martes, julio 1, 2025
cero

Día Skate en Pereira: Go Skate Day

0

Ruedas, vertigo y talento


 

Hoy,  21 de junio, se celebra el Día Mundial del Skate (Patineta). Un día asignado por la Asociación Internacional de Skateboard (IASC) con el objetivo de estimular a los skaters o patinadores de todo el mundo a compartir la afición de este deporte. La Cebra que Habla comparte este especial con todos los amantes de los deportes de riesgo.

Bienvenidos

Un Corpus Christi a cuerpo de rey

0
Fotografía por: José Crespo Arteaga

Tal vez suene pecaminoso llevarse a la boca cualquier cosa que evoque al “cuerpo de Cristo”, y por ahí va quizá la explicación de contentarse con frutas y ciertas golosinas caseras


 

Ya me aprestaba a aburrirme como un caracol en otro feriado nacional. Y desde luego, prepararse para pasar hambre. Porque en estos días de asueto hasta el corpus se ralentiza como saboteando el reloj interno. En contra de lo acostumbrado desayuné tarde, a eso de las diez, una vergüenza para mi espíritu joven. Me zampé media palta, un estupendo revuelto de huevos, dos panes integrales y café retinto producido en mi viejo colador.

Ni pensar llegar con apetito al mediodía y mucho menos ponerse a cocinar por pura inercia. Ya planeaba pasar la tarde pegado del televisor dando fin a rosquetes bañados en merengue, cacahuetes tostados de Mizque, mandarinas y otras frutas de temporada como manda la tradición en Corpus Christi.

Resulta curioso que esta fiesta religiosa no tenga ningún platillo o preparado especial para celebrarla. Pienso, por ejemplo, en los 12 platos de Semana Santa que emocionaría a cualquier vegetariano sea cristiano o no. Tal vez suene pecaminoso llevarse a la boca cualquier cosa que evoque al “cuerpo de Cristo”, y por ahí va quizá la explicación de contentarse con frutas y ciertas golosinas caseras que venden en inmediaciones de los templos católicos. Con razón, no se ven chorizos hirviendo en aceite ni anticuchos humeantes durante estas frías noches. Para sofocarse ya se tiene suficiente con el incienso del Señor.

 

Fotografía extraída de: Justeatlife.

 

Así pues, andaba con la cabeza gacha, maldiciendo a todo dios por inventarse estos festejos sin sentido. ¿O tiene chiste ir a idolatrar un pedazo de galleta dentro de una urnita que un cura manipula como si fuera una lente o astrolabio? …un par de hostias bien dadas se merecerían todos los beatos y beatas que acuden presurosos, me dice el diablillo que cargo sobre los hombros.

Menos mal que hay espíritus solidarios aquí al lado de casa que, en un santiamén, telefonazo mediante acabaron con mis arrebatos de melancolía. ¡Ocas al horno!; daba igual el plato fuerte, me era irrelevante ya fuera lechón, carne o pollo. Igual con la guarnición, como ver un raro arroz graneado sobre la mesa. Toda cosa horneada no conjuga con arroz, según mi teoría. Pero bueno, fuera de ese desliz el resto sabía una maravilla.

Ensalada de vainitas y zanahoria hervidas, perfecto maridaje para manjares horneados. Llajua sazonada con ramitas de suyco le dan el tono de picor que activan al punto las glándulas salivares. Lo que viene es una catarata de sensaciones y texturas impagables. Porque hay que ver, mejor dicho, sentir el gusto tostado de una papa a la cascarita, devorándola como si fuera un durazno sin pelar. Ah, casi como bocatto di cardenale.De la oca (oxalis tuberosa) con un toque de aceite o mantequilla ni hablar. Por algo será que los franceses la han bautizado como “truffete acide”.

 

Fotografía extraída de: Internationalcuisine.

 

Al menos un par de años me separaban de su consistencia dulzona, harinosa y piel ligeramente crujiente como se saborea cuando es cocida al horno. Cada otoño tengo el placer de degustar este tubérculo que crece sólo en la puna, de ahí su escasez y, a diferencia de la papa, apenas sobreviven algunas variedades y no producen todo el año.

