sábado, abril 26, 2025
cero

Claro de Luna (Moonlight)

0

“es buena, pero no para un Óscar” he escuchado


 

Foto extraída de: somossietepecados.com/

 

Ficha técnica

Año, país, duración Estados Unidos, 111 min, 2016
Dirección Barry Jenkins
Guion Barry Jenkins (Historia de Tarell Alvin McCraney)
Actores Trevante Rhodes, Naomie Harris, Mahershala Ali, Alex R. Hibbert.

 

A partir de la historia de Tarell Alvin McCraney que relata su propia experiencia en un barrio marginal de Miami, el director Barry Jenkins (quién creció en el mismo barrio) nos trae su segunda película, ocho años después de su opera prima Medicine for Melancholy.

La película es un drama en tres actos que cuenta la historia de Chiron, un joven afroamericano que debe padecer el descuido de su madre adicta al crack y el “bullying” constante de sus compañeros de colegio, en un violento barrio de Miami. Las circunstancias lo llevan a buscar su propia identidad de la mano de Juan, un traficante de drogas que con su manera reflexiva y pausada de ser va definiendo la vida del pequeño. Chiron finalmente seguirá el ejemplo como el único referente paterno que tuvo.

 

Foto extraída de: m.media-amazon.com

 

Había escuchado algunos comentarios y “spoilers” de la película, y aun así me sorprendió la habilidad de Jenkins para comunicar emociones a través de imágenes, transmitiendo tanto con diálogos mínimos. La música con altibajos y sorpresas como la canción de Caetano Veloso que relaciona las expresiones sentimentales con los hechos de la historia –y que señalan el valor de lo humano- además de pequeños detalles que remiten a la tradición musical afroamericana de la mano del Hip Hop, nos recuerdan que con poco se puede lograr mucho.

Algunos todavía se preguntan por qué ganó el premio más importante de la academia, “es buena, pero no para un Óscar” he escuchado. Pero ahí está el asunto, es una película que nos recuerda que no es necesario el gran montaje ni los actores rimbombantes para lograr el objetivo fundamental del cine: transmitir emociones. Lo que hacemos con esas emociones es responsabilidad nuestra como espectadores.

LOS HOTPANTS: rock colombiano en el Festival Estéreo Picnic 2017.

0


“Ser invitados al Estereo Picnic es la recompensa a estar trabajando y disfrutando lo que queremos hacer, es  cumplir un sueño y alcanzar nuestras metas de la mejor manera posible”



Cali, “la sucursal del cielo” es la ciudad que ha visto crecer, a pulso, una de las bandas que se ha ido posicionando en la escena rockera de Colombia. Los Hotpants,  luego de  seis años de trabajo llegan al Festival Estereo Picnic para compartir  tarima con artistas internacionales como: Two Door Cinema Club, Vance Joy y Claptone,  este viernes  24 de marzo en el Parque Deportivo de la 222 en Bogotá.

En el 2011 Jean-Pierre Lalinde, Fabian Hoyos, Cesar Franco y Joseph Lozada se unen alrededor del proyecto musical “Los Hotpants” que para ese entonces tenía una  formación inicial compuesta de guitarra, bajo, batería y voz; la cual comenzó a ensayar y grabar hasta llegar a oídos de Leandro Viana, músico y stage manager reconocido en la ciudad de Cali por su recorrido en la escena musical de esta ciudad, tiempo después Cesar Franco deja la banda y en su lugar entra Carlos Beltrán como Baterista.

Este quinteto conformado por amantes de los ritmos y tendencias  de los 80’s y los 90’s son leales al sonido orgánico y analógico de bandas como los Smashing Pumpkins sin dejar de lado las posibilidades melódicas y los ambientes espaciales que los acercan a propuestas  más actuales como Zoé.  En su trayectoria han hecho parte de eventos tan diversos como: Festival Calibre 2013, Festival Unircok 2014, Concierto Radiónica 2014, Hermoso Ruido 2015, Festival Taiqunaju 2016 y abrir el concierto de los mexicanos Austin TV en el 2013.

