sábado, mayo 17, 2025
cero

Pequeñas acciones en casa para minimizar el impacto en el medio ambiente

0

 


El cambio climático desde la revolución  industrial es una realidad,  a partir de esa época  la temperatura de la tierra ha incrementado de manera acelerada.  

Colombia es el tercer país del mundo más vulnerable frente a su efecto en la vida humana.  ¿Qué estamos haciendo cada uno de nosotros? ¿Qué podemos hacer desde nuestros hogares?



 

Crear la conexión

El cambio climático es un aspecto cotidiano que necesita generar reflexión en la conciencia humana  para despertar acciones,  y así modificar comportamientos naturales  que contribuyan al cuidado de la madre tierra.

Hablar de cambio climático crea un panorama exigente,  por esto  es necesario reflexionar sobre nuestra estadía en el planeta, equilibrando nuestra moral junto con nuestras acciones diarias.

 

 

El cuidado y conservación  es una elección y necesita de cada uno de nosotros.

Buscar el equilibrio para que los humanos vivamos en armonía con la tierra depende de nuestra relación con la naturaleza, y  es importante reflexionar sobre nuestro vínculo y  contribución para su bienestar.

Si hay conexión  la cuota de cuidado es de manera natural. Te has preguntado: ¿cómo contribuir al cuidado de los recursos naturales?

El cambio climático es una problemática de actualidad, que se ha acelerado a grandes rasgos, y es una de las mayores amenazas medioambientales a las que se enfrenta nuestro planeta.

Es urgente un nivel de compromiso alto por cada ser humano que habita el planeta, es inminente crear rutinas diarias para el cuidado.

 

¿Qué es el cambio climático?

El cambio climático desde la revolución  industrial es una realidad. Según el fondo mundial para la naturaleza,  WWF, a partir de  esa época  la temperatura de la tierra ha incrementado de manera acelerada por el aumento de la emisión de gases de efecto invernadero, generada por actividades humanas como la quema de combustibles fósiles, petróleo, gas, carbón y remoción de bosques.

Estas emisiones impactan el balance climático global, causando efectos adversos sobre las condiciones para la supervivencia de la vida en el planeta.

Con el aumento de la temperatura se derriten los polos, sube el nivel del mar,  las poblaciones costeras se ven afectadas, la agricultura sufre, y peligra la seguridad alimentaria.

Los fenómenos climáticos cada día son más intensos e impredecibles.

 

 

Según la ONU, Colombia es el tercer país del mundo más vulnerable frente al cambio climático.

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMCC), lo define como “un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial, y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos comparables”.

Es uno de los diversos cambios ambientales concurrentes a escala mundial, y que afectan simultáneamente  la salud humana.

 

Verano del hielo marino en el Ártico (1984- 2012)- Foto tomada de El Espectador

Las sequías, las inundaciones, las enfermedades y desastres naturales  han incrementado más de lo esperado: olas de calor, inundaciones,  sequías, expansión de enfermedades y riesgos pronunciados en numerosos ecosistemas como los páramos,  reguladores del ciclo del agua.

Para enfrentar el futuro  es necesario pensar cómo será la vida en el año 2030, pues de nuestra contribución de hoy dependerá nuestra adaptabilidad.

#YoAyudoAlPlaneta

El Cambio climático como un reto para el ser humano:   admirar, cuidar, conservar y  promover   la  naturaleza  forma parte  de una  transformación humana.

 

Cómo contribuir:

  • Reciclar las hojas de papel: se pueden volver a usar, haciendo libretas de apuntes o separando el papel de los demás residuos para ayudar a los recicladores.
  • Usar menos productos desechables: evitar el uso de estos productos, cámbialos por productos reutilizables.           

 

  • Apagar los interruptores y tomacorrientes: con esta acción ayudas a tu bolsillo y el planeta
  • Reutilizar el agua de la lavadora: y ahorrar agua en la ducha mientras te enjabonas. Con esta agua por ejemplo puedes lavar el baño.
  • Apagar siempre las luces de la habitación: y de las zonas comunes donde no sean necesarias.

