sábado, abril 26, 2025
cero

Nueve cafés para visitar en Pereira y sus alrededores

0
¡No se ha encontrado la galería!

Las mejores rayas de la Acuavenida del Río.

0
¡No se ha encontrado la galería!

La “Acuavenida del Río”, un proyecto entre todos

0

La “Acuavenida del Río”, un proyecto entre todos

 

Desde la calle 16 con Avenida del Río hasta el Parque Lineal del Víaducto; muros, fachadas de casas y sectores comunes han cambiado su aspecto, se han llenado de color y vida a través del proyecto “Acuavenida del Río”. Edgar Velasco, creador de la iniciativa,  es uno de los pereiranos  #ConLasRayasPuestas

Volver  al río

“La Acuavenida del Río”, una iniciativa que ha  logrado revitalizar un sector de Pereira.

 

 

Asfalto y nada más

La imagen que abarcaba mi memoria sobre la Avenida del Río  no era  tan colorida. Se reducía a un recuerdo de una zona de la ciudad  en la que no era seguro estar y que visualmente no era muy agradable. Esa fue mi idea durante casi 22 años, hasta hace algunos unos meses que  conocí el proyecto “La Acuavenida del Río”. Tuve la sensación de presenciar una  nueva Avenida del Río a través del color, el diseño y el trabajo en comunidad.  Donde antes el río estaba en un segundo plano, ahora él y  los habitantes a sus orillas  son  protagonistas.  Un río como un gran inspirador para resaltar el lugar donde se vive, un río para contar historias.

El creador de la iniciativa es el publicista y fotógrafo Edgar Velazco, para él es el “Acuario más pintoresco” instalado sobre fachadas de casas, muros y espacio público. Desde hace tres años trabaja en ello, interviniendo y dando nuevos aspectos a múltiples zonas comunes, obsesionado por la resignificación de la Comuna del Río, barrios Zea y  América (desde la calle 16 hasta el parque lineal  El Viaducto).

La idea le llegó  hace unos 7 años aproximadamente en una de las tantas visitas a  Río de Janeiro  al ver el proyecto  “Praca Cantao”, donde se ofrece  una nueva mirada a barrios o comunas de sectores periféricos en las grandes ciudades. La misma gente que habita las casas; las pinta y las llena de color en sus exteriores. Una forma de incentivar a la misma comunidad a un cambio. Era tendencia, porque en otras ciudades del mundo estaba pasando lo mismo.

[sliderpro id=”54″]

 

El arte con amigos y en comunidad

Edgar Velazco ha dedicado gran  parte de su vida al arte, como espectador o creador, y a  viajar  por cuanto rincón en el  mundo le haya sido posible. Además es un gran observador en permanente reflexión de los entornos y las formas de vida en el planeta.  Para este proyecto se ha acompañado de algunos amigos, entre ellos,  la pareja de  artistas Viviana Ángel y  Álvaro Hoyos y el fotógrafo  Wallace,  para plasmar sus experiencias y sensibilidades vividas en favor de  esta comunidad. Ellos han enseñado a los habitantes del barrio a pintar y organizar sus casas con técnicas como el mural y el mosaico en cerámica industrial pintado a mano. “Con este nuevo proceso las personas han aprendido a sentirse útiles, les hemos enseñado a que con elementos muy básicos que ya no usan pueden rediseñar y mejorar el aspecto de  su hogar” Afirma Álvaro Hoyos, artista y colaborador de la iniciativa.

La gente además organiza los andenes, siembra, reutiliza materiales para el embellecimiento de las zonas comunes, calles, parques y senderos para  peatones y ciclorrutas. Una revitalización de su propio entorno. Los muros y las fachadas toman vida, cuentan historias, albergan personajes ribereños creados por Edgar con un fin pedagógico: cuidar del espacio en común, mejorar las dinámicas diarias del sector.  Atendiendo al llamado del río también se han realizado jornadas con sentido ecológico: implementación de  zonas verdes y  jardines,  reconocimiento y consciencia por el cuidado de los árboles,  el río y las  especies que  lo habitan, instalación de dispensadores para  basura, entre otras iniciativas conjuntas, siempre  con la ayuda y el  respaldo de la mayoría de los  habitantes del sector.