Hotpants

Recorrido que les ha servido para mostrar todo su talento y conquistar a los organizadores del Festival Estéreo Picnic en el cual podrán presentar ante el público éxitos como “Lobotomía”, “Elaíne”, “Universos Paralelos” y su creación más reciente “A pesar de los errores todo salió bien” álbum Grabado por Leandro Viana Ospina en Kromáphono, mezclado por Pedro Rovetto en Árbol Naranja y masterizado por Camilo Silva en Camilo Silva F. Mastering, Chía-Colombia

“El nombre del disco resume las vivencias personales y colectivas de la banda. Entendimos que nada pasa por casualidad y que a pesar de los obstáculos y de las caídas al final todo sale bien” confiesa Fabián Hoyos, bajista. Este disco además reivindica la filisofía “Do it yourself” (hágalo usted mismo) o mejor dicho el Indie, al ser el resultado de un proceso autogestionado al que se les ha unido desde hace unos meses  Jhonny  Mauricio Leyton (Mánager)

Por otro lado el impacto del Festival en la proyección musical de Los Hotpants les permite gritar ante la industria que están listos para enamorar nuevos escenarios y que la disciplina, tiene sus beneficios. “Ser invitados al Estereo Picnic es la recompensa a estar trabajando y disfrutando lo que queremos hacer, es  cumplir un sueño y alcanzar nuestras metas de la mejor manera posible” afirma Leandro Viana quien nos contó además de algunos proyectos que vienen para la banda después del festival: gira de prensa con Vida; el sencillo más reciente de su disco, concierto en Abril, gira nacional de medios, más conciertos y la composición de su tercer disco

EL TIEMPO:

“No hay nada qué creer, todo puede suceder, vamos lejos, muéstrame algo que nadie más pueda hacer”

Presentaciones en Vivo:

Compartimos las mejores fotos de algunas presentaciones en vivo de Los Hotpants como: Loud Vibrations (Cali) junto a bandas de la escena Indie Caleña, Oz Meets The Valley (Pereira)  junto a la banda pereirana Fallo a Favor  y Festival Taiquenaju 2016.

[sliderpro id=”69″]

 

#Playlist Recomendado

Los Hotpants armaron para ustedes un Playlist con las bandas recomendadas del Festival Estereo Picnic 2017 entre ellas: Silversun Pickups, Cage The Elephant, The Strokes, Burning Babylon, Árbol de Ojos y Rancid.

 

Los Chorros de Don Lolo – Santa Rosa de Cabal

0

En medio de las montañas del Paisaje Cultural Cafetero, a unos cuantos minutos de Santa Rosa de Cabal, nace una de las más bellas cascadas naturales de la región, hecha a la medida de los espíritus aventureros de #Safari. Llegamos hasta Los chorros de Don Lolo después de un trayecto de aproximadamente una hora, caminando entre bellos senderos, alguno que otro obstáculo y una renovada caminata ecológica.  Lugares para conocer y disfrutar, para irse #DeParcheConLaCebra.

5 recomendaciones para vivir a plenitud y de forma segura esta aventura #Safari.

 

Los Chorros de Don Lolo, una experiencia natural y extrema

[sliderpro id=”70″]

 

 

Cinco culturas musicales en el Festival Estéreo Picnic 2017

0

Cinco culturas musicales en el Festival Estéreo Picnic 2017

El Festival Estéreo Picnic llega a su octava versión y con él la diversidad musical que lo caracteriza. Más de cien artistas han tocado las tarimas del Festival Estéreo Picnic y este año, en el parque de la 222 en Bogotá, se dan cita 53 artistas entre nacionales e internacionales con un cartel arriesgado que reúne Punk, Reggae, Electrónica, Cumbia, Rock Alternativo y una oferta amplia de Indie que va desde el pop al folk.