 

  • Separar la basura: los residuos en cuatro zonas/bolsas: orgánico, envases, papel y vidrio
  • Cargar bolsa reciclable en la cartera, carro o maleta: para todo tipo de compra.
  • Reducir los desperdicios de comida.
  • Caminar más. 
  • Usar más la bicicleta: que pico y placa sea una excusa para ir al trabajo en bicicleta. Es el transporte del futuro.
  • Usar más frecuente el transporte público.
  • Denunciar la tala de arboles.
  • Llamar y alertar  en caso de aves o animales  en cautiverio.
  • Hacer un llamado de atención al ciudadano vecino que arroje basuras.

 

 

  • Dar ejemplo.
  • Ayudar a los animales en la comunidad: perdidos  o en mal estado.
  • Incrementar el consumo local: los pequeños comercios crecen, y así se fomenta la economía de la comunidad y la explotación responsable de los espacios adecuados para la agricultura.
  • Si tiene espacio haga una compostera casera. 

 

 

Estas acciones diarias nos ayudarán a reconocer y enfrentar un futuro, porque seguramente todos queremos un mundo verde, donde el aire siga siendo puro, donde el cantar de las aves marque la hora al despertar, donde la primavera vista de colores los árboles para que el verano luzca su mejor sol.

Únete y contribuye a diario:  #YoAyudoAlPlaneta

 

 

Zonas de amenaza que pueden florecer para la vida – El verde de los mapas es mucho más que un color (III)

0

 


La agricultura urbana es practicada por ochocientos millones de personas en todo el mundo, en grandes y pequeños centros urbanos, constituyéndose   en una política pública frente al cambio climático.  Y en ciudades con suelos fértiles como los nuestros tendrían mejores posibilidades para su establecimiento. 


 

La vuelta a la esquina, la oscuridad o lo desconocido nos “amenaza”, son cosas a las que les tememos. En la ciudad existen lugares que se conciben como inadecuados para urbanizar, ya que su proximidad a elementos naturales y los ciclos que ellos tienen, los hacen propensos a sufrir desastres naturales.

Esta connotación negativa con que se designan las zonas de amenaza las condena a ser consideradas como terrenos “perdidos” para la ciudad. Y con ello se refuerza la simbología negativa del verde en la planificación urbana.

En ciudades como Pereira, Armenia y Manizales, y otros municipios de los departamentos cafeteros, las zonas de amenaza están ligadas a pendientes pronunciadas de las cuales se pueden desprender tierra y causar derrumbes.

Pero estas áreas que se quieren preservar para que la ciudad esté expuesta al menor número de amenazas naturales, son en la mayoría de los casos susceptibles a ser invadidas por viviendas u otros usos comerciales o de servicios, perdiendo con ello su razón de ser inicial.

 

Laderas de protección, barrio Intermedio Pereira. 2014.

La conceptualización negativa de las zonas de amenaza, ha generado toda una legislación que da la posibilidad de intervención urbanística si se manejan las situaciones consideradas como peligrosas, pero también se pueden ver como una gran oportunidad para generar pulmones locales para los barrios o las comunas.

Iniciativas como la de la agricultura urbana podrían usar de manera adecuada estos intersticios urbanos, ya que la gran experiencia que tenemos en los cultivos de montaña puede considerarse como una ventaja a la hora de aprovechar estos lugares.

 

Huerta más grande del mundo en el hotel Wellington (Madrid) – Foto tomada del portal Black Peonia

 

Según la FAO, ″la agricultura -incluida la horticultura, ganadería, pesca, silvicultura y la producción de forraje y leche- se está extendiendo cada vez más a pueblos y ciudades. La agricultura urbana proporciona alimentos frescos, genera empleo, recicla residuos urbanos, crea cinturones verdes, y fortalece la resiliencia de las ciudades frente al cambio climático″, y en muchas ciudades del mundo el huerto urbano es una práctica que proporciona a los habitantes las posibilidades del contacto con la tierra, actividades que alivian el estrés propio de la vida moderna, el manejo de plantas que enriquezcan sus dietas nutricionales, etc.

 

La agricultura urbana es practicada por ochocientos millones de personas en todo el mundo (FAO, 2017), en grandes y pequeños centros urbanos como Madrid, Barcelona, Berlín, Londres y Milán, y se han constituido en una política pública frente al cambio climático.