[sliderpro id=”55″]

 

Un museo entre nosotros

Otro de los elementos  llamativos en “La Acuavenida del Río” son las obras escultóricas que a su vez cumplen una función ornamental en el espacio público. Es el caso de la iguana hecha en piedra  por Roberto de la Pava, una escultura que le tardó meses en hacer y que construyó tramo por tramo a punta de materiales recogidos del río y los entornos del barrio. Al lado está un pez colorido hecho en mosaico. Ambos representan animales propios del río y sus riberas y son elementos utilizados, además de embellecer,  como bancas para el descanso  y  “masetas” para el crecimiento de la  vida vegetal.
Gracias a este entorno ya instalado y al proceso llevado a cabo con la comunidad fue posible llevar hasta la caseta comunal del barrio Zea  una de las obras del 44 Salón Nacional de Artistas realizado en 2016 en Pereira. La obra  “Río escultor de Piedra” del Colectivo Otún, integrado por Martín Abad, Mauricio Rivera y Álvaro Hoyos, este último, amigo de Edgar Velazco, y quien ya había trabajado con los habitantes del sector para el embellecimiento de sus propios espacios. La obra dialoga acerca de las dinámicas del río y la importancia que este representa para la comunidad, aquí se pone en juego la vida del río, el estado de éste y se vuelve la mirada hacia su recorrido. Fue también una obra pensada en homenaje al artista Martín Abad Abad (fallecido un par de meses después del cierre de la obra) quien por más de 40 años vivió en cercanías a este río, sabía  de sus aguas y de su silencio,  instalado  en su casa en La Florida, desde donde baja  sin ninguna suciedad y olor, contrario a lo que sucede  en este sector céntrico de la ciudad.

[sliderpro id=”56″]

 

Río escultor de cambio

La Acuavenida, a manera de cuento, ha creado un relato de ficción – que nos devuelve de inmediato a la realidad del hombre relacionado con su entorno natural  -, que  narra la historia de unos peces (personajes) que tuvieron que vivir el proceso de migración y regreso al  río. Se fueron por la contaminación hace mucho, ahora regresan, hay esperanza, el arte sobre  muros y suelos  es un hecho simbólico que vitaliza y abre futuro. Cuando recorremos cada uno de los puntos de La Acuavenida nos encontramos con estos “Acuamigos”, nos hablan del río, de su importancia, de su estado y su sentir. Nacen del golpeteo del agua  sobre las piedras, generando en dicha acción oxígeno, acaso una forma de dar  más vida a su propio entorno. ”La esperanza del Río Otún es que se oxigena permanentemente por  tantas piedras que contiene en su caudal. El río tiene esperanza porque está lleno de piedras, de meandras, de curvas, tiene energía continua, movimiento constante, está golpeando, se está oxigenando, se está  reinventando todo el tiempo a comparación de los ríos que son canalizados o siguen una línea recta”, dice Edgar Velazco, con toda la convicción de que cada vez el río estará en un mejor estado debido a la apropiación  que la gente poco a poco ha ido adquiriendo.

“Darío del Río”, nace a la par con “La Acuavenida del Río”.  Es un pez que regresó al sitio donde nació, reclamando su hogar, la cuenca baja del Río Otún, porque de pequeño él y su familia se tuvieron que mudar a la cuenca alta por la contaminación. Volver, para Darío, significa revivir los momentos de su infancia donde implica descontaminar el río y empezar un nuevo proceso de curación. Quiere regresar.

“Nuto” – Otún al revés- representa la buena vibra del río, mitad pez mitad hombre, siempre sonríe, es optimista, es quien invita a las personas a ir al río como un espacio de encuentro sano con la naturaleza y desconexión con la urbe.

“Aleja la cangreja” es el personaje encargado de alejar la contaminación, basuras y elementos que contaminan las aguas.

“Tranqui”  a veces  tortuga, a veces   caracol, el que relaja a la gente, “tranquilo, bájele a la velocidad, disfrute de esta naturaleza”.