Diversas culturas musicales para sorprenderse.

1. Bob Moses (Electrónica):

empezamos este listado con el dúo Canadiense, ganadores de un Grammy por el remix de la canción “Tearing me up”, en esta como en otras canciones Bob Moses deja en evidencia la sensualidad del beat mezaclado con buenas armonías en guitarra y la voz precisa para poner a bailar a quien sienta la música más allá del idioma.

Bob Moses se presentará el jueves 23 de marzo en el escenario Moto a partir de las  10:15 p.m.

2. Rancid (Punk):

los responsables del Punk en esta versión del Estéreo Picnic. Presentes en la escena musical desde 1991 este trío estadounidense cuenta con 9 álbumes de estudio y con clásicos como “Ruby Soho”, “Fall Back Down”, “Nihilism” entre otras. Canciones que han sido himnos generacionales que los amantes del Punk podrán disfrutar el jueves 23 de marzo en el escenario Budeweiser a partir de las 8:15 pm.

3. Vance Joy (Indie Folk) :

la cuota australiana estará en el país por partida doble, por un lado Flume y por el otro Vance Joy, una de las figuras más importantes de la escena musical de este país. Vance alcanzó el reconocimiento internacional gracias a “Riptide” éxito durante 2013 y 2014 en países como Reino Unido, Estados Unidos y Australia.

Seguramente ustedes también han escuchado ese coro que dice “Lady, running down to the riptide, taken away to the dark side” pues bien, pertenece a Vance Joy quien seguramente deleitará los oídos de quienes disfrutan del buen indie folk. Su presentación se llevará a cabo en el escenario Budweiser desde las  9  pm el viernes 24 de marzo.

4. Rawayana (Reggae):

el reggae es uno de los infaltables en el Festival Estéreo Picnic, artistas como Damian Marley, Cultura Profética, Vicente García, De Bruces a Mí, entre otros representantes del género han hecho parte de esta experiencia. En esta ocasión la Rawayana de Venezuela llega al festival para oxigenar el género con una propuesta que combina ska, reggae, folk o mejor dicho “Trippypop” como ellos le llaman a su música.

Si usted quiere ir al Estéreo Picnic puede conocer a Rawayana en el escenario Moto de 8:15 a 9:15 pm el viernes 24 de marzo

5. Totó La Momposina (Folclor):

Sonia Vetanza o mejor conocida como “Totó La Momposina” llega al Festival Estéreo Picnic como parte de un homenaje al legado musical de más de medio siglo que esta artista ha logrado llevar a diferentes lugares del mundo.

Sonidos africanos, porro, mapalé, chalupa y ritmos indígenas acompañados de la voz legendaria de la reina de la cumbia colombiana acompañarán a miles de asistentes en un concierto que sin duda quedará para la memoria del festival.

Totó se presentará en el escenario Tigo Music el 25 de marzo desde las 5:30 pm

Fotos:  Cortesía Festival Estéreo Picnic

Programación Oficial del Festiva Estereo Picnic

Presentación del proyecto “50/60, una historia compartida” en el municipio de Marsella.

0
Imagen extraída de: cloudfront.ne

Presentación del proyecto "50/60, una historia compartida" en el municipio de Marsella.

El pasado jueves 9 de marzo en horas de la mañana se realizó la segunda jornada de socialización  del proyecto “50/60, una historia compartida” con el que se conmemoran los 50 años de fundación del departamento de Risaralda y los 60 de creación de la caja de compensación Comfamiliar. Después de las presentaciones en Pereira y Dosquebradas el turno ahora fue para el municipio de Marsella. Con la presencia de Gerardo Zapata Ospina y Edwin Mauricio López, integrantes del grupo investigador y coautores del libro, y de Jhon Wilson Ospina, director del documental “14 estaciones, un viaje a la memoria” se realizó una charla ante la comunidad, con sus habitantes y protagonistas,  de la historia contada en este proyecto de investigación liderado por la Gobernación y Comfamiliar en compañía de la Maestría en Historia de la UTP.