Yo las prefiero de variedad amarilla, las más comunes, más dulces y cremosas que las blancas, rojas o moradas que poseen un gusto más acido y algo desabrido. El detalle para cocinarlas radica en asolearlas por una semana o más, dando tiempo a que el abundante almidón se transforme en sacarosa. Lo más normal es cocerlas al agua y servirlas como postre. A mí me gustan, en vez de pan o mote de maíz, para acompañar las sopas. Ese intercambio entre lo salado y dulce no tiene parangón alguno. Ya olerlas cómo se van dorando en una lata dentro del horno de barro es la madre de todos los vicios organolépticos.

Hoy, no calentó el horno de barro. Valió el hornillo de la cocina para salvar las papas, como decimos popularmente. El pollo se hizo querer por su buena pinta y contagiante aroma. Yo me engolosiné con las ocas. Para lo demás anduve medio perdido, como que me colaron refresco de ciruelas pasas creyendo que era de mocochinchi. Y sí, me tendí la tarde pegado al televisor, devorando la tercera temporada de Bron/ Broen y devorando maníes, mandarinas y uvas que había despreciado en la sobremesa.

 

Pollo al horno con ocas (centro del plato). Fotografía por: José Crespo Arteaga

Camus no ha muerto

0

Albert Camus ha muerto, pero su filosofía y personalidad trasciende. Por eso decimos: no ha muerto.


 

Información Bibliográfica del libro
 

Título: Rebeldía y exilio: Albert Camus (1913-2013)
Homenaje en el centenario de su nacimiento

Autor: Pablo Montoya (Coordinador)

Editorial: Sílaba Editores. Medellín.

Colección: Tierra de Palabras

Género: Ensayos

Año: 2013

Pág. 174

 

La escritora Susang Sontag llamaba a Albert Camus, “el marido ideal de las letras contemporáneas”. Aquella denominación matrimonial, (que emparejó también con James Baldwin y George Orwell) se debía al que-hacer literario del filósofo existencialista argelo-francés, siempre emparejado a los temas actuales de su tiempo:  suicidio, absurdo, política, culpa, demencia. Etcétera.

Sin embargo, ese marido ideal ha muerto, pero nunca la metáfora del matrimonio que lo consolidó como el escritor agudo que fue y la realidad más apremiante que retrató. En palabras concretas, Albert Camus murió hoy hace 58 años, pero su filosofía y personalidad trascienden. ¿Y de qué manera? No solo por el Premio Nobel eterno, sino por un libro que Sílaba Editores de Medellín tiene en su catálogo desde 1993, titulado:

“Rebeldía y exilio: Albert Camus (1913-2013). Homenaje en el centenario de su nacimiento”.

Reconocimiento, o mejor, rememoración de la vida y trayectoria de este polifacético hombre que el mundo dio, pero también se llevó a la temprana edad de 46 años. Obra de 170 páginas que no podía ser más pertinente como actual, (aunque emitida en 2013, recuerde que Camus no ha muerto)  y que contiene una decena de ensayos reflexivos sobre el autor con relación a: la escritura, la política, la condición humana, el exilio, la ética, la soledad.

 

Fotografía: Diego Val.

 

Que la verdad sea dicha: siempre que se aborda el tema Albert Camus aparece una mezcla de juicios personales, morales y literarios. Esto no se debe a una tara moralista, literaria, o a un déficit en la crítica, sino a que sus obras siempre conducen a los lectores al problema de la moral (Vease: Calígula -1944- o, El Extranjero -1942-).  Hecho escritural que en vida lo condujo a distanciarse de su amigo de combate ideológico, Jean Paul Sartre, quien alegaba que Camus contradecía el nihilismo prefiriendo la escatología literaria, y esto a partir de su ensayo “Reflexiones sobre la guillotina” (1957) con la cual le daría una bofetada al existencialismo.

Quizá esto es lo que ha creado prejuicios entre el Camus gran escritor, y el Camus buen escritor, y lo que ha imposibilitado, en cierta forma, una hermenéutica seria y extensa sobre el entero de corpus literario y periodístico. Aunque en Latinoamérica países como Argentina o México hayan producido la mayoría de simposios, encuentros,  congresos y demás, en relación al pensador, su tiempo, su obra y su legado.