Estos personajes son solo la muestra de toda la vitalidad que, a pesar de la contaminación y el olvido  al que  la ciudad  ha sometido  al río, éste, aún, tenga  tantas esperanzas de seguir su recorrido. En cuanto al barrio America, Velazco dice que su interés es redescubrir una América, “un continente”  que a veces muchos ni siquiera conocen. De allí que hayan plasmado en uno de los muros externos de la Escuela América elementos y tradiciones aborígenes de la cultura Quimbaya, que ha sido la encargada de cuidar el gran Río Otún, los guardianes de sus aguas. “Contamos su historia”.   

[sliderpro id=”57″]

 

 Más que juntos

Este acuario urbano instalado con color y materiales de construcción a lo largo de unas cuantas cuadras de dos barrios que bordean el paso del río por la ciudad ha dejado una enseñanza en habitantes y cercanos: la confianza y la unión por unas mejores condiciones de vida en comunidad. Si de puertas para afuera el barrio es más bonito, de seguro lo será de puertas para adentro, se cruza la calle como se entra a la casa. Los muros y las diferencias  también se derriban: grafiteros y agentes del ESMAD  pintan un mismo mural, niños y señoras plantan, visitantes de paso y habitantes se enorgullecen de esta nueva apariencia. Todos  trabajan con el fin de embellecer su entorno, se unen fuerzas, “con un solo brochazo, ese muro ya les  pertenece, cuentan historias a través de ellos”. No hay diferencias ni jerarquías marcadas, todos se unen por el bien común llamado Mi barrio.

El lema que acompaña todo este proyecto es “Queremos volver”. Y es tan solo  la forma en que los peces, a partir de la limpieza del río, pueden regresar a su hogar. Volver a ser seres conscientes y respetuosos con el entorno es a lo que nos invita Edgar Velazco con este sueño urbanístico.  “La Acuavenida del Río” nos espera para llevarnos entre aguas por la belleza de la vida que aún es posible en medio de la urbe. Mi memoria también ha cambiado:  ahora pienso en la Avenida  del Río como un lugar para el encuentro, para cruzar un puente en el que puedo acercarme más a la naturaleza, donde con amor y convicción se pueden brindar segundas oportunidades a zonas de la ciudad que por distintas circunstancias han sido olvidadas y precarizadas.

[sliderpro id=”58″]

5 Documentales colombianos para conocer la historia.

0

5 Documentales colombianos para conocer la historia.

Para contar una historia existen múltiples formas, entre todas esas posibilidades se encuentra el cine documental;  un género donde la realidad es un factor distintivo, quizá porque para nosotros, los humanos, resulta especial relacionarnos con hechos reales que nos han afectado  directa o indirectamente.

Esta “realidad” suele tocar fibras, que nos lleva a movilizarnos entre la reflexión y la memoria. Por eso #LaOciosa quiso traer el día de hoy 5 documentales que nos permiten identificar particularidades del audiovisual colombiano y a su vez de nuestra identidad cultural.

1. Familia Ayara

Un audiovisual que hace parte de la miniserie sobre trabajadores sociales. Este documental rodado en Bogotá sigue los pasos de Don Popo, creador de Familia Ayara, organización  de jóvenes que a través del Hip-Hop genera espacios de expresión, diálogo y reflexión; capacitando a los más jóvenes en temas de derechos humanos, participación ciudadana, emprendimiento y arte.

Realizado por  Gonzalo Escuder y Nacho Gómez con música de Don Popo y Cynthia Montaño.

Conozca más del proyecto  aquí

2. El Maná

Mini documental producido por Juan Carrascal, rodado en Jeripá (Cabo de la Vela) que narra la historia de Jorge, un Wayuú que pasa sus días entre las cabras, la pesca y su descendencia.

3. Agarrando Pueblo

Dentro del cine documental encontramos el falso documental, un formato que juega entre la realidad y la ficción. Agarrando Pueblo fue producido en 1978, concebido como  una sátira a los documentales que se acercan a la realidad con un fin puramente mercantil, donde la pornomiseria es protagonista. Fue innovador en dicho formato.

Dirigido por Carlos Mayolo y  Luis Ospina, este filme ha ganado premios como Mejor cortometraje argumental en el  III Festival de Cine del Instituto Colombiano de Cultura, Premio Interfilm en Festival Internacional de Cine de Oberhausen, entre otros.

