lunes, mayo 19, 2025
cero

Con más de 30 escritores y gran diversidad editorial se consolida la Feria Internacional del Libro de Pereira.

0

 


Antes se realizaba en la Cámara de Comercio de Pereira, en el centro, y ahora se expandió a ExpoFuturo.  Este cambio demuestra su crecimiento, posicionamiento a nivel nacional y aceptación del público de la región, como un encuentro para fortalecer la cultura y mostrar nuevas generaciones de escritores locales.


 

Fotografías: Diego Val

.

Entre exhibidores de libros, cabinas telefónicas románticas, estudiantes efusivos, periodistas captando entrevistas y escritores nacionales invitados, La Cebra que Habla hizo presencia en la Feria Internacional del Libro de Pereira (FILP), y encontró novedades editoriales, escritores famosos y habló con los conocedores de la literatura pereirana sobre temas afines a nuestra cultura.

 

 

Y es que este importante evento necesitó de 4 meses para consolidar su programación, lograr una logística rigurosa y cuidar cada detalle específico para esperar la afluencia de miles de visitantes que, desde el martes 03 de octubre, sin importar la lluvia o el frío de esta temporada, están brindando oportunidad y confianza a la FILP con su asistencia.

 

Alfredo Molano, escritor invitado
Alfredo Molano, escritor invitado

 

Esta feria antes se realizaba en la Cámara de Comercio de Pereira, en el centro, y ahora se expandió al pabellón ExpoFuturo del sector La Villa en la ciudadela Cuba, cuyo aforo esta ricamente repartido en salones con nombres de nuestro departamento: Balboa, Santuario, La Celia, y que reciben a escritores internacionales como la ecuatoriana Gabriela Alemán, nacionales que van desde Carolina Sanín, William Ospina, Alfredo Molano, Pilar Quintana, y entre los  locales, Julio César González “Matador”, Elber Ladino Guapacha, Juliana Gómez Nieto, Diego Alexander Vélez, Rigoberto Gil, entre  otros.

 

 

Los exhibidores que decoran el lugar son la novedad.

Un paseo de herradura por el salón principal de Expofuturo deja ver marcas peculiares como “Benjamín Botón” una venta de artículos hípster; “Cabina Literaria” que, al comprar un poema, puede ser leído al marcar un teléfono dentro de una romántica cabina roja.

“Confiar en la Cultura”, cuya cooperativa incursiona desde hace años en la línea editorial; “Colombia Caza Libros” que trae la primicia de comprar 1 libro y acceder a leer 500.

 

 

Y también en estos exhibidores figuran nombres individuales: Giovanny Osorio, dibujante, que empezó con el grupo de cómic en el antiguo Cine Club Borges,  un tímido joven estudiante posa para sus retratos tipo anime; Daniel Carvajal, el escritor quindiano que le apuesta a la meditación y relajación espiritual con su libro: “Serenidad el supremo anhelo”.

En cuanto a los invitados, los más específicos son los jóvenes de colegios risaraldenses:  Instituto la Julita, Colegio Nuestra señora de Fátima, Liceo Talento Humano, Liceo Pino Verde, Aquilino Bedoya, Colegio Matecaña, Liceo los Andes de Dosquebradas y demás colegios del departamento.

 

 

Y ciudadanos generales de la región cafetera, que ovacionados corren de un lugar a otro buscando buenos libros o una foto con alguna personalidad conocida.

Todo este panorama cultural y literario demuestra para los visitantes, lo mismo que nos confirmó el fundador de  la revista Luna de Locos y artifice de esta feria,  Giovanny Gómez, que la cultura literaria local está empezando a demostrar su mejor lado al presentar en esta ocasión nuevos autores regionales: los ganadores de la “Colección de escritores pereiranos 2016”, el nuevo libro de Julio César González “Matador”,  el grupo de laureados con “Estímulos 2017”, y por supuesto, el lanzamiento de ediciones de la Maestría en Historia de la Universidad Tecnológica de Pereira.

 

 

La directora de la biblioteca pública de Pereira, Carolina Toro, resaltó que hay jóvenes literatos de calidad que están gestionando procesos editoriales importantes, y  cuya finalidad es dar un paso adelante en la idea de fortalecer la presencia en la feria y recuperarla para la ciudad.

Su aporte fue traer en su exhibidor autores regionales como Aníbal Arcila, Oscar Aguirre Gómez, Víctor Escobar Navarro, Andrés Galeano, entre otros ganadores en alguna ocasión de los concursos literarios organizados por la biblioteca.

 

Carolina Toro, directora biblioteca pública Pereira y Giovanny Gomez, director Feria del libro
Carolina Toro, directora biblioteca pública Pereira y Giovanny Gomez, director Feria del libro

 

Las expectativas de la FILP son altas, porque se espera que la influencia de escritores locales y sus obras puedan transcender de la venta y exposición de materiales a introducir estos textos en los contenidos escolares por medio de la Secretaría de Educación Municipal.  

La base de esta motivación es la calidad, compromiso, talento y letras bien elaboradas, que deleitan e instruyen a niños, jóvenes y adultos  en Risaralda.

 

 

Este evento no soluciona el déficit de comprensión lectora, demanda o consumo de libros, pero tiene un fin de encontrar experiencias positivas que se están gestando en la ciudad y el departamento en materia de escritura, literatura y legado.  

La ilusión de la gente haciendo presencia en la feria del libro es el mejor síntoma para decir que hay muchos retos por cumplir en Pereira.

 


 

“Vida y milagros de una lengua muerta”: la invención Etrusca.

0


La  lengua muerta es  la etrusca, hablada por un pueblo que constituye en sí mismo un misterio.
Veintitrés ensayos  breves en los que  abundan la  gratitud y la fina ironía.


.

 

 

 

Vida y milagros de una lengua muerta.

Gustavo Arango.

Universidad Pontificia Bolivariana.

Colección “Ensayos”.

2017.

325 Págs

 

 

 

 

En el principio era el misterio

 

De la obra del escritor colombiano Gustavo Arango tuvimos noticia al finalizar los años ochenta  del siglo  anterior cuando  publicó Un tal Cortázar, tesis de grado sobre una de sus grandes pasiones literarias.

 

Gustavo Arango. Foto archivo particular
Gustavo Arango. Foto archivo particular

 

A través de una minuciosa  y entrañable pesquisa, Arango  nos   guía en su recorrido por las claves intelectuales y personales de un escritor que sigue siendo objeto de culto por parte de muchos lectores en distintas lenguas.

Más adelante publicó   Un ramo de Nomeolvides, García Márquez en El Universal,  resultado de una investigación sobre el paso del autor de Cien años de soledad por la  sala de redacción de ese periódico cartagenero, clave en su primera etapa de formación.

 

 

Desde ese momento  no  ha parado de escribir y publicar en todos los géneros: crónicas, columnas de opinión, notas de prensa, cuentos, poemas y novelas hacen parte de una propuesta caracterizada por el rigor, la variedad temática  y la riqueza de matices estilísticos.

Entre las novelas destacan El origen del mundo, finalista en el premio  Herralde, Resplandor, una mirada a la sabiduría budista enfocada desde las obsesiones del escritor y Santa María del Diablo, un viaje  al corazón de las tinieblas de los europeos que fundaron una de las primeras ciudades en América.