Por ello ningún ensayo, reflexión o ponencia en la actualidad debe dejar de mencionar de este “hombre rebelde”, o al menos sugerir, las bondades o actividades extras de su existencia, como la edición de la revista clandestina Combat, la pasión por la tauromaquia (filiación personal a la cultura hispana y sus eventos), el fútbol, y su amor por la Argelina septentrional del norte de África y la dominada por Francia.

 

Fotografía: Diego Val.

 

En este homenaje realizado al pensador francés, coordinado por el poeta y escritor antioqueño Pablo Montoya, en colaboración de ensayistas reconocidos del país y publicado por Sílaba Editores de Medellín, contiene las reflexiones necesarias para comprender este genio rebelde y comprometido que nos dejó obras ensayísticas tan impresionantes como   “Carnets (1935-1959)”; “Diario de Viaje (Póstumo 1978)”; “Lluvias de Nueva York (1965)”; “Los cuatro mandamientos de un periodista libre (1939)” entre otros más.

Así como Albert Camus desde sus premisas filosóficas, insertas en sus obras de teatro, ensayos, correspondencias o novelas, incitaba a sacar conclusiones para la vida, este libro “Rebeldía y exilio: Albert Camus (1913-2013). Homenaje en el centenario de su nacimiento” (Sílaba Editores 2013) no puede contener menos efecto en el lector serio y juicioso que se aboque integralmente a sus páginas.

Porque haciendo honor a la personalidad, vida, obra y muerte de este  filosofo que se estrelló ironicamente contra un árbol cerca a la localidad de “La Chapelle Champigny” (113 kilómetros de parís), estos ensayos reunidos nos suscita verdadero afecto hacia su persona, o como afirma Susag Sontag, “despierta amor”.  Tener este libro es un acto de amor, y todo acto de amor es una gesta de rebeldía que libera.

 

Fotografía: Diego Val.

Un mensaje conciliador

0
Ivan Duque presidential candidate of the Centro Democratico party gives a speech after knowing the results of the legislative elections in Bogota Colombia March 11 2018 REUTERS Carlos Julio Martinez NO RESALES NO ARCHIVES

En ese orden de ideas, urge al Presidente electo buscar aliados.


 

Terminaron unas elecciones presidenciales, particularmente tranquilas en términos de seguridad y asistencia masiva el día de las votaciones, pero cargadas por un debate polarizado entre los seguidores de una y otra tendencia política en contienda.

Una vez finalizado el proceso de campaña, solo resta felicitar al nuevo Presidente, el Doctor Iván Duque, y desear que su gobierno sea bueno para el país, y que, como él mismo lo manifestó en su discurso como presidente electo, ejerza su mandato para todos los colombianos, sin odios ni rencores, y en la intención de trabajar para superar las dificultades más apremiantes de nuestra sociedad, consolidando lo que los gobiernos anteriores alcanzaron.

El reto para el Presidente Duque es grande. Tendrá que enfrentar una oposición con una votación histórica, ocho millones treinta y cuatro mil votos. Y aunque muchos de esos votos no fueron depositados a favor de Petro sino contra Uribe, también vale la pena valorar que una buena parte de ellos pertenecen a votantes que tenían la esperanza de que esta era la mejor manera de defender la paz.

 

Fotografía extraída de: El Universal.

 

Petro se erige como líder de la oposición, y seguramente su proyección política se consolidará en estos cuatro años mediante el ejercicio del control político en su calidad de Senador.

Se equivocan los que piensan que fue derrotado: la suya es una carrera que apenas comienza y que ha logrado canalizar el sentimiento de muchos colombianos que están cansados de las inequidades del sistema político, el exhibicionismo de los bandidos que saquean a Colombia en total impunidad, las deficiencias en la prestación de los servicios públicos esenciales como la salud, o la falta de oportunidades para llevar una vida de plenas garantías en términos de bienestar social y reconocimiento de las diferencias.

Igualmente, la responsabilidad de enfrentar las dificultades apremiantes, los retos, los problemas del día a día, recae sobre el Presidente, y el desgaste en el ejercicio del gobierno será suyo, razón por la cual cada paso que dé será ferozmente evaluado por esa oposición que, creo no equivocarme, no planteará un diálogo constructivo (aprobar y acompañar lo correcto y distanciarse de lo incorrecto), sino exclusivamente político.