 

Huerta urbana - infobaeHuertas urbanas – Foto tomada de Infobae

 

 Y en ciudades con suelos fértiles como los nuestros tendrían mejores posibilidades para su establecimiento. 

Pero si se trata de usar con precaución estos suelos para no desestabilizarlos, es necesario realizar un análisis pormenorizado de su potencial para amalgamar dos figuras bien conocidas como el jardín urbano (con potencial paisajístico) y el huerto urbano con especies de pequeño porte que no agreguen peso a la pendiente.

Este doble papel, ornamental y productivo, podría dotar las ciudades de laboratorios para la educación ambiental y la captura de carbono.

 


Huertos urbanos en Berlín.
Fuente: Nerea Morán Alonso, Universidad Politécnica de Madrid.

Caimalito: de la escala de lugar a la escala territorial

0

Caimalito---julian---urbanismo

 


Es  un corregimiento soñado, bordeado por uno de los ríos más importantes de Colombia (El Cauca), y con  gente amable y trabajadora.  

Su situación geográfica lo pone paradójicamente dentro de las zonas económicas más importantes del país. ¿Qué tanto se ha  integrado como vecino de La Virginia? 



 

A través del tiempo se han producido importantes cambios en los usos del suelo en nuestros territorios, los cuales generan nuevas dinámicas para atraer inversiones y empleo.

De los sectores con mayor demanda en la localización de actividades, la vía Pereira – La Virginia, se ha convertido en uno de los corredores más importantes de la ciudad. No solo presta elementos comerciales y de servicios, sino que cumple también un fuerte conector vehicular a nivel regional, garantizando el acceso y salida de todo este territorio.

 

Uno de los protagonistas en este contexto es el corregimiento de Caimalito,  su situación geográfica lo pone paradójicamente dentro de las zonas económicas más importantes del país.

 

Caimalito - RisaraldaFoto por Jess Ar

 

Esto puede sonar un poco idealista para muchos, pero no se puede desconocer las potencialidades territoriales del lugar, para convertirse –  de una manera incluyente – en la puerta para el desarrollo de actividades industriales, logísticas, productivas y económicas hacía los mercados nacionales e internacionales.

Y es que Caimalito es un lugar soñado, bordeado por uno de los ríos más importantes de Colombia (El Cauca), con  gente amable y trabajadora que día a día buscan el sustento con sus actividades dentro y fuera del corregimiento.

Un sector que puede ser igual a cualquier otro,  con grandes problemáticas (sociales, económicas, ambientales, de seguridad, etc.), pero también con unas particularidades muy marcadas desde una escala mayor que puede cambiar en un futuro para bien o para mal. Un lugar que por mucho tiempo ha estado “aferrado” a las fajas de la antigua banca del ferrocarril.

 

caimalito---urbanismoFoto por Jess Ar

 

No solo es el detalle de un lugar donde se busca solucionar con buenas intenciones ciertas deficiencias como el espacio público, la movilidad, el equipamiento y sobre todo el mejoramiento de vivienda; debemos también observar que nos pasa por la “esquina de la casa”.

Porque cuando mi “casa” está localizada sobre una vía principal, esquinera, con vecinos comerciales que activan el sector, “mi casa” la pueden mirar de una manera diferente.

 

 

Eso es lo que le pasa a Caimalito, un territorio con todas las potencialidades a una escala de mayor jerarquía definida desde el POT como un Nodo Inter-Regional, y una localización estratégica que permitirá un desarrollo comercial, industrial y de servicios, a través de proyectos estratégicos como el ferrocarril de Occidente, vías nacionales como Pacífico 3 y por qué no, con un río de posible navegación como es el Cauca; situación que aprovecha una posible “Ciudad Logística” para implantarse como un nuevo vecino con La Virginia.

 

Caimalito - Río CaucaFoto por Jess Ar

Ahora bien, un buen o mal vecino depende de la forma como me relacione, y ese es el tema central de la reflexión: si todos nos unimos (sector público y privado), podemos afianzar una alianza para que  Caimalito y la Virginia no se vean como territorios al detalle, sino como unos territorios llenos de probabilidades para las futuras generaciones, aprovechando la dinámica que recién comienza, y cambiando indiscutiblemente la vida y prácticas  de estas poblaciones.