Y ahora Gustavo Arango acaba de publicar el libro de ensayos  Vida y milagros de una lengua muerta, editado por la Universidad Pontificia Bolivariana,  institución de  la que  es  egresado.

 

 

La  lengua muerta es  la etrusca, hablada por un pueblo que constituye en sí mismo un misterio, pues  a pesar de estar en la génesis misma de la historia y la cultura europea ha sido soslayado por numerosos historiadores que han preferido centrar la atención en Roma, deudora ella misma de los modelos políticos, las creencias religiosas, las prácticas rituales y, claro, la lengua de los etruscos.

La presencia del etrusco en el latín y en las lenguas romances le sirve al ensayista para resaltar su papel en la evolución del pensamiento.

Por eso declara que: “No es exagerado  afirmar, entonces,  que palabras españolas como literatura, letra o estilo, con sus múltiples términos adyacentes (que poseen versiones similares en las demás lenguas romances y en otros idiomas como el inglés) son pruebas fehacientes del sustancial aporte  y de la viva presencia de la lengua etrusca en el mundo occidental”.

 

 

El  lector y el camino

Como todo  buen escritor, Gustavo Arango es un lector agradecido. Por eso su aproximación a una lengua solo en teoría  muerta  es apenas  el pretexto para proponernos un viaje hacia otros misterios: los de algunas lenguas vivas  y sus autores, no pocos de ellos tan elusivos como los que forjaron el etrusco.

Para empezar, en  ensayos como el titulado Los destellos de Dios,  la voz del poeta cartagenero Gustavo Ibarra Merlano se despliega en toda su dimensión.

A partir de una lectura del poema  Kenosis  la palabra recupera la condición sagrada que le ha sido escamoteada por el dogma de la ciencia y la razón.

Al respecto  el autor del libro afirma que  Si se tuviera que caracterizar a la poesía moderna, en términos  generales, podría decirse que uno de sus rasgos más comunes es la ausencia de  Dios. La  poesía religiosa como tal, ha sido reducida a un género menor. En un tiempo cuyas tendencias  son el exceso de información y la primacía del consumo como ideal de vida, Dios ya no suele ser el origen y el destino de las preguntas esenciales del hombre, sino un producto más en el escenario de la alienación”.

 

 

Y así, con ese tono reflexivo y pausado, recorremos un camino que nos lleva del carácter trunco de la obra de Andrés Caicedo a una lectura de  Changó, el gran Putas, de Manuel Zapata Olivella. Eso  en cuanto a dos autores  muy distintos en el panorama de la narrativa colombiana.

Porque también asistimos a su mirada sobre  Borges y Chesterson y el especial  respeto que los dos autores le profesaron a  la novela policial, un género al que el poeta argentino se refiriera como “Síntesis superior hegeliana”.

 

 

La condesa de Pardo Bazán,  Paul Ricoeur y García Márquez, así como la poesía de Miguel Falquez- Certain  avivan nuestro interés gracias a la amorosa aproximación que Gustavo Arango  hace  a  algún aspecto de su vida y obra.

Son, en total, veintitrés ensayos  breves en los que  abundan la  gratitud y la fina ironía. Todo depende de si los autores y las obras abordadas pasan el filtro del agudo sentido crítico del lector.

A modo de recompensa,  al final de la  lectura de Vida y milagros de una lengua muerta tenemos ante nosotros un puñado de  descubrimientos que le rinden tributo a un vocablo clave en la lengua y la cosmovisión de los etruscos: misterio.

 


 

 

Rap femenino en Pereira: una rima entre “Dos Eskinas”.

0

“No solo escribimos de algo que queremos en específico, hablamos de vivencias cotidianas,  lo que le puede pasar a la vecina, a la familia, al trabajador. Temas del amor, porque donde hay amor hay respeto”.


 

El ahora trío de Hip Hop Malu 2 Eskinas nació en Pereira y se proyecta al mundo entero.

No solo es un grupo de dos mujeres, Marby y Luna, y un hombre, Belforth Galeano – que se sumó tiempo después al proyecto – , cargados de talento musical, sino la voz del que calló, del que no quiso protestar y se tragó las cosas. Ellos, según sus palabras son la esencia del Hip Hop colombiano.

 

Fotos: John Edgar Linares.

 

Los entrevistamos en un centro comercial de la ciudad, y nos dejaron en claro que su estilo se centra en vivencias cotidianas y personales, de lo que le puede pasar a la vecina, a la familia o al trabajador. Bienvenidos.

 

Fotos: John Edgar Linares.

 

¿Cómo fueron sus comienzos?

Nosotros ya veníamos con el estilo musical de la vieja escuela del rap en la ciudad.  Yo era solista y había colaborado con grupos como  Sombras Son Rap, Intro al Miso, entre otros, pero vimos la necesidad junto a Luna, de hacer una agrupación de rap hecha por mujeres, y así nació la banda Malu 2 Eskinas en febrero de 2011.

Empezamos cantando harcore, y consolidando una voz para hablar de lo que muchos no querían hablar en Pereira. Iniciamos como un experimento y acá vamos hasta el 2017. Desde que iniciamos no hemos parado de soñar, y eso nos ha llevado hasta grandes festivales musicales del país.

 

Fotos: John Edgar Linares.

.

¿Cuáles en particular?

Desde que iniciamos hemos sido invitadas a “Convivencia Rock” en el 2012, donde fuimos seleccionadas como la banda local con el segundo mejor puntaje. Luego estuvimos en Cali en el evento “Contra el imperialismo y la guerra” y “Tu voz cuenta” en Medellín, el mismo año. Hip Hop al parque en el 2013. Mujeres a la calle en Bogotá, 2014. Y el 2015 en “Lesbiarte”. A parte de estos grandes festivales, hemos recorrido pueblos del departamento de Risaralda y ciudades como Armenia, Cartago, Manizales.

.

Fotos: John Edgar Linares.

 

¿Y a nivel local cómo van?

Malu 2 Eskinas, antes de tener cuatro años mágicos de recorrer el país con su música, llegó a varios rincones de la ciudad. Fuimos una de las agrupaciones más sonadas, y tuvo el apoyo más grande del público pereirano. Marcamos la diferencia. Hicimos las cosas bien. Luego se presentó la oportunidad para llevar nuestro mensaje fuera de Pereira.

 

Fotos: John Edgar Linares.

 

Hablemos de su discografía

El primer álbum “Hip Hop Viviente” lo hicimos en el 2013, un trabajo que incluyó un video que está en la red. Fue producido por la casa Música Esencial y dirigido por el productor pereirano Mercinall, junto a   Belforth Galeano, que ahora pertenece al grupo.

La visión era grande. La idea era transcender del rap protesta común, a un profesionalismo en el género como las grandes escuelas del Hip Hop norteamericanas.

 

Fotos: John Edgar Linares.

 

Este álbum lo lanzamos en Helium Bar, en el centro de Pereira,  y se llenó.

Y en el 2016 lanzamos el segundo EP “Entre Eskinas” con el video “Das vida a mi vida”, un trabajo bien hecho, más estilizado, en HD y con más inversión.