4. No hubo tiempo para la tristeza

Estremecedor. Este documental producido por el Centro Nacional de Memoria Histórica retoma  los hallazgos del informe  “¡Basta ya… Colombia: Memorias de guerra y dignidad!”.

El audiovisual cuenta por qué Colombia ha sido escenario de guerra y conflicto armado hace más de 50 años, a su vez, hombres y mujeres víctimas de la violencia invitan al país a no repetir la historia de violencia que ellos han vivido.

Conozca más del documental y del informe aquí

5. Paciente

Documental que hace parte del proyecto transmedia liderado por el bogotano Jorge Caballero,  el cual cuenta con una serie de cortometrajes de 3 minutos y  un libro.  Con una duración aproximada de 70 minutos, este filme ha sido ganador de premios como mejor cortometraje en el Festival de Cine y Derechos Humanos, mejor documental en San Diego Film Festival,  mejor director en el Festival de Cine de Cartagena y el premio especial del jurado en la categoría documental iberoamericano del Festival Internacional de Cine de Guadalajara – FICG -.

Aunque el filme completo no está disponible, en su página web pueden disfrutar de los cortometrajes y el webook que complementan el proyecto.

5 delicias para compartir en el día de los enamorados o San Valentín.

0

5 delicias para compartir en el día de los enamorados o San Valentín.

El 14 de febrero, varios países de todo el mundo se unen en una sola fiesta para conmemorar el amor. Diversos mitos giran en torno a esta celebración, algunos relatan la historia del dios griego Eros; llamado por los romanos “Cupido” responsable del amor y la sexualidad, otros sugieren que la celebración de San Valentín es en honor al sacerdote Valentín, quien casaba parejas enamoradas en secreto.

No podríamos asegurar cuál es la versión verdadera, lo que sí sabemos es que año tras año esta costumbre toma más fuerza, incluso países que no solían festejar esta fecha como Colombia, se han ido uniendo de manera progresiva a la celebración que ha tomado varios nombres; en México y otros países se llama “Día del amor y la amistad” en Brasil “Día de los novios” en Guatemala “Día del cariño”

Entre las tradiciones que se llevan a cabo en este día nos topamos con prácticas de toda clase, por ejemplo: Estados Unidos y Canadá acostumbran  intercambiar “Valentines”, unas tarjetas con mensajes de amor y cariño para amigos o parejas. En Italia las mujeres solteras que desean encontrar el amor celebran el día con un agüero; se levantan antes de que amanezca y se paran frente a la ventana a esperar que pase un hombre, el primero en cruzar según la tradición será su pareja.

Las maneras de disfrutar San Valentín son variadas y obedecen en su mayoría a la cultura de cada país, sin embargo hay algo universal que está presente en toda celebración y es la comida. Por eso, aprovechando esta fecha, #LaOciosa recomienda algunas delicias que pueden convertir esta festividad en una experiencia afrodisíaca.

1. Chocolate

Considerado alimento afrodisíaco desde tiempos muy antiguos por incentivar el deseo sexual y la excitación. Sustancias como la feniltelamina, triptófano y teobromina están presentes en este alimento que tiene efectos psicológicos que, complementan de manera perfecta, un encuentro romántico.

#Recomendado: Postre de tiramisú.

valentín 1

Encuéntrelo en “La Pastelería Cesar Restrepo” ubicada en Santa Rosa de Cabal, carrera 14 #13-55.

Más información: página de facebook 

2. Ostras

Los mariscos son considerados afrodisíacos por excelencia. En el caso de las ostras, su magia se encuentra en los altos niveles de zinc, un mineral esencial para nuestro organismo requerido mayoritariamente en los hombres ya que incentiva la testosterona y aumenta la producción de espermatozoides. ¿Mito o realidad? según estudios, habría que comer una gran cantidad de ostras y esperar cerca de 7 u 8 horas para experimentar resultados, aun así, este alimento contienen cantidad de vitaminas y nutrientes aportantes a nuestra salud.

#Recomendado: ostras rockefeller


Valentín 2

3. Jengibre

Aunque sus usos son mayoritariamente medicinales, el Jengibre es uno de los afrodisíacos naturales más usados en lugares como la India, por tener “fama” de aumentar el deseo sexual, activando la circulación y facilitando erecciones. Debido a esto mejora la eyaculación precoz por sus propiedades antioxidantes, las cuales combaten los radicales libres, causantes de este problema.