 

Fotografía extraída de: Minuto30.

 

Si Juan Manuel Santos tuvo al Senador Álvaro Uribe pisándole los talones en cada acto de gobierno, Iván Duque tendrá a Gustavo Petro.

Para enfrentar esta situación, se trata entonces de construir los consensos que se requieren para gobernar. Y aunque el Presidente electo cuenta con aparentes superioridades numéricas en el congreso, esos aliados son pasajeros ya que, proviniendo de la política tradicional, buscarán intercambiar su apoyo a las iniciativas del gobierno por prebendas ventajosas e indebidos peajes; momento en el cual se podrá valorar el temple del Doctor Duque y su real compromiso para combatir de manera efectiva el peor de los males que le quedan a Colombia: la corrupción.

En ese orden de ideas, urge al Presidente electo buscar aliados. Y su mirada en virtud de este propósito deberá dirigirse al centro del espectro político, en donde el diálogo será crítico, pero no exclusivamente sesgado por una ambición política.

 

Fotografía extraída de: As-coa.

Córdoba, un bello paisaje cuyabro

0

Córdoba es un lugar de cultura, patrimonio y turismo


 

La directora del portal La Cebra que Habla, la ingeniera Martha Alzate, estuvo de visita por uno de los tres departamentos que componen el eje cafetero: El Quindío.  Especificamente en el joven municipio de Córdoba, una tierra llena de aromas de café,  guaduales verdes e imponentes, aire claro, y cuyabras emprendedoras.

Bienvenidos. 

 

Video “Tardeando”

 

Galería de paisaje, pueblo y café

Mujeres negras en una tarde afrocolombiana

0

Un vistazo por la Afrocolombianidad a la mujer negra que habita las calles de Pereira


Tenía siete años apenas,

apenas siete años,

¡Que siete años!

¡No llegaba a cinco siquiera!

De pronto unas voces en la calle,

me gritaron ¡Negra!

¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!

“¿Soy acaso negra?”- me dije

¡SI!

“¿Qué cosa es ser negra?”

¡Negra!

Y yo no sabía la triste verdad que aquello escondía.

¡Negra!

Y me sentí negra.

¡Negra!

Como ellos decían.

¡Negra!

Y retrocedí.

¡Negra!

Como ellos querían.

¡Negra!

Y odie mis cabellos y mis labios gruesos

y mire apenada mi carne tostada.

Y retrocedí.

¡Negra!

Y retrocedí…

¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!

Victoria  SantaCruz (La Victoria, Provincia de Lima, 27 de octubre de 1922 – Lima, 30 de agosto de 2014)

¿Izquierda? o ¿Derecha? el futuro de Colombia está en su voto

0
Person voting

Especial Elecciones Colombia 2018


El día de las elecciones se acerca. Este 17 de junio de 2018, el país está convocado a decidir con su voto, el destino de nuestra nación. El cómo,  y el quién elegir es fundamental para garantizar la democracia, junto con el cumplimiento de los planes de gobierno presentados de cara al público, y en forma de promesa. Sabemos que las opciones son limitadas, ya que hay que elegir entre Gustavo Petro, o, Iván Duque, o más general, entre la política de izquierda, o la de viejo cuño, de derecha.

El voto en blanco está presente como otra vía democrática y electiva, y son muchos, entre intelectuales, políticos y un gran segmento de la población, que ya han manifestado esta opción.  Así entonces con esta introducción, ponemos para su consideración, análisis, o para articular su opinión, textos que tratan de lo que se viene para el país. Bienvenidos.

 

El voto en blanco Sí es una opción

Esquizofrenia colectiva o la lógica del falso dilema

0

Estamos ante la proximidad de un colapso, y el falso dilema entre dos posiciones radicales.


 

La violencia se ejerce de muy diversas maneras, aunque las formas violentas que más destaquen sean aquellas que acarrean consecuencias físicas: una buena golpiza o un asesinato. 