Incluye temas como Al Guetto, Prisioneras, Libre Expresión, Tres de Corazón, entre  otros. ¡Deben oírlo!

 

Fotos: John Edgar Linares.

 

¿Qué sueños han cumplido como banda y cuál les falta?

El mayor sueño realizado fue ir al festival más importante del género en Colombia: “Hip Hop al Parque” en Bogotá.  Después de esta experiencia supimos que no hay nada imposible en la vida. El movimiento del rap en Pereira no es tan notable en el país, pero que nos tuvieran en cuenta fue lo más importante y mágico.

En 17 años fue la primera banda pereirana, hecha por mujeres pereiranas que se hizo presente.

Nuestra próxima meta es sacar el álbum original con una mejor calidad, mejorando lo audiovisual. Además  salir del país para llevar lo que tenemos, hacer una explosión afuera. Llegar a otro público.

 

Fotos: John Edgar Linares.

 

Belforth, la industria discográfica ¿cómo va?

La industria está creciendo. Latinoamérica está produciendo muy buen rap y hay artistas que han mejorado mucho. Cancerbero (q.e.p.d) en Venezuela, Movimiento Original de Chile, etc.

Igualmente vemos falencias y enfrentamientos de egos, pero hay grupos que están dando otras pisadas, que llegan  a otro público no rapero que está consumiendo su música. A esto nos proyectamos: a lo comercial. Música digerible. Vemos que hay una gente a la que podemos llegarle con letras profundas de conciencia.

Entonces vemos que la industria si está creciendo. No solo hacer rap para artistas pereiranos, sino ir más allá. Lamentablemente entre el género nos apoyamos poco, al menos comprando el trabajo del otro.

 

Fotos: John Edgar Linares.

.

¿De qué hablan las letras de Malú 2 Eskinas?

Las letras son variadas. Conciencia y protesta. No solo escribimos de algo que queremos en específico,  hablamos de vivencias cotidianas,  lo que le puede pasar a la vecina, a la familia, al trabajador. Temas del amor, porque donde hay amor hay respeto.

.

Fotos: John Edgar Linares.

 

¿Hay letras feministas?

Si, en el nuevo mixtape “Entre Esquinas” (2016), que es virtual  y está en todas las plataformas. Sin perder el contexto del rap, nos dejamos influenciar de otro tipo de sonidos, más coloridos. Entre esa propuesta tenemos canciones como “Prisioneras”,  dedicada a las mujeres que han sido víctimas del maltrato,  que no han sido capaz de liberarse de las cadenas que la aprisionan. Para todas aquellas que se sienten oprimidas.

 

Fotos: John Edgar Linares.

 

¿Y el marketing y la imagen cómo manejan esos elementos?

Bueno, la fotografía la han hecho varias personas. Las imágenes del álbum y otras, fueron tomadas en “La Fiesta a la Música” acá en Pereira. En este evento, por ejemplo, enviamos cinco veces la propuesta de la banda, pero no habíamos pasado. Así que no era el momento. Hasta que nos tuvieron en cuenta, y cerramos uno de los dos escenarios. Para nosotros fue un logró más en la ciudad. Allí nos reencontramos con gente que nos conocía por internet, lo que fue muy estimulante.

En este mixtape, contamos con el color de Belforth, nuestro tercer integrante en el grupo. Él es el manager, pero también es vocal. Él es más de tonalidades, y esa es la diversidad y el toque que nos faltaba como dúo.

 

Fotos: John Edgar Linares.

 

¿Malu 2 Eskinas tiene un graffiti en la ciudad?

RISAS. Lo teníamos, pero hace un año lo borraron. Estaba en la calle 20 entre la cra 11 y 12. En el video “Hip Hop Viviente” aparece.  Y de hecho el graffiti fue hecho entre la Podry (Grafitera) y Chávez (Rayas), ahora “Vez”.

 

Video Promocional Malu 2 Eskinas: Das vida a mi vida.

 

Él era vocalista de Jaboo Clan y ahora es graffitero. Ellos han tenido gran influencia en el género, cuando se une a la pintura de murales en Pereira. Y en realidad fue el primer graffiti Hip Hop de una banda de Pereira hecho para nosotras, con el rostro de cada una de las integrantes y el nombre de la banda. Si ven el video van a observar que se fajaron.

.

Fotos: John Edgar Linares.

 

Por último ¿qué artista influencia en cada una?

Luna: para mí la inspiración más importante en esta visión es Marby. Ella estuvo en ese recorrido desde el principio. Siempre me decía: usted puede, lo está haciendo bien. Así es, vamos adelante. Si caía, ella me levantaba, y viceversa. Hay muchos artistas que me llaman la atención, pero si llegamos a este punto, es ella.

Marby: En mi inicio lo más teso para mí fue escuchar los temas de Public Enemy. Lo que hacían en los videos, como bailaban. También Das FX. Onix. Muchos grupos gringos. Pero luego cuando escuché Puerto Rico, Mexicano 777, Budhas Family, Boricua Guerrero, Vico-C. Y de España también algunos.  No fue un solo artista, fueron muchos.

 

Fotos: John Edgar Linares.

 

¿Y nacionales?

Cali Rap Cartel y Gotas de Rap, fueron un viaje diferente. Cuando escuché cantar en Gotas de Rap a Melisa Contento me erizó. Yo bailaba break dance y empecé a preguntar como cantar, y todo eso. En ese tiempo era muy rayado cantar y bailar, no como ahora que es breve.

Yo pertenecía a una agrupación llamada “Sombras Son Rap” y hacíamos break dance.

Allí le dije a Lenix, una de las cabezas del movimiento  en Pereira, que quería cantar. Él me dijo que si quería cantar no podía bailar. Así empecé a escuchar a la Mala Rodríguez, Ariana Puello  y  Las Esfinges de Ari, que tuvimos la oportunidad de verlas acá. Control Machete, Molotov y mucha música protesta.

Belforth: Yo he sido muy coleccionista del rap en todos los idiomas. En los noventa era puro Hardcore. A todos nos tocaba. Cypres Hill, otros. Tengo la caja de cedés, y aún tengo muchos cassettes. Soy un coleccionista.

Ya finalizando los noventa, empecé a escuchar rap francés, africano, italiano, español, entre otros. Era una influencia diferente. El género norteamericano era muy harcore pero todo iba por una misma línea. En esa época queríamos imitar a Onix, esas voces roncas, pero ya en el 2000  fui más dinámico.

.

Fotos: John Edgar Linares.

 

¿Cómo los encuentra en las redes?

Estamos en Facebook, Twitter, Instagram y  Youtube como Malu2eskinas. Ahí encuentran  vídeos, canciones para descargar, fotografías y registro de  presentaciones en vivo.  El vídeo del Hip Hop al parque es especial porque muestra cuando subimos al escenario, luego bajamos al camerino, y llenos de emoción nos abrazamos y lloramos.

Allí dijimos: “¡La hicimos!, ¡Lo logramos!”, fue algo espectacular.

 

Fotos: John Edgar Linares.

 

Muchas gracias Malu 2 Eskinas y éxitos.