En Marsella inició este recorrido por los pueblos, veredas y comunidades que han hecho a través de sus identidades y procesos comunitarios la historia de este territorio.

Cubrimiento #OjoDeCebra

[sliderpro id=”65″]

 

 

Tradición y color, Marsella en imágenes

[sliderpro id=”66″]

Trailer del documental que se estará presentando por los 14 municipios

El proyecto “50/60, una historia compartida”  continuará el siguiente recorrido por los diferentes municipios de Risaralda.

8 rayas que construyen ciudad.

0
Foto por: Martha Alzate

8 rayas que construyen ciudad

En el día internacional de la mujer destacamos al labor de 8 mujeres que le apuestan a la construcción de ciudad desde cada una de sus labores.

1. Alejandra Marin

Joven pereirana que participó en “El Gran Inventor Colombia”, reality show interactivo de la agencia Aviatur, con el proyecto “Un litro de luz” en el cual reciclan las botellas plásticas de 1.75 o 2 litros, se llenan con agua, cloro y se instalan en los techos de las casas de zonas donde no hay energía.

La instalación de estas botellas se hace en conjunto con voluntarios,  tarda alrededor de una hora por botella solar y aproximadamente dan una intensidad de luz de 44 a 66 vatios dependiendo de los rayos solares.

2. Nini Johana López

Regresó a Colombia después de vivir  más de quince años en Barcelona (España), lugar en el que trabajó en el área de hostelería, aprendiendo sobre la cultura gastronómica española algunas recetas  que le sirvieron para emprender su propio negocio en Pereira.
“La Cepa” ubicado en la calle 2  #12-09 Local 1 cerca al parque La Rebeca es un proyecto que ha servido no solo para generar empleo, sino para oxigenar la oferta gastronómica de la ciudad, ofreciendo a sus visitantes una amplia variedad en tapas , vinos y demás opciones de comida alrededor de la cultura española. Es un rincón de este país que podemos disfrutar en nuestra ciudad.

3. Miyerly Rodriguez

Dulce y talentosa, así es Miyerly, músico pereirana que trabaja en las calles de la ciudad desde hace varios años, primero alternando el oficio con la venta informal del café que que le permitió pagar su carrera como músico y comprar un saxofón con el que ahora realiza pequeñas presentaciones en las aceras pereiranas.

Esta mujer que hizo parte de  #LaRayaDeLaSeamana  en nuestro portal La Cebra Que Habla logró a sus 40 años el sueño que había perseguido toda su vida, vivir de la música, demostrando una vez más que nunca es tarde para lograr las metas.

4. Juliana López

Arquitecta pereirana, integrante del proyecto  Ruta 4, enfocado en la construcción social y cultural a través de la arquitectura participativa donde la comunidad se involucra en la bùsqueda de soluciones para mejorar su hábitat. A sus 25 años Juliana ha hecho parte de procesos como:  Construcción de “Casa Ensamble Chacarrá” en el barrio Plumón Alto e intervenciones en otras comunidades como  San Isidro, Puerto Caldas, y el  barrio Tokio en Pereira.

La “arquitecta de los sueños” como suele ser conocida fue escogida en el 2016 como “Graduada ilustre” por la Universidad Católica de Pereira y  como Mujer Comfamiliar, por lo cual representó a Risaralda en la  Mujer Cafam 2017.

5. Andrea Chica Valencia

Estudiante de Administración Ambiental de la Universidad Tecnológica de Pereira, trabaja hace 3 años en el programa “Mi colilla nuestra ciudad”, una iniciativa que le apuesta a la reflexión, implementando una estrategia de educación ambiental para sensibilizar a las personas sobre el daño  que generan las colillas de cigarrillo.