#Recomendado: Infusión de Jengibre, naranja y miel

 

Goce una variedad de infusiones en “Sangri-La. Salón de Te-  ubicado en Centro Comercial Orbicentro, local 209

Más información en nuestro artículo: “Shangri-la entre la calma y el silencio”

4. Chontaduro o Borojó

En la cultura popular colombiana el chontaduro y el borojó son considerados sustitutos del viagra, sus bondades afrodisíacas han rodeado la curiosidad de colombianos y extranjeros que buscan sentir los efectos del llamado “elixir de la juventud”. Aunque científicamente no se han comprobado los beneficios sexuales que se atribuyen a esta combinación,  es importante tenerla en cuenta por sus vitaminas, calcio, hierro y fósforo.

#Recomendado: Jugo de borojó y chontaduro.

Disfrute de esta combinación exótica en las calles de su ciudad; pregunte a carreteros o en plazas de mercado.

5. Vino tinto

El alcohol es el mayor desinhibidor, un estimulador de la líbido. En el caso del vino, especialmente si es tinto, las cualidades afrodisíacas van más allá de ser una bebida embriagante. Debido a un estudio realizado por la  unidad de urología del Hospital Sta. María Annunziata (Florencia-Italia) se comprobó que, los antioxidantes que componen el vino, provocan un efecto vasodilatador que permite más aporte de sangre especialmente en la zona genital de las mujeres.

#Recomendado: Vino tinto y tabla de quesos

Deléitese con un delicioso vino frío de verano en  María Antonia, café-boutique lugar que hará parte de nuestro #Tardeando en #DeParcheConLaCebra

Para complementar tu San Valentín te recordamos algunos de los planes que puedes hacer para irte “De Parche” con tu pareja.

Viva una noche de salsa con su compañía favorita en La Puerta de Alcalá. Vea el artículo completo aquí

Para contemplar la ciudad de Pereira les recomendamos Tambo El Privilegio. Vea el artículo aquí

El Paisaje Cultural Cafetero al alcance de sus ojos en Café Mirador Altagracia- Vea el artículo aquí

La joya de la plaza

0

La joya de la plaza

En una de las esquinas de la Plaza de Bolívar de Pereira, José Luis Tobón, fabrica anillos a partir de monedas. Desde centavos colombianos hasta Euros han pasado por sus manos. Un oficio que aprendió en la cárcel  y que 9 años después en  su forma principal de subsistencia y  un motivo para sentirse orgullosos con la vida. Es #LaRayaDeLaSemana en La Cebra Que Habla.

Conozca el proyecto “5060, una historia compartida” de Comfamiliar Risaralda.

0

“50/60” Una historia compartida.

 

Lanzamiento 50/60

 

Ninguna historia se construye sola. De una u otra forma, las personas y los territorios se hacen con otros, son con otros y comparten camino por un bien común.  Cuando llevaba 10 años de creación La Caja de Compensación Comfamiliar, comienza  la vida administrativa de Risaralda, se funda el vigésimo primer departamento de Colombia, un primero de  febrero de 1967.  Desde ese momento empieza a desplegarse un trabajo mancomunado entre las dos entidades para el desarrollo de  una región. Son muchos los proyectos, las iniciativas que han compartido en diferentes campos del saber y dinámicas de la vida. No en vano la presencia de Comfamilar con sus bibliotecas satélites en cada uno de los  14 municipios de Risaralda y el interés a su vez de la gobernación por involucrar a la entidad en los procesos sociales y culturales de región, en beneficio de sus pobladores.

Historias, recorridos, progreso, personajes y una mirada unificada que nos ha permitido construir con el paso del tiempo una identidad. Es por eso que este 2017 es un año muy especial para ambos organismos. Se encuentran, coinciden, entrelazan una historia propia desde el otro, en una  celebración que les ha permitido mirarse en el espejo del tiempo, es un alto en el  camino, echar la mirada hacia atrás con la frente en alto y tomar mayores fuerzas para continuar, precisamente en un año esperanzador para todos los colombianos.