Gracias a ustedes por tener en cuenta nuestra propuesta, por creer en lo urbano. Por seguir apoyando y siguiendo la música.

Rutas y tips para viajar en bicicleta por el camino de Santiago (España)

0

Sobre ruedas se termina entregado a la belleza de la naturaleza y a la maravillosa posibilidad de disfrutar una aventura única, que se comparte con cientos de desconocidos que en silencio disfrutan de su propio camino.


 Muchas veces nos preguntamos cómo sería realizar algunas de las travesías que tenemos en nuestro imaginario, y que además se vienen preservando casi milenariamente, sin importar los avances tecnológicos u otro tipo de atracciones que  tiene el mundo de hoy.

El camino de Santiago constituye uno esos viajes que solo se pueden describir una vez realizado por y para  uno mismo.

 

.

La  motivación puede ser  mística, espiritual, exploratoria, deportiva, o cualquier otra, pero siempre  al final se termina entregado a la belleza de la naturaleza y a la maravillosa posibilidad de disfrutar una aventura única, que se comparte con cientos de desconocidos que en silencio disfrutan de su propio camino.

 

.

En nuestro caso decidimos realizar una aventura deportiva  en bicicleta que tiene más de 820 km desde Saint Pied de Port en Francia a Santiago de Compostela , repartidos en 13 etapas. 

 

 

Tips  para ciclistas: 

-Tener una buena hidratación, comer barras de energía y proteínas para los ascensos.  (Cada hora u hora y media).

-La organización es muy buena pero se debe estar concentrado para atender a las conchas y flechas de los senderos. 

-Es preferible alquilar la bicicleta por la  facilidad de tener las alforjas.

-El equipo básico debe incluir  una chaqueta corta vientos y un impermeable (dependiendo de la estación), gafas, casco,  chocles  y sillín (recomendable traer los propios).

-Si el recorrido son 13 días, buscar como mínimo uno de descanso.

-Pedir una campana para alertar a los caminantes en los sobrepasos.

-En caso de traer su propia bicicleta, es ideal una con doble suspensión por la cantidad de piedras, especialmente en los descensos.

-Hay varios apartes donde se presentan dos caminos, el principal o el alternativo. Muchas veces escogimos el principal para rodar por asfalto paralelo al sendero, buscamos descansar de tanto brinco.

-La época del año influye mucho para determinar las longitudes de los recorridos y la ropa. Acorde con las temperaturas nuestras se recomienda en  abril o a  finales de septiembre.

 

 

Etapa 1: Saint jean pied de port a roncesvalles

Es una de las etapas  más dura del camino, según los  expertos. Solo tiene 27 kms pero incluye atravesar las últimas estribaciones de los Pirineos. El ascenso es constante y se suben cerca de 1.450 metros en 20 kms. Los últimos 7 kms son en descenso.

La etapa es tan dura como hermosa, los paisajes verdes, rocosos, multicolores con  un viento helado. Cabras, ovejas, percherones, águilas e infinidad de dificultades, hacen que esta montaña sea la más fuerte del camino.

Afortunadamente es la primera etapa. Roncesvalles es tan histórico como pequeño en el mapa, enclavado en la montaña, tiene el honor de recibir el camino de Napoleón.

Además goza de una hermosa iglesia en honor a Notre Dame, un hotel y varias edificaciones dignas de apreciar.

 

 

Etapa 2: Roncesvalles a Puente la Reina

Esta es una durísima etapa de 72 kms con muchísima magia. Los  paisajes, los bosques, la diversidad de los  climas, la dureza del recorrido, la distancia  y él famoso Alto del Perdón, hacen que  jamás se pueda olvidar.

 

 

La duración efectiva son 7 horas pero duramos más de 10 horas montados en la bici.

 

 

La salida de Roncesvalles es única, fría y en medio de árboles. Un sendero boscoso con  pueblos  increíblemente hermosos, detenidos en el tiempo como Espinal y Viscarret.

 

 

Se sube al Alto del Erro  para llegar a Zubiri, hermosa población con el Puente de la Rabia, siguiendo por Zurlain para llegar sin fuerzas a Pamplona, que es la mitad del camino.

 

 

Posteriormente se  asciende por una carretera donde es difícil tener tracción durante  8 kms, hasta el Alto del Perdón que permite tener una vista hermosa de 360 grados.

 

 

De remate, siendo lo más arriesgado el descenso por una trocha  dura y con mucha piedra, son 4 kms difíciles. Muy técnico, hasta el punto  que evitar la caída es un triunfo. El cansancio es increíble, y aún quedan 7 kms para llegar a Puente la Reina, hermosa población.

 

Etapa 3: puente la reina a Logroño

Un trazado de 77 kms, variado, multicolor, de menor dureza que los anteriores. Con una salida dura de 5 kms, pero se suaviza hasta llegar a Estella en el kilómetro 22. Se pasa por Irache donde se aprecia una hermosa bodega y fuente de vinos, acompañada de un monasterio.

 

 

Se asciende a Villamayor, para bajar a los arcos y suavemente terminar en Logroño.

 

 

Etapa 5: Santo Domingo a Burgos

Etapa de 71 kms que transcurre por pueblos pequeños llenos de historia, hermosas calles e iglesias de gran magnitud. Se pasa de la comunidad de La Rioja a la Castilla y León.  

De Belorado se asciende a los montes de la Oca por una vía dentro de un bosque de pinos, y a 18 kms del final se encuentra  una cuesta final de muchas piedras, de alta exigencia, pero en términos generales es una etapa de relieve moderado.

 

 

Etapa 6: Burgos a frómisa

Etapa no muy larga con un paisaje de alfalfa y trigo. Seco, árido, hermoso, desértico, y  único. Plano hasta Castrojeriz. Espectacular ascenso, pendiente fuerte pero vale la pena. Paisaje increíble.  Descenso a frómisa, ciudad románica, con muchos elementos para visitar como el  canal de Castilla.

 

 

Etapa 7: Frómisa a Sahagún

Cerca de 60 kms en un ambiente desértico, amarillo, campos arados listos para la entrada del otoño, y ser cultivados en trigo y cebada. Paisajes interminables, llenos de colores tierra, en contraste con un azul profundo del cielo. Se llega en Sahagún a la mitad del recorrido. Se recomienda visitar la Virgen de los Peregrinos.

 

 

Etapa 8: Sahagún  a León

Etapa llana, tranquila, con paisajes de increíbles contrastes y largas extensiones. Llegar a León temprano permite visitar una hermosa catedral gótica clásica.

 

 

Etapa 9: León a Rabanal del camino

Etapa de 70 kms donde retorna el verde y una subida al final del destino. Se pasa por poblaciones con mucha historia como el puente de Órbigo y Astorga. Con edificaciones romanas  e iglesias góticas de increíble preservación.

 

 

Etapa 10: Rabanal del Camino a Villafranca del Bierzo

Rabanal es una población que en invierno puede tener 30 habitantes y en verano hasta 200.

 

 

Preservada totalmente en piedras,  es el punto de inicio para ascender a La Cruz de Hierro, lugar hermoso y  muy místico,  donde los peregrinos dejan una piedra, en alusión a plegarias o las culpas que cada cual desea dejar atrás.

