Toda una constelación, en fin, de razones para sumergirse en ella y recomendar enfáticamente su lectura.