La celebración ha sido a su vez una manera de escudriñar en nuestro territorio, buscar las otras voces, mirar a los habitantes, sus gastronomías y tradiciones, sus prácticas y fracasos, lo que los enorgullece pero también lo que quieren dejar atrás para cicatrizar y seguir con la vida.  Un homenaje y una conmemoración a quienes por décadas también han ayudado a construir región.

A través del  proyecto conjunto “50/60, UNA HISTORIA COMPARTIDA”,  investigación de los 50 años de fundación de Risaralda y 60 de creación de Comfamiliar, en alianza con la Maestría en Historia de la UTP, se ha permitido esa visibilización, la escritura de una historia desde las personas  y para las personas, el esbozo de un mapa histórico cultural, un diálogo entre las dos entidades y la gente.

El resultado es el libro  “50/60, una historia compartida”, el documental “14 estaciones,  un viaje a la memoria” y el simposio de historia regional y local HISTORELO. La presentación del proyecto, lanzamiento  del libro y estreno del documental se realizó el pasado miércoles 8  y jueves 9 de febrero en el teatro Comfamiliar del centro.  Esta misma  actividad  continuará a manera de recorrido por los otros municipios del departamento hasta el mes de noviembre.

De esta manera ambas entidades aportan desde la historia a una  nueva mirada del territorio que comparten.

Los invitamos a conocer más del proyecto desde las voces de sus gestores,  a enterarse del resto de actividades programadas y a revivir un poco  lo sucedido en la apertura de la serie de presentaciones  del que puede considerarse uno de los proyecto de investigación en historia más aportantes y colaborativos que se han hecho en estas tierras del Paisaje Cultural Cafetero.

Galería fotográfica

[sliderpro id=”48″]

Palabras del Gobernador de Risaralda, Sigifredo Salazar Osorio

Cubrimiento #OjoDeCebra

Palabras del Director Administrativo Comfamiliar Risaralda, Maurier Valencia Hernández

Galería fotográfica

[sliderpro id=”49″]

Palabras del Rector Universidad Tecnológica de Pereira, Luis Fernando Gaviria Trujillo

Trailer del documental que se estará presentando por los 14 municipios

Libro "50/60 Una Historia Compartida"

[sliderpro id=”50″]

El proyecto “50/60, una historia compartida” se presentará también durante 2017 en los diferentes municipios de Risaralda.

5 aplicaciones para profesionales en el campo de la salud

0

5 aplicaciones para profesionales en el campo de la salud.

El tiempo avanza cada vez a un paso más acelerado y con él la tecnología. La era digital nos adentra, cada vez más, en un mundo en el cual acceder a la información o al conocimiento es más “fácil”. Las aplicaciones para Smartphone o Tablet son una de las opciones que lo digital nos permite para dinamizar nuestra vida diaria y actividades profesionales.

Por eso en esta ocasión #LaOciosa recomienda 5 aplicaciones útiles para médicos, estudiantes de medicina, enfermeros y otras profesiones afines al círculo de la salud. ¡Esperamos disfruten y experimenten con la que mejor se acomode a sus necesidades!

1. iDoctus:

Una de las app más completas en el mundo de la medicina. Ofrece información actualizada de diagnóstico y tratamiento médico, además cuenta con información científica actualizada  con resúmenes en español de los artículos médicos más relevantes en las diferentes especialidades. Entre sus herramientas cuenta con cerca de 50 calculadoras que permiten hacer valoraciones a pacientes con el fin de nutrir información en decisiones importantes como un diagnóstico o tratamiento.

Disponible en IOS y Android iDoctus cuenta con más de 200 mil descargas.

Más  información en:  http://co.public.idoctus.com/

2. Medscape:

Es una completa aplicación móvil que cuenta a su vez con un portal web disponible en 5 idiomas, entre ellos el español. Esta plataforma cuenta con noticias especializadas, cursos de formación médica, calculadoras, entre otras.

Disponible en dispositivos IOS y Android.

Más información en: http://www.medscape.org/

Se pueden registrarse de manera gratuita para navegar desde el computador.