 

 

Posteriormente se desciende a Ponferrada, ciudad de importante tamaño, que además dentro de su historia cuenta con  un castillo y una fortificación Templaría, totalmente restaurada, y que vale la pena visitar.

 

 

Finalmente y después de 57 kms se llega a Villafranca del Bierzo, que según sus pobladores, y con razón, es uno de los pueblos más lindos de España.

 

Etapa 11:  Villafranca a Samos

Etapa durísima y hermosa de 65 kms, donde llegar al Cebreiro es el atractivo principal en un ascenso de 8 kms.  Después se recomienda tomar el sendero del camino para ascender a los altos del Roque y el Poyo, con rampas cortas pero muy duras.

 

 

Finalmente el camino tiene reservado un hermoso sendero de 8 kms entre bosques maravillosos que conducen  a Samos.

 

 

Etapa 12: Samos a Palais de Rei

Un recorrido en apariencia suave pero con una topografía cambiante de muchos altibajos que minan las piernas, además demasiado viento frío entrando el otoño en Galicia. A la mitad del recorrido se pasa por Puertomarin que tiene un puente Romano sobre el río Miño, y vestigios de una ciudad de la Edad Media absolutamente hermosos.

 

 

Posteriormente se asciende a una población minúscula llamada Hospital, para terminar en la penúltima llegada de este camino.

 

 

Hasta la fecha se han transcurrido más de 750 kms, en todo tipo de superficies, climas, parajes increíbles, pueblos con tanta historia que parecen detenidos en ella, y un ambiente de compañerismo, tradición, reflexión y mística incomparable.

 

Etapa 13: Palais de Rei a Santiago de Compostela

En los últimos 71 kms, por si había alguna duda de lo extenso del recorrido, se pasa por múltiples descensos y ascensos que terminan por minar las últimas energías. Santiago es una ciudad de 200.000 habitantes con una población flotante de peregrinos y turistas que sube a 500.000 personas.

Su infraestructura está totalmente adecuada, las vías, señalización, hoteles, gastronomía, y por supuesto la ciudad antigua. La Catedral simboliza la ciudad, su peregrinación, sus tradiciones y mística.

 

 

El Camino tiene una riqueza agregada que es poder contemplar a miles de personas con sus diferentes orígenes, respetuosamente buscando un espacio de reflexión dentro de las paredes de este lugar.

 

 

Católicos, turistas  o personas ajenas a la religión, quedan sorprendidos por la magnitud de la edificación, el sonido del órgano,  más aún,  si se coincide con la particular belleza del Botafumairo.

 

 

Al terminar el recorrido se puede reclamar la Compostela o el Certificado del Peregrino que acredita haber realizado el recorrido, con los respectivos sellos y las distancias mínimas necesarias.

 

 

El Camino termina, pero nadie queda indiferente frente a la oportunidad de un encuentro personal, de la belleza del paisaje y la felicidad de haber vivido  una de las más hermosas experiencias, que se realiza de  forma  sencilla por los sitios más puros y con  el mayor de los respetos.

 

Una experiencia milenaria, que habiéndola buscado por razones deportivas nos enseñó muchísimo más.

La parrilla

0

La parrilla


En las noches nos sentábamos en el patio, mirando las miles de estrellas sonrientes.
El joropo acompañaba nuestra conversa, y el humo dejaba bien olorosos nuestros cabellos.
Un hechizo de felicidad.


Dulce Daniela López Ceballos

Cuando iba de pequeña a casa de mi abuelo pa’ allá pal’ llano adentro, a un pueblito que se llama Altagracia, eso siempre era el tropel completo.

Mis tías y tíos, mis primos y hasta mi perrita princesa. Eso era to’ el mundo.

Entonces siempre mi abuelo amarraba un poco e’ chinchorros en la sala y en el patio. Mi mamá, mi abuelo, mi papá y yo dormíamos siempre en el cuarto del fondo de la casa, y ese aire acondicionado a todo dar.

 

 

El cuarto decorado con imágenes de la virgen, un almanaque, la cruz de la misión continental y el armario viejito de madera de mi abuela Munda (que en paz descanse) más las dos camas, nos esperaba siempre  que íbamos.

Mi tía Betzaida,  con mi tío Carlos y María Gabriela, dormían en el penúltimo cuarto. Mi tía Yelitza y Yelinet dormían en el primerito, y mi tía Neo con mi primo Jesús Alexis en el cuarto, al  frente del baño.

Los demás hombres dormían afuera en los chinchorros.

 

 

En la mañanita se despertaban las mujeres y se ponían a cocinar las arepas, a rallar el queso, a hacer el perico y a preparar el café.

-¡Vengan a comer el desayuunoo!- Gritaban y empezaban a decir los nombres de todos.

Nos sentábamos en el comedor, con el aroma de arepa recién hecha impregnándose en nuestras narices y despertando nuestro somnoliento estómago.

 

 

El café con leche lo dejaba esperar porque siempre me quemaba la lengua. Y como costumbre, luego de abrir la arepa con el cuchillo, entonces en el bordecito del plato le limpiaba la masa y me la comía. Lo mejor del mundo.

 

 

Mientras los hombres se ponían a ver las noticias y las mujeres a limpiar y a comenzar a preparar el almuerzo, nosotros los niños nos poníamos a jugar y a inventar miles de aventuras en el patio con la majestuosa mata de mango.

Jugábamos al escondite y la adrenalina corría por nuestras venas.

“Que no me vayan a agarrar”, pensaba uno. Ni respiraba. O jugando a la “Ere”, al bobito, jugando en la mini piscina de plástico en el patio, y muchos juegos más.

 

 

Así eran siempre las reuniones en casa del abuelo, llenas de tradición. Sin embargo, había algo que nos unía por los siglos de los siglos: Las parrilladas.

En casa de quien fuera, pero especialmente en la de mi abuelo Marcelo, las parrillas eran fijas. Reunión familiar equivalía a parrilla.

Y en las noches nos sentábamos en el patio, mirando las miles de estrellas sonrientes.

El joropo acompañaba nuestra conversa, y el humo dejaba bien olorosos nuestros cabellos.

 

 

Los hombres eran siempre los encargados de esa tarea, cocinar la carne. Las mujeres de hacer la ensalada de tomate, cilantro, cebollín, cebolla y de sancochar la yuca.

Los adultos felices con su caja de cerveza se ponían a cantar, a echar vaina y a recordar otras parrilladas pasadas.

Era la magia del amor.

Mirábamos el cielo estrellado, imaginando miles de constelaciones inexistentes, creadas por nuestra imaginación, mirando el presente.

 

 

Baile, canto, karaoke, cerveza, dominó, whiskey, coca-cola, joropo, zancudos, llano y calor.

Era lo que acompañaban a nuestras almas queriendo olvidar la cotidianidad de lo mundano.

Es inédito como un plato de plástico con carne, yuca y ensalada hicieran tal magia. Un hechizo de felicidad.

 

 

Ahora me pongo a pensar: ¿Y cuándo podremos volver a hacer una parrilla en casa de mi abuelo?