No obstante, las agresiones más frecuentes se presentan revestidas de lenguaje, uno que pretende convencernos o someternos a una situación, tomar una determinación o realizar una acción, y que apela a algo que existe internamente en nosotros: baja autoestima, sentimiento de culpa, miedo o desesperación.

De esta manera, quien ejerce la tiranía frecuentemente cuenta con la colaboración sumisa de su víctima, lo que le facilita el abuso de poder, fuerza o superioridad, pues es precisamente la mansedumbre del agredido, que se pliega al dictamen sin oponer ninguna resistencia, la otra cara de la moneda de este tipo de violencias.

Cuando una distorsión de la realidad se mezcla con el ejercicio de un mando despótico, lo que se obtiene es el sometimiento de las audiencias a encrucijadas falsas, caminos con salidas únicas, en las cuales el sometido se ve obligado a optar por supuestas soluciones que sólo contribuyen a aumentar el mal premeditado, la atmósfera de riesgo apremiante, resultante de la alteración de la realidad, de la confusión y las creencias delirantes.

Combinación entre una esquizofrenia colectiva inducida por un relato que ha manipulado la percepción de la realidad de tal forma que muchos ciudadanos coinciden en que estamos ante la proximidad de un colapso, y el falso dilema entre dos posiciones radicales, cada una apegada a su reconstrucción de la catástrofe.

 

Fotografía extraída de: Las2orillas

 

La forma que se nos presenta para resolver el escenario prefabricado del cataclismo es, como en toda falacia del tercero excluido, de única y errónea salida, ya que no apegarse a una de las soluciones extremas implica, en el ejercicio de esta falsa lógica, en convenir con la ocurrencia inmediata del desastre anunciado por ambos extremos.

Aunque tal situación límite, preludio de la desgracia, no esté sustentada en la realidad objetiva, se ha generado ya un entorno en el que la inminencia de su ocurrencia no se discute.  Es el estado de ofuscación común el que lleva en sí mismo inoculado el potencial del desastre, puesto que los miembros de la sociedad se han visto forzados a sumarse a uno u otro extremo, y de esta manera han ingresado, tal vez sin posibilidad de retorno, a un ambiente de tensión y de exacerbación de las diferencias en cuyos bordes solo es posible afirmar: si no estás conmigo, estás contra mí.

Así, en este estado de alucinación, nos debatimos en la proximidad de la segunda vuelta de las elecciones en Colombia.  Dominados por las voces de los profetas de izquierda y derecha, nos sentimos apabullados con las calamidades que nos pronostican desde una y otra orilla, y en relación a las cuales se nos obliga a tomar una decisión, a afirmar una de las dos posturas en contienda, so pena de convertirnos en cómplices de la más segura adversidad.

Oímos voces, como cualquier esquizofrénico, pero no son las voces interiores que nos impulsan a tomar conductas desadaptadas socialmente; los gritos que colman nuestro mundo por estos días son los chillidos de los partidarios de los bandos en disputa, que primero intentan seducirnos o persuadirnos, y al vernos titubear, al encontrarnos reacios a instalarnos en la falsa dicotomía, nos agreden y nos acusan de cohonestar con quienes, para ellos, serán la ruina segura de nuestro país.

No nos ha sido posible siquiera sentarnos a debatir de manera argumentada las posiciones de unos y otros, sólo se nos permite establecernos en la dualidad amañada, aceptar sumisamente el exceso que se nos impone en relación a que nuestra única posibilidad es optar por una u otra salida quedando, efectivamente, plegados a la voluntad de la facción así elegida, pasando a ser sus esclavos en virtud de haber suscrito automáticamente un enfrentamiento con aquellos que hayan optado por la resolución opuesta.

 

Fotografía extraída de: Static01.nyt.

 

Y es posible que, a ese escenario de la existencia deformada, acción realizada a conciencia y necesidad de quienes así han obrado en virtud de que es precisamente esta desfiguración la que garantiza el emplazamiento a plenitud de la mayoría de los ciudadanos en su dilema falsificado, muchos hayan arribado por la desesperación, inducida a partir de la coacción ejercida para obligarlos a adoptar una posición.