3. Daily Rounds for doctors:

Es la red académica más grande para estudiantes de medicina y médicos. Su plus consiste en compartir y conocer casos clínicos en pacientes de la vida real, estos casos son revisados y aprobados por un equipo editorial compuesto por 120 médicos sin ningún costo por descarga o utilización.  Dayli Rounds ofrece además, noticias en el campo de la medicina e  información sobre medicamentos.

Disponible en dispositivos IOS y Android. También puede visitar su página web http://www.dailyrounds.org/ (totalmente en inglés)

4. Epocrates:

App y plataforma con más de 1 millón de descargas. Brinda  a sus usuarios información de diagnóstico y tratamiento,  verificación de interacciones entre medicamentos y artículos de medicina alternativa, entre otros suplementos.

Disponible en dispositivos IOS y Android.

Su versión Premium cuesta 174.99 dólares al año.  Información ampliada en: http://www.epocrates.com/ (totalmente en inglés)

5. Primeros Auxilios:

Nuestra última app, aunque vaya dedicada a los profesionales de la salud, queremos invitar a la comunidad en general a descargarla. Como su nombre lo indica, esta plataforma dispone de primeros auxilios para diferentes emergencias, pero eso no es todo, aquí encontramos múltiples consejos en caso de: quemaduras, intoxicaciones, picaduras de insectos, recomendaciones al momento de viajar  e  información valiosa en caso de hemorragias.

Disponible en dispositivos IOS y Android.

Recomendamos visitar el sitio web http://www.primerosauxiliosfaciles.es/

Recorrido rural en bicicleta desde el restaurante y hostal “Vísperas” de Santa Rosa de Cabal

0

Vísperas - Café y Trocha

Combinar la naturaleza, con la adrenalina de la bicicleta es un plan que en #Safari descubrimos en Vísperas – Café y Trocha. Allí en medio del paisaje cafetero nos adentramos en la arquitectura de nuestros antepasados y en la emoción de un deporte para practicar con amigos y en familia.

#LaInstantánea: Zensorial

0


Zensorial

 

           Oscil, artista invitado

 

Hace algunas semanas atrás, despuntando 2017, hablaba con un amigo sobre convocar a músicos pereiranos en una fiesta   que reuniera bandas como DeCoflash, Los Rojas Vásquez, Sativa, Shema Reggae, entre otras, que, aunque desaparecieron, quedaron resonando en el oído de muchos.

A partir de ese deseo y esa conversación, mi amigo, Guillermo Zapata, pereirano y actual guitarrista de la banda bogotana Malalma, gestionó el espacio, llamó a sus amigos, invitó a los músicos conocidos de hace muchos años y realizó el pasado viernes 27 de enero Zensorial, la fiesta de la que habíamos conversado. No fue como puntualmente la imaginamos, pues finalmente se conformaron varios ensambles entre DJs y músicos pereiranos en distintos campos musicales, algunos de ellos radicados fuera de la ciudad.

El sitio, Munka Munka, una tradicional discoteca del centro de Pereira, ayudó a configurar un ambiente retro, aparentemente ajeno a lo que esos “mechudos”, como muchas veces los llama don Jaime, dueño del sitio, podrían frecuentar para tocar.

           Guillermo Zapata, organizador del evento y guitarrista. 

Quienes abrieron la noche fueron dos DJs pereiranos Oscil -una propuesta electrónica y visual basada en la improvisación como forma orgánica de oxigenar los elementos electrónicos- y Harmony Holler, quienes con propuestas electrónicas y experimentales lograron subir la temperatura al sitio. Luego, Guillermo, Juan Sebastián Castaño, más conocido como Hoffman Sessions, Víctor Vázquez -ex bajista de Los Rojas Vázquez y DeCoflash-  y Santiago Anaya – percusionista de Papá Bocó- le brindaran a Pereira una fiesta donde se mezclaba lo progresivo, la electrónica, el jazz, el rock y lo tropical. 4 propuestas musicales distintas que se unieron esa noche para crear un ensamble que hizo bailar a muchos, y demostró, sin duda, la fuerza y la riqueza musical que han adquirido estos músicos.

Al final, después del éxtasis, por parte de Los Trejos Brothers hubo un cierre que supo configurar la fusión y las nuevas propuestas musicales que los músicos en la ciudad han venido adoptando y explorando.

 

 

[sliderpro id=”47″]