 

El reto para todos es ser el puente para que estos territorios vayan de la mano en busca de un desarrollo social y económico, y esperando también que no se queden en solo propuestas a nivel territorial, deben  trascender  a una realidad que hoy se tiene.

 

Caimalito - Risaralda - La VirginiaFoto por Jess Ar

 

¿Cuál será el tema de la próxima campaña presidencial?

0

 


Ante el fin de la guerra, que  durante 30 años dominó el discurso político,  va a ser muy interesante saber en qué van a basar su discurso los aspirantes a suceder a Juan Manuel Santos.


 

Digo interesante, porque la guerra que ha atravesado el discurso político durante los últimos 30 años, ya no existe.

Unos ofrecieron paz, otros ofrecieron enfrentamiento, y así llegaron al poder.

El post-conflicto es un tema difícil de digerir, pero sobre todo muy complicado de vender hacia los electores.

¿Qué ofrecer? ¿Estabilidad económica, social, seguridad? ¿Eso cómo combina con el ladrillo y la empanada con que se compran las elecciones?

El otro asunto que gravitará en el discurso es el de la corrupción, que ronda todo el aparato público.

 

Presidencial - voto - tomada del portal página sieteTomada del portal Agencia de Noticias Fides

 

¿Qué ofrecer? ¿Funcionarios pulcros, licitaciones transparentes, actuación a tiempo de la justicia? Pago por ver.

Y llegan las Farc al partidor, que no tienen que esforzarse mucho porque ya tienen garantizadas curules, y comienzan su tarea de consolidar el poder regional.

El control político y destinación de recursos en sus zonas de influencia, serán de su dominio.

Y vigilarán el voto en marzo en sus zonas veredales (suyas, porque allí son Estado, ejército, iglesia, etc.).

Importante que haya tanta diversidad de candidatos. De derecha, de izquierda, de centro…

Llamativo que todos se quieran inscribir con firmas, como si estuvieran huyendo del ‘coco’ de los partidos, de donde todos han salido.

Esos partidos que hoy actúan en el Congreso, son los que necesitan una urgente reingeniería.

 

Campaña - presidencial - caricaturaTomada del portal Zulia por Dentro

No se sabe a quién representan, qué tipo de país defienden, a cuál clase de desarrollo económico, social o ambiental le apuestan. O no nos han dado a conocer su plan, o no lo tienen.

Otra importante perspectiva es la de la participación electoral. En las de 2014, en la segunda vuelta, la abstención fue mayor al 53%, de los 35 millones aproximadamente de colombianos habilitados para votar según el Dane.

Es posible que en las próximas elecciones alguien capte la atención de esa ciudadanía joven (entre los 20 y 44 años), que es la mayoría en Colombia.

¿Apatía, cansancio, desconcierto o desconocimiento? Difícil saberlo, lo cierto es que es muy poca la conexión que se percibe entre los políticos y los ciudadanos.

 

Comfamiliar inaugura bibliotecas para volvernos a ver

0

 


La Caja de Compensación de Risaralda presentó  ante autoridades civiles, escritores y medios de comunicación su Sistema de Bibliotecas.

A la sede central ubicada en la carrera 5 entre calles 21 y 22, quedaron integradas la biblioteca  infantil, la biblioteca de la Fundación Universitaria Comfamiliar y la Sala de Patrimonio Bibliográfico y Documental de Risaralda.



 

“Siempre imaginé que el paraíso sería algún tipo de biblioteca”: Jorge Luis Borges.

 

 

 

Bibliotecas en red

Entrar a una biblioteca es algo parecido a sumergirse en ‘la máquina del tiempo’.

A través de las palabras que rondan por cada uno de sus rincones, en los libros, en los periódicos, revistas y documentos audiovisuales, el bibliómano puede adentrarse en los recovecos de la memoria impresa de su pueblo, su ciudad, su país… Y mucho más allá, de la humanidad.

Cada quien encontrará la historia que lo atrape, y le permita el disfrute solitario de la lectura, en un espacio construido, dotado y atendido con ese fin específico.

Y por qué no, alguna amistad de esas que hacía tiempo no veía.