Este proyecto también hace un llamado a la acción instalando contenedores diseñados por Andrea  y sus compañeros para recoger estos residuos y ser utilizado en la fabricaciòn de productos y materiales para ser utilizados en diferentes áreas. En este momento existen 20 contenedores en espacio público que han sido monitoreados  con la ayuda de vendedores informales a quienes ellos llaman “embajadores”, y que poco a poco se han ido uniendo a esta propuesta.

6. Inosencia Arias Cordero

administradora  de empresas de profesión y desde hace 25 años administradora hotelera,  labor que  cumple como filosofía de vida. Reservada, siempre tras bambalinas, esta mujer se destaca por participar en proyectos como Hotel Sonesta Pereira, el restaurante Octavo by Rausch y el Centro de Convenciones y Exposiciones de Pereira: Expofuturo.

Como parte de su éxito profesional en la práctica gerencial en la hotelería ha recibido reconocimientos por parte de Ghl Hoteles, entre ellos:  Hotel Howard Johnson Manta-Ecuador  mejor calificación en BSC (Balance Score card) en 2011, “ Mayor incremento en Ventas” debido al incremento en un 34.5% del 2015 al 2016 con el hotel Sonesta Pereira, entre otros.

Como parte complementaria a su profesión, Inosencia ha trabajado en proyectos sociales para mujeres menores de edad víctimas de violencia sexual en Manta (Ecuador) y junto con colaboradores de los hoteles que ha dirigido hacen actividades para llevar juguetes a los niños en navidad a comunidades deprimidas. Reside en Pereira desde hace dos años y medio.

7. Sonia Alexandra Torres

Es economista industrial, fue docente y líder de Emprendimiento e Innovación en el Centro de Bioinformática y Biología Computacional en Manizales, actualmente dirige la Organización Científicas de Datos; proyecto de emprendimiento que lidera en compañía de 25 mujeres que trabajan en la ciencia de datos, el Big Data y el “Internet de las cosas”, temas que hacen parte de la llamada revolución 4.0.

8. Doña Dora

Desde que su madre murió Dora dedicó su vida a los perros y gatos en situación de abandono o enfermedad. Fueron sus primeros compañeros desde esa nueva etapa de su vida. Hoy  cuenta con 25 animales apróximadamente, muchos de ellos dejados o abandonados por personas del sector.

Dora quien es docente de profesión, lleva  12 años  en esta labor,  vive en una humilde casa en el sector de Cuba (Pereira)  y sostiene el improvisado albergue con rifas y venta de camisetas que ella misma hace.

Desde hace un mes, los dueños de Prodigy,  un establecimiento nocturno en La Circunvalar, dieron a conocer la labor de Dora y recolectaron en compañía de sus clientes toda clase de ayuda para el  sostenimiento de la casa y los animales.

Capital semilla: ¿para todos?

1

Capital semilla: ¿para todos?

capital

La estrategia Capital Semilla es un programa de la Alcaldía de Pereira que busca la  recuperación de espacio público al brindar a los vendedores ambulantes un capital base para iniciar su propio negocio de manera formal.

Aquí la explicación de la Doctora Nora Miriam Bartola directora de Control y Vigilancia de la actual administración.

Por otro lado, vendedoras ambulantes de sectores fuera del centro como el Parque Industrial, declaran que esta estrategia no los beneficia a ellos. “No se nos brinda el Capital Semilla, solo a  los del centro”.

Por si acaso

0

 

Por medio de un decreto el Alcalde de Pereira ha ordenado la supresión y liquidación del Instituto Municipal de Cultura y Fomento al Turismo y del Instituto de Fomento y Desarrollo de Pereira, INFIPEREIRA, esgrimiendo someramente el argumento de la inviabilidad financiera.

La administración municipal deberá sustentar estas decisiones ante las entidades de control, así que no es mi objetivo ejercer un papel que no me corresponde.

Más bien, dando por supuesto que pueden existir razones válidas para esta decisión, y presumiendo que las actividades que hoy se desarrollan, fundamentales para la ciudad, no se verán afectadas; más bien – según lo han dicho – tal vez podrían mejorar, me permito llamar la atención sobre algunos aspectos.