Los recuerdos que antes eran cosas sin relevancia, se conectaron con mis emociones. Con mis raíces. Se afianzaron, y ahora me aprietan cada vez que los miro.

¿Cuándo? Creo que pasarán muchísimos años. Nunca imaginé que nos íbamos a separar así. Nunca imaginé que esta terrible crisis nos dividiría.

 

 

Y fui egoísta. Yo antes por estupideces llegué a despreciar a los que ahora extraño desde mis entrañas. Yo no quería esto, ¿O tal vez sí?

Lo único que sé es que quiero que se solucionen las cosas, y volver a vivir noches de parrillas con mi familia. Quiero volver a sentir la magia de ser amada. De saber que no estás sólo. La magia de mis raíces.

 

Quiero volver.

 


 

Colectivos independientes han desarrollado un gran cluster cultural en el barrio Los Naranjos, en Dosquebradas.

0


Allí desarrollan sus actividades diversas agrupaciones y colectivos  enfocados al teatro, la danza, la música y la producción audiovisual.
Todo un ejemplo a seguir para otras comunidades, e incluso, ciudades.


 

 

Al llegar a este barrio,  ubicado en el costado occidental de la Avenida Simón Bolívar, en el municipio de Dosquebradas, Risaralda, la primera impresión es la de estar ingresando a un lugar tranquilo, de viviendas de uno y dos pisos, en su mayoría, conectado a través de un entramado urbano bien diseñado y configurado (andenes, vías, espacios públicos, etc.).

 

.

En el barrio Los Naranjos, destacan cuatro equipamientos: el colegio Juan Manuel González (institución pública), la fábrica Cartones y Papeles de Risaralda, la iglesia Ortodoxa y la casa denominada IDM.

Particularmente en esta casa (en donde se inició la historia de Dosquebradas como municipio, porque fue allí en donde funcionó la primera sede de la Alcaldía), y alrededor de ella, se genera una dinámica cultural muy llamativa.  

 

 

Allí desarrollan sus actividades diversas agrupaciones y colectivos  enfocados al teatro, la danza, la música y la producción audiovisual.

Tropa Teatro, Black Angels, Luna Nueva, La Ciudadela del Arte, Big Band Company, entre otras, están dedicados a impartir formación artística a los habitantes del sector y a realizar el montaje de espectáculos con muy buenos resultados.  

 

 

El proceso que lleva más tiempo se denomina ahora Sala Alcaraván Teatro.

Ellos empezaron con el grupo Pa Lo Que Sea, en Pereira, y después muchos migraron hacia Dosquebradas y encontraron en esta sede un lugar para desarrollar sus actividades.

 

 

Llama la atención ver cómo los procesos están articulados.

Algunos trabajan en formación artística general de la población infantil (semilleros), y se van especializando en la medida en que los alumnos van creciendo, y orientándose a las diferentes áreas artísticas.

 

 

Entre ellos, para los montajes, se vinculan, para darle a los espectáculos que presentan la integralidad de la danza, el teatro y la música.

Es un fenómeno particular, único en el municipio, y muy significativo en la región.

Y todo parte del compromiso de quienes impulsan y trabajan incansablemente por el arte en estos sectores populares.

 

 

Tuvimos una conversación muy animada con los representantes de estos grupos. Ellos señalan que la continuidad de lo que han hecho es vital para ir fomentando un aprecio por la cultura y el folclore entre los vecinos, no solo del barrio, sino de todo el municipio, y las ciudades vecinas como Pereira.  

 

 

Particularmente, Tropa Teatro sale frecuentemente de gira por diferentes festivales nacionales e internacionales, presentan proyectos a entidades del nivel nacional como el Ministerio de Cultura, producen piezas para diferentes instituciones con el ánimo de poner este tipo de lenguaje lúdico al servicio de la comunicación de las empresas (públicas y privadas), realizan talleres para gestión del recurso humano, han participado en la producción de series web, y tienen la intención de ofrecer permanentemente una temporada de teatro.

 

 

De alguna manera, directa o indirectamente, toda esta movida está en relación con procesos formativos académicos.

Algunos de ellos han estudiado carreras profesionales en áreas relacionadas, y otros han recibido capacitaciones en los programas que ofrece el Instituto (hoy Secretaría) de Cultura de Pereira.

No obstante, se hace evidente que sería muy positivo contar con un proyecto de escuela, en la Universidad Tecnológica, por ejemplo.

 

 

Ello permitiría articular esta práctica a una reflexión teórica, y fomentar intercambios con otras entidades, académicas o no, que estén desarrollando acciones similares en el país y en el mundo.

Además de una propuesta estrictamente artística, hay todo un empeño por la recuperación de la memoria, la tradición oral  y la subjetividad del barrio, como procesos sociales a debatir en pos de la construcción de identidad, ciudadanía y convivencia colectiva.

Mientras hablábamos, fue inevitable pensar en todo lo que puede generar un espacio.

 

 

El IDM no es el ideal, tiene limitaciones en términos de alturas, para los temas de acrobacias que hacen parte de las puestas en escena, por ejemplo, de Big Band Company (quien a decir de sus integrantes maneja más lenguaje de circo), pero, indiscutiblemente, el solo hecho de tener acceso a un lugar con esta vocación, ha propiciado que alrededor de él se genere todo un cluster cultural.

 

 

Este debería ser retomado, fomentado y acompañado, para trascender en términos de la formación masiva de públicos, de la comercialización de los diferentes montajes, e, incluso, de llegar a generar una oferta comercial artística similar a Delirio, show permanente que hoy funciona con gran éxito en la ciudad de Cali.

Finalmente, me tomé el atrevimiento de indagar por su vida cotidiana, no la de los artistas sino la  personal. Cómo son sus posibilidades, sus proyectos familiares, y su economía.

 

 

Me encantó comprobar que no hay lamentaciones ni quejas en estos jóvenes. Hay un amor profundo por su labor, un convencimiento decidido, y una forma de asumirse totalmente desprovista de falsas posiciones ascéticas.

Están en la vida, tienen ambiciones, viven dignamente de su trabajo, pero, muchos (no todos) han descartado tener descendencia.  

 

 

Está claro para ellos que los hijos limitan sus posibilidades de crecimiento profesional.  Y sus ambiciones de viajar, recorrer, llenarse de vida, no parecen ser compatibles con el proyecto de la paternidad o la maternidad.

Recordé, entonces, inevitablemente, el debate abierto por el documental Amazona, sobre la autonomía y la individualidad, en relación a las obligaciones que imponen los hijos.

 

Historia de su interes:

 

Las renuncias personales a las que se ven sometidos aquellos quienes se deciden, más o menos conscientemente, por procrear.

Y me llamó la atención la claridad de objetivos y de propósitos que demuestran estos agentes culturales, actores y autores de un proceso muy interesante, positivo y propositivo, que es real y sucede aquí, en la vecindad del barrio Los Naranjos.

 


El tatuaje, un arte para convocar a la inclusión y el cuidado del cuerpo.

0


El pasado fin de semana se llevó a cabo en Pereira la sexta convención internacional de tatuajes en el centro comercial Fiducentro, evento que reunió a los mejores expositores regionales e Internacionales de este arte  del cuerpo.