Cuando menos lo pensamos, terminamos suscribiendo tesis que en condiciones normales abominaríamos.  Y lo que sucede es que tenemos los nervios a flor de piel, estamos sobre excitados, nos han impuesto el terror como única forma de existencia. Tan acostumbrados vivimos a la violencia que nos hemos sometido, nuevamente, sin mayor oposición.

Otra vez, los impetuosos nos han dominado, esta vez a partir de la palabra, a partir de la recreación de un mundo que, aunque no se pueda comprobar en el presente, se ha asumido como un hecho inevitable en el futuro.

Somos los animales cuya vida social está cimentada en relatos. Las narraciones nos hicieron humanos y de su mano hemos creado las maravillas de la cultura universal, y también a partir de ellas, en ocasiones, hemos logrado unirnos para realizar actos atroces, para legitimar con nuestra adhesión las peores barbaries.

De una manera tan radical, y con inigualable fuerza, somos producto y estamos condicionados por las narraciones, que parecemos estar repitiendo, para gozo eterno de nuestro nobel de literatura que nos contempla enternecido desde su no-lugar: “Algo muy grave va a suceder en este pueblo”.

 

Fotografía extraída de: EFE/ARCHIVO/Ballesteros

 

Así, cuenteados, caminamos decididos rumbo a afirmar con nuestro humilde voto a uno u otro extremo, sin tener la capacidad para detenernos por un instante a reflexionar si efectivamente podemos suscribir y responder por el resultado de tales aventuras, por el ejercicio del poder que desde ambos extremos se anticipa excedido, poco tolerante, avasallador de esa otra media sociedad a la que han rechazado hasta el punto de llegar a negarla.

Para los fanáticos de uno y otro borde estará bien, su pensamiento no albergará crítica alguna a las acciones de su líder.  No obstante, existe una gran masa de votantes que no tienen esa disposición del adepto, cuyas mentes conservan una independencia de juicio que les pasará una cuenta de cobro cuando comiencen los desafueros de uno u otro, cualquiera que resulte ganador. Actitudes y acciones sectarias llegarán irremediablemente, y la propia conciencia reclamará al implicado que esos desafueros se están llevando a cabo con su ínfima, pero no por ello menos íntima, complicidad.

Es por esta razón que bien vale la pena considerar no plegarse a una u otra voluntad excesiva, pues ninguna de las dos dará garantías de respeto por el Otro, ese indeterminado ser social que piensa y siente diferente de nosotros, pero que persiste como un ser cuyos derechos de pensamiento y acción debemos respetar, así no coincidan o incluso difieran ostensiblemente de los nuestros.

De eso se trata la democracia, y así sea tan solo por conservar las apariencias, hay límites que no se deberían vulnerar impunemente. O, peor aún, podría ser que observemos los desmanes previsibles, y que no podamos decir que no hemos acompañado esas vulneraciones, aunque solo haya sido contribuyendo de manera poco consciente a que una de los grupos en contienda se impusiera sobre el otro.

Y lo más lamentable será que a ello habremos llegado instigados por el temor a un indeterminado futuro que, querámoslo o no, ha sido meticulosamente elaborado para inducir en nosotros este estado de esquizofrenia colectiva y el falso dilema que hoy enfrentamos.

 

Fotografía extraída de: El Heraldo

Empecemos por respetar la fila

0

Afortunadamente tenemos en Colombia unos faros inapagables de opinión que nos orientan por el camino correcto para llegar a buen puerto.


 

Publicado en Minuto30.com (15 de junio de 2018)

 

El domingo 17 de junio a las 4 de la tarde el país confirmará la elección de la dupla conformada por IVÁN DUQUE y MARTA LUCÍA RAMÍREZ como la ganadora de la presidencia y la vicepresidencia de la nación lo que nos permitirá retomar el rumbo por el cual veníamos hasta el 2010 cuando con un error garrafal y engañados hasta la saciedad, elegimos a un “farcsante” que desplumó las arcas del erario público para preparar el camino hacia un régimen similar al del vecino del occidente, que está viviendo las más dolorosas circunstancias de hambre y desesperanza, debido a una dictadura ejercida por un desalmado individuo, que lo más grande que condujo fue un bus de servicio público.