No es lo mismo una Secretaría de Competitividad que el actual INFIPEREIRA. Como banco de fomento y como gestor y promotor de iniciativas de desarrollo, difícilmente este podrá ser eficientemente reemplazado por una Secretaría de Despacho. En cuanto a la propuesta de crear una nueva Empresa de Renovación Urbana (ERU), lo que me preocupa es que las tareas que hoy acomete el INFIPEREIRA abarcan pero trascienden la transformación de la ciudad construida; y que, como en el pasado, la nueva ERU no tendrá recursos propios.

 

acaso 3

 

En ello, hablo con conocimiento de causa. Yo fui la gerente liquidadora de la pasada Empresa de Renovación Urbana (ERU), que se encontraba en causal de disolución –precisamente por no contar con fuentes propias de financiamiento-, y desde allí lideré la primera etapa del plan de Renovación Urbana de Ciudad Victoria.

Al liquidarse la ERU y crearse la Secretaría de Gestión Inmobiliaria (existente todavía), han de creerme que era yo quien financiaba con mis recursos muchas de las gestiones que se requirieron para concretar a los inversionistas que a la postre terminaron vinculándose al proceso de renovación.

Es realmente muy difícil –una verdadera odisea- hacer gestión desde el sector central, atados a la rígida estructura administrativa y de procedimientos legales que lo caracterizan.  Aplica igual para la propuesta Secretaría de Cultura.

Habrá que ver y el tiempo permitirá las respectivas evaluaciones.

Seguramente las dos entidades hoy en liquidación están sobrecargadas de burocracia, legado de pasadas administraciones, pero no parece sensato desmantelar la institucionalidad de una ciudad pudiendo reestructurarla sin que por ello se pierdan la autonomía y la capacidad de gestión.

Lo que me lleva a pensar que la motivación es otra. Y es que tal vez el Alcalde requiere recursos en el sector central para aumentar su capacidad de endeudamiento y poder financiar el plan de desarrollo.


Macanudo: ponche desde la nave del recuerdo

0

Macanudo: ponche desde la nave del recuerdo

Por las calles pereiranas se escucha el pregón de uno de los vendedores más tradicionales de ponche de la ciudad. A bordo de La nave del recuerdo, “El macanudo” #LaRayaDeLaSemana, sale cada mañana a ofrecer esta tradicional bebida colombiana.

A un click de distancia: 7 plataformas para aprender gratis y online.

0

A un click de distancia: 7 plataformas para aprender gratis y online.

La web se ha convertido en un escenario de encuentros, y dentro de la amplia oferta que existe en el mundo digital para entretener e informar encontramos también la educación en línea.

Cada vez son más las plataformas de formación virtuales (online) que, vinculadas o no, a instituciones educativas aportan a los nuevos modelos de enseñanza que permiten a los usuarios ampliar su conocimiento en una amplia gama de temas.

Por tal razón, #LaOciosa les recomienda hoy 10 portales donde cualquier persona con acceso a internet puede formarse o ser formador, a través de pequeños cursos para grandes inquietos. ¡Disfrútenlos!

1.Aprender gratis:

cerca de 800 cursos gratis ha recopilado esta plataforma en formatos como: tutoriales, guías y manuales en temas que van desde la economía, finanzas pasando por el derecho, la arquitectura, las humanidades, salud o turismo entre otros.

Acceder a ellos es muy sencillo, solo se debe ingresar a la plataforma que está totalmente en español, buscar el  área de interés e inscribirte en los cursos ofertados.

Como complemento a esto, aprender gratis, te permite compartir con la comunidad virtual otros cursos que hayas realizado en la web con el fin de publicar y difundir nuevos espacios para el conocimiento.