 

 

Durante el evento se llevó a cabo la primera edición de Mujeres Lienzo, evento organizado por Julieth Ossa,  que busca cambiar la visión que un sector de la  sociedad tiene frente a esta práctica, desestigmatizar a las personas con estos gustos,  en especial a las mujeres con cuerpos tatuados.

 

 

El objetivo es cambiar el pensamiento y la percepción hacia las personas tatuadas,  no solo como una forma de  arte en el cuerpo, si no por la defensa de  un gusto diferente sea en  género musical, sexual u otros  particulares. Es un evento sin exclusión.

La comunidad LGBTI se hizo presente con su mayor representante en la ciudad de Pereira, Johanna Guerra, quien expuso uno de sus más recientes tatuajes, un gallo.

La comunidad cannabica también hizo presencia con la Asociación de auto aprovisionamiento de cannabis medicinal para personas con enfermedades de alto costo,

junto con la Fundación de Madres  Portadoras de VIH.

 

 

Aparte de los diferentes artistas que inundan la ciudad de tinta, hubo conferencias con especialistas en otros campos del saber  sobre  el cuidado y la cicatrización de los tatuajes  a cargo  del bacteriólogo Jorge Andres Gutierrez.

Los que conocen del mundo del tatuaje saben cuales son los cuidados, pero muchos desconocen que los tatuajes son heridas abiertas, y que requieren de ciertos cuidados especiales para mantener el color y forma del arte.   

 

 

Volviendo a la organizadora del evento Mujeres Lienzo, Julieth es cultivadora, jardinera y utiliza la marihuana para hacer diferentes comidas y repostería para personas con cáncer o algun tipo de dolencias.

Sus preparaciones incluyen galletas, tortas y postres.

 

 

Me cuenta que es incómodo para ella el señalamiento que aún le hace un sector de la sociedad, en ocasiones mientras está con sus hijos, y  en público,  debido a su apariencia,Yo soy persona, soy ser humano, soy exactamente igual a otros, sólo que tengo un gusto que no es de todos, pero es mi gusto, y no le estoy haciendo daño a ninguna persona. Es injusto que la sociedad me  señale sin conocer la clase de mujer que soy”.

Las mujeres participantes tuvieron la fortuna de contar con un padrino, quien fue el artista creador de las piezas que lucieron durante el evento.

Se premiaron los mejores lienzos y a sus artistas creadores.

 


 

 

 

El pedaleo también se toma los pueblos de Risaralda con ciclopaseos y senderos majestuosos.

0


En La Celia existe una de las  rutas ecológicas más buscadas por los visitantes,  en pleno  Parque nacional natural Tatamá.


Fotografías: La Cebra Que Habla

 

Parque Regional Verdum

 

Partieron muy en punto de las dos de la tarde.

 

 

A esa hora dieron la largada al grupo de niños y niñas que iban en sus bicicletas hacia el Parque Regional Verdum, en el municipio de La Celia, Risaralda, el pasado jueves 28 de septiembre.

En medio de risas, gritos y pedaleo, arrancó el ciclopaseo, que culminó las actividades previstas en el pueblo para conmemorar los 30 años del Parque nacional natural Tatamá.

 

Foto archivo particular
Foto archivo particular

 

Recorrieron cuatro kilómetros, distancia que separa el casco urbano del municipio del Parque Regional Verdum, por la vía que conduce a la vereda La Secreta.

Los niños y niñas acudieron al llamado hecho por la oficina de Parques Nacionales de Colombia, que con apoyo de la Alcaldía y otros entes territoriales como la Corporación Autónoma Regional de Risaralda, Carder, y el Cuerpo de Bomberos, acompañaron el recorrido.

 

Foto archivo particular
Foto archivo particular

 

En la plaza principal estuvieron también integrantes del Ejército, que pintaban los rostros de los pequeños, a la vez que realizaban una jornada cívico militar de corte y cuidado del cabello.

 

 

 

La celebración continúa.

 

Parques Nacionales tiene previstas jornadas de ciclopaseos similares en los municipios de Pueblo Rico, Santuario, y el área de Chocó que hace parte del Parque Nacional natural Tatamá.

Paolo Alexis Muñoz Alzate, coordinador del Sistema de gestión ambiental municipal de La Celia, como funcionario de la Secretaría de Planeación, le explicó a LaCebraQueHabla que “el Parque Regional Verdum se localiza en la parte amortiguadora del Parque Nacional natural Tatamá.

 

 

“En el pueblo estos dos días de conmemoración de los 30 años del Parque Tatamá han sido todo un acontecimiento, dijo.

Hubo talleres de educación ambiental, como los de pintura, donde los pequeños recrearon algunos de los animales que hay en el Parque Regional Verdum.

También un foro y la proyección de la película ‘El abrazo del oso’, que culminó con un sabroso canelazo repartido entre los asistentes.

 

Foto archivo particular
Foto archivo particular

.

Mientras hablábamos, sentados bajo las sombrillas de uno de los negocios instalados en la plaza principal de La Celia, llegó el primer grupo de niños, ya de regreso del ciclopaseo.

Rechinaron los frenos de las ciclas en el pavimento.

 

 

Se oyeron gritos y fuertes risas.

Fueron los ‘escapados’ del grupo de chiquillos que partió hacia el Parque Regional Verdum.

Al poco rato llegaron los demás.

 

 

Y aunque las entidades organizadoras tomaron todas las precauciones necesarias para llevar a los ciclopaseantes, fue notoria la ausencia de padres de familia o adultos acompañantes que ayudarán a las instituciones en esta aventura.

 


 

Estadía en el Parque Regional Verdum

Los turistas nacionales y extranjeros que deseen conocer esta reserva natural risaraldense, pueden hacer reservas de alojamiento, alimentación y programar el recorrido por el parque.

Es además un lugar propio para el avistamiento de aves.

 

 

Sugerencias para quienes visiten el parque

  • La ropa debe ser cómoda, de colores opacos. Esto con el fin de no ahuyentar a las aves.
  • Llevar prendas adicionales, propias para su estadía en el campo.
  • Llueve con frecuencia, así que es recomendable llevar impermeable y zapatos o botas plásticas.
  • Tenga en cuenta que está prohibido el ingreso de mascotas al parque.
  • Como una contribución al cuidado del parque, los visitantes deben recoger sus propios residuos, como plásticos y botellas, y llevarlos al casco urbano de La Celia, donde deben depositarse en los lugares adecuados.
  • Está prohibido el consumo de licor y sustancias alucinógenas dentro del parque.

 


 

Sobre el ruido en Pereira.

0


El pasado día sin carro la ciudad descansó, por decirlo de alguna manera, de su  estrés habitual.

Y aunque buses y taxis podían circular, es innegable que por lo menos en cuanto al ruido se refiere, la ciudad se sintió más liviana.


Fotografía: Jhon Edgar Linares

.

.

 

Con la entrada en vigencia del nuevo código de Policía, se ha empezado a regular la contaminación auditiva.

Es indiscutible que estar sometidos a emisiones de sonido a altos volúmenes, nos afecta.  Nos resta concentración, perturba el descanso, y genera tensiones que disminuyen la capacidad de trabajo, entre otros efectos negativos.