Este sería un panorama aterrador si por cualquier avatar del destino que vemos muy improbable, nos equivoquemos nuevamente y elijamos a quien pretende llevarnos a cumplir el sueño “boboriano” muy personal de chávez y convertir a los países liberados por Bolívar en un gran territorio socialista en donde la pobreza de las gentes será el común denominador mientras los dirigentes se forrarán los bolsillos de riquezas inconmensurables.

Afortunadamente tenemos en Colombia unos faros inapagables de opinión que nos orientan por el camino correcto para llegar a buen puerto; desde hace rato surgió como uno de ellos, con la fuerza que da la juventud y la inteligencia suficiente para mostrarnos con un mensaje lleno de sentido común, concreto y simple, que el camino es sencillo y que depende de todos y cada uno recorrerlo para que masivamente alcancemos el progreso, la equidad, la justicia pronta e imparcial y en fin, nos ubiquemos en el primer mundo como una nación llena de oportunidades en donde el emprendimiento tenga la certeza de que será bienvenido y la inversión, la seguridad real, ambiental, de mercado y jurídica de que rendirá los frutos esperados sin que existan riesgos de cambio de reglas de juego.

 

Fotografía extraída de: Telesurtv.

 

Nos están pidiendo a los ciudadanos que seamos los artífices de una sociedad incluyente y para ello dejar la molicie o la desconfianza para denunciar al corrupto, al infractor y a quien, por cualquier circunstancia, pretenda saltarse las normas y así generar la cultura de la legalidad que tanta falta nos hace para que dentro de la institucionalidad logremos empleos dignos, salud eficaz y eficiente, educación para todos, oportunidades de generación de empresas legales y cumplidoras de las normas tributarias.

Todo esto trae riqueza que se verá reflejada en obras para beneficio de las comunidades, carreteras, centros de adaptación social, teatros y espacios para la cultura y el esparcimiento. La riqueza traerá más recursos y ese círculo virtuoso se convertirá en una fuente permanente de progreso imparable, en donde la comunidad encontrará espacios para su desarrollo emocional, educativo, cultural y económico.

Nos invitan a inculcar en  nuestros hijos el respeto a los demás, la conciencia de que lo que no es mío no lo tomo y lo que es de todos es de todos, el deseo de vivir en armonía con el entorno y el ambiente y mirar un poco más allá para ver las consecuencias de nuestras actuaciones.

 

Fotografía extraída de: Cnmedia.eastus2

 

Miremos cómo viven en armonía nuestros campesinos y encontraremos una manera simple de traer a nuestras ciudades esas maneras respetuosas de convivir. Al campo la violencia la llevaron desde las ciudades y es un elemento extraño que a pesar de su permanencia no ha permeado la cultura de solidaridad, respeto y armonía que existen en las comunidades. Quienes habitan en zonas rurales tienen una actitud frente a la vida diferente a quienes se mantienen en la dura competencia de la vida urbana. Mientras más gente mayores motivos de discordia por motivos baladíes.

Creo que todo empieza por aprender a respetar la fila y entender que unos van adelante y otros atrás y que muy posiblemente algunos que llegaron después, pueden tener la necesidad de llegar antes y para ellos debe existir la conmiseración para aceptarle y propiciar el cumplimiento de esa necesidad.

Postre: Que la celebración del domingo 17 de junio de 2018 tenga una altura similar a la campaña de respeto y de soluciones y no agresiones que ha desarrollado la dupla de gobierno que elegiremos con mucha esperanza de retornar al sendero de un país con futuro.

La Cebra mundialista: pasión, fútbol e historia.

0

Especial Fútbol, Pasión e Historia


 

Para los amantes del fútbol, que por estos días están avivados con el comienzo del mundial Rusia 2018, presentamos estos textos sobre el deporte más universal de todos. En esta ocasión, hay crónicas, fragmentos de libros de escritores famosos como lo son el mexicano Juan Villoro, el uruguayo Eduardo Galeano, y el polaco Ryszard Kapuściński, además, por supuesto, los amenas historias del cronista antioqueño Gustavo Colorado Grisales, que tanta “cancha” tiene en la ciudad de Pereira y el efe cafetero.

Sin más, bienvenidos y vamos a anotar un gol, con la lectura de estos buenos textos.