Explore la plataforma aquí

2. Tutellus:

Aprende, enseña y comparte” es el eslogan de la plataforma española, considerada una de las más completas en habla hispana. Tutellus ofrece cerca de 60.000 vídeo cursos en diferentes temáticas que le permiten al usuario controlar su propio aprendizaje.

Entre las categorías que ofertan cursos en Tutellus encontramos: tecnología, ciencias sociales, ciencias aplicadas, cultura, ocio y vida, cocina, negocios y muchos más. Acceder es muy simple, solo debes ingresar a la página web, registrarte a través de Facebook, Twitter o correo electrónico, validar tu cuenta y ¡listo! ya puedes acceder a los cursos.

Muchos de ellos son pagos, sin embargo navegando bien por la plataforma encuentras cursos gratuitos de gran interés para cualquier área del conocimiento.

¡Haz parte de Tutellus!

3. Floqq:

un intercambio de experiencias. Así podríamos definir a Floqq, un escenario virtual que se caracteriza por ofertar cursos de especialistas de varias partes del mundo que deseen compartir sus experiencias y conocimientos con otros profesionales de su campo.

Esta iniciativa creada por un grupo de estudiantes españoles y alemanes cuenta al día de hoy con más de 10.000 cursos en vídeo totalmente gratis. Entre los talleres ofertados encontramos: técnicas de emprendimiento, Community managers, cocina, música, moda, educación, entre otras áreas.

Además de acceder a los cursos gratuitos o pagos, en Floqq puedes postularte y proponer cursos para que sean ofertados en la plataforma y poder ganar dinero.

Vive la experiencia, ingresa a Floqq

4. Miríada X-

entre las plataformas creadas por instituciones educativas encontramos a Miríada X-  que reúne  a 1.232  universidades en 23 países  de Latinoamérica y España desde el año 2013 para ofrecer a los internautas una amplia gama de Moocs (Massive Open Online Courses) para todo tipo de estudiantes.

En esta web encuentras cursos en: antropología, ciencias políticas, ciencias de la salud, ciencias médicas, filosofía, historia, matemáticas, psicología y más.

Hacer parte de Miríada X – es muy sencillo: puede registrarte gratuitamente en el portal y llevar un registro de tu historia académica. Para conocer mejor la plataforma mira el siguiente vídeo.

Conoce más aquí

5. Telescopio:

desde  Guatemala la universidad Galileo emprende el proyecto Telescopio, su aporte a la educación virtual con una herramienta  para el aprendizaje donde los estudiantes pueden acceder a cursos pre –  universitarios o cursos libres que van desde la matemática hasta cómo hacer aplicaciones para dispositivos móviles.

Los cursos propuestos cuentan con vídeos, audios, imágenes y otros recursos interactivos para incentivar tu conocimiento. Aunque es un proyecto reciente y no cuenta con miles de cursos, Telescopio, permite que estudiantes de la Universidad Galileo y de otras partes del mundo puedan acceder a su plataforma.

Mas información sobre proyecto Telescopio aquí

6. Crehana:

nacido en Perú, este proyecto tipo Start – up ofrece cursos en línea  en 4 categorías: diseño, ilustración, fotografía y audiovisuales.

Hoy cuentan con 95.000 usuarios inscritos, más de 153 cursos publicados y un aproximado de 135 docentes. Aunque la mayoría de sus cursos son pagos también encontramos algunos gratuitos en niveles básico, intermedio y avanzado.

Encuentra más información en este enlace 

7. UniMOOC:

plataforma de la Universidad de Alicante de cursos MOOC o sea masivos, online y abiertos. Su principal objetivo es la formación de emprendedores en economía digital.

La totalidad de los cursos están supervisados por profesores universitarios, al finalizar alguno de los cursos el estudiante recibirá una certificación que acredita lo estudiado.

Entre los docentes de Unimooc encontramos a Steve Blank, empresario y académico de Silicon Valley y a Esther Wojicki,  actual presidenta del consejo de administración de Creative Commons.

Navega en UniMOOC