Son muchos y diversos los agentes contaminantes en estos casos.

.

 

El pasado día sin carro la ciudad descansó, por decirlo de alguna manera, del estrés que significa estar atrapados en los atascos viales, cada día más frecuentes.

Y aunque buses y taxis podían circular, es innegable que por lo menos en cuanto al ruido se refiere, la ciudad se sintió más liviana.

No sé si la prohibición de circulación también cobijaba a los vendedores ambulantes y sus carretas, pero poco se vieron ese día.

 

 

Nos vimos liberados de las estridencias que acompañan, megáfono en mano,  la oferta de todo tipo de verduras o frutas que comúnmente invitan a comprar estos venteros, anunciándolas a todo parlante.  

Que circulen, además, en contravía por las principales calles y carreras, es lo que completa el espectáculo bárbaro que a diario atormenta a vecinos y transeúntes.

 

 

En cuanto a las fiestas que se realizan en el sector rural, por lo menos en  Cerritos, la Policía ha estado muy acuciosa, enviando la patrulla para que se suspendan las presentaciones de cantantes, disc jockeys, mariachis o karaokes.

Las padecíamos, a veces provenientes de varios costados al tiempo, con lo cual un fin de semana en estas zonas era por ratos un martirio.  

A partir de la puesta en marcha de la normatividad, disfrutamos de noches tranquilas, acompasadas por el sabio caer de las gotas que abrazan en su descenso a los árboles de hoja ancha.

 

 

Mi esperanza consiste en que no se baje la guardia y se mantenga el llamado al orden.

Y que suceda como en el caso del cigarrillo: una vez prohibido su consumo en lugares públicos, la población ha adquirido una extrema consciencia sobre la contaminación a la que estuvo sometida.

Con la prohibición del ruido, al igual que con la del tabaco, nos sentimos rescatados y ya no queremos volver a la antigua situación, tiranizados por aquellos que se consideraban superiores a la regulación  y que no reparaban en las consecuencias de sus actos.

 

 

Adicionalmente, sería bueno extender la medida del día sin carro a por lo menos una jornada mensual.

Así me odien por decirlo, a la ciudad le convienen este tipo de actividades, para ir haciendo la diferencia.

Eso sí, con mayor compromiso de quienes prestan el transporte público para que sus vehículos no destaquen por la contaminación que generan.

 

 

Y, ojalá, parqueaderos en las entradas de la ciudad desde las zonas suburbanas y rurales, articulados con el sistema de transporte masivo.

Todas estas acciones sin duda nos irán propiciando el discernimiento suficiente para saber qué es lo mejor a la hora de tener un ambiente en el que sea agradable y provechoso vivir.

 


 

Un pedacito del Parque Olaya Herrera, en Pereira, es ahora un Parque Canino

0


Una vecina del sector, que escuchó por radio sobre la inauguración, llegó con Paco y Tyson, su gato y su perro.

Salió feliz, con Paco vacunado contra la rabia, y carnetizado.


Fotografías: Jhon Edgar Linares

.

Ya tienen su espacio.

 

Emprendedor. Ambicioso. Amoroso con las mascotas.

Produce y vende helados para perros y gatos.

 

.

Fotografía Elizabeth Pérez
Fotografía Elizabeth Pérez

.

Así es Steven Orrego, un joven emprendedor que desde las 8 de la mañana llegó el sábado 30 de septiembre al Parque Olaya Herrera, en Pereira, “a cubrir el evento de Apostar”, dice, sintiéndose desde ya el comunicador audiovisual que quiere ser.

Sabía que el evento empezaba a las 10:30 de la mañana, “pero siempre vengo más temprano, porque es libre la venta”, exclamó.

Ni a él, ni a quienes llevaron a sus mascotas, le importó la lluvia que caía esa mañana sobre la capital risaraldense, y que a mediodía obligó a dar por concluido el certamen, ante el torrencial aguacero que se desgajó sobre la ciudad.

Steven anda siempre en su bicicleta.

“Ese es mi modo de vender los helados“

 

Fotografía Elizabeth Pérez
Fotografía Elizabeth Pérez

 

En la canastilla de su bici carga los helados que él mismo prepara, y que hace año y medio vende durante  la Vía Activa de los domingos, en especial en el Parque Olaya Herrera.

 

 

Así surgió la aún incipiente fábrica de helados para mascotas.

 

 

 

“La idea de los helados surgió hace un año y medio, con mi hermana. Le congelamos un caldo al perro.

Vimos que le gustaba mucho el hielo con el caldo y el pollo ahí en el medio, entonces nos surgió la idea de vender helados para las mascotas, en la vía activa, en el Olaya Herrera”, contó.

Aunque ya su hermana se desligó de la iniciativa emprendedora, Steven sigue con el entusiasmo inicial.

Lo motiva la perspectiva de ingresar a estudiar comunicación audiovisual en la Universidad Tecnológica de Pereira.

“La idea es seguir creciendo con el negocio. Crear una empresa más seria, que genere empleo en la ciudad. No solo hacer los helados, sino abrirse campo: hacer pasteles, galletas, tortas, organizar fiestas, eventos…”, y sus sueños siguen…

“Aparte de vender los helados los domingos en el Olaya Herrera, también trabajó en una finca”, comentó este joven de 20 años.

 

Receta para preparar en casa los helados para mascotas.

 

Steven, sin prevención alguna, contó cómo prepara los helados:

“Se hace un caldo, como cualquier otro caldo para humanos, pero para mascotas: sin sal y sin aceite, y se endulza con panela.

Les gusta mucho a los perros, porque aparte de que trae carne, trae hielo que les gusta mucho; trae panela, que les fortalece los dientes. Además, la carne es necesaria para ellos”.

 

Beneficios

 

Este helado es un alimento dietético para ellos, dijo Steven.

 

Fotografía Elizabeth Pérez
Fotografía Elizabeth Pérez

 

“Un gatico recién operado, que no quiera comer, fácilmente con este helado puede suplementar las comidas, y también los perros recién operados”.

Lo asegura con contundencia.

Dice además, según su experiencia con las mascotas, que “el veterinario les manda comer caldito de hígado, de pollito”.

Entonces lo que hace con los helados “es tener el caldito ahí congelado”.

También se puede ver como un mecato, comentó.

Usted puede sacar su perro a pasear, “y después de que esté bien cansado, darle un helado como premio”, sugirió.

 

[sliderpro id=”199″]

 

 

Una vecina del Parque Olaya Herrera, que escuchó por radio sobre la inauguración del parque canino Apostar S.A., llegó con Paco y Tyson, su gato y su perro.

Salió feliz, con Paco vacunado contra la rabia, y carnetizado.

 

Fotografía Elizabeth Pérez
Fotografía Elizabeth Pérez

 

En el Parque Canino, los dueños tienen la oportunidad de ejercitarse al lado de sus mascotas, en el recorrido de juegos instalado para tal fin.

 

 

Un dispensador con bolsas plásticas está disponible para usuarios habituales o esporádicos del Parque Olaya Herrera, con el fin de que recojan los excrementos de sus animales de compañía.