 

De izquierda a derecha, Ninfa Marín, presidenta de la Asociación de Artistas y Escritores de Dosquebradas, Asomed, y Jaime Ochoa, gestor y soñador del proyecto del Centro Documental Departamental.

 

Contar con bibliotecas públicas con estas características en los 14 municipios, es motivo de orgullo para los risaraldenses.

Por eso, la inauguración del Sistema de Bibliotecas de Comfamiliar reunió autoridades civiles, escritores y medios de comunicación en la mañana del martes 15 de agosto.

 

“Las bibliotecas públicas son centros de información para la ciudadanía”, destacó el gobernador Sigifredo Salazar Osorio durante el acto inaugural.

Desde la estación central, en la sede principal de Comfamiliar, ubicada en la carrera quinta entre calles 21 y 22, en Pereira, Mauriel Valencia Hernández, director ejecutivo  de Comfamiliar, habló de las otras 13 estaciones culturales con que cuenta la Caja de Compensación en cada uno de los municipios del departamento.

En esta sede del centro quedaron integradas a la Biblioteca Comfamiliar, la biblioteca  infantil, la biblioteca de la Fundación Universitaria Comfamiliar y la Sala de Patrimonio Bibliográfico y Documental de Risaralda.

 

La inversión asciende a los 6.000 millones de pesos durante el 2017.

A futuro, la Caja aspira implementar la Red municipal de bibliotecas, para lo cual es necesario contar con un software que permita la interconexión digital de las bases de datos de los textos y documentos disponibles en cada una de las sedes, y así permitirle a los usuarios su lectura, en su propio pueblo, en un sistema similar al que tiene la biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República.

Es importante destacar que esta iniciativa hace parte de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas del Ministerio de Cultura.

 

 

Centro de Documentación Departamental

En este día de inauguración del Sistema de Bibliotecas de Comfamiliar también quedó abierta al público la Sala de Patrimonio Bibliográfico y Documental de Risaralda, una necesidad sentida de los risaraldenses.

 

“No tenemos archivos”, dijo Nelly Arias de Ossa, columnista de El Diario, en la ronda de intervenciones concedida a los asistentes.

Esta Sala Patrimonial permitirá el rescate de valiosas obras de escritores del Eje Cafetero.

El proyecto fue posible hacerlo realidad gracias al convenio firmado entre la Gobernación de Risaralda y la Caja de Compensación Familiar.

Uno de los primeros documentos que empieza a enriquecer esta Sala Patrimonial es la partitura original del Himno de Risaralda.

 

Partitura - sigifredo salázar

Quiero dejarles para su lectura la tercera estrofa del Himno de Risaralda, escrito por Luis Carlos González, y entregado a los invitados en forma de separador de libros.

 

“Más justicia, más paz, más trabajo,

Más cultura, más luz y enseñanza

y más leña avivando la lumbre

hacendosa en la humilde cabaña,

es la ley natural que persigue

como meta final de su marcha,

esculpiendo su joven historia

con orgullo, tesón y confianza”.

 

Letra que de alguna manera sintetiza el impacto social que la Caja de Compensación quiere lograr con el Sistema de Bibliotecas.

 

Espacio infantil

Los niños y niñas tienen un espacio especial para ellos, donde llegan a leer jugando.

Hay libros de diferentes tamaños, formas y colores, esperándolos para ser descubiertos.

También tienen distintos juegos didácticos disponibles, como ajedrez, parqués, domino, cartas, rompecabezas, entre otros.

En la estantería podrán encontrar además un libro de poemas escrito por niños y niñas, con motivo de la celebración de los 150 años de Pereira.

 

Espacio infantil - biblioteca

“Este libro lo hice con 580 niños de la ciudad”, dijo María Cristina Ríos Jaramillo, literata, investigadora y docente, que dedicó tres años de su vida para sacar adelante este sueño de homenajear su ciudad natal con poemas escritos de puño y letra de los niños y jóvenes de la ciudad, cuando arribara a sus 150 años de fundación.

De ahí su título: 150 poemas

150 niños

150 años Pereira

Cada uno de los poemas impreso en este libro “es fiel a su escritura”, resaltó María Cristina.

 

Libro 150 años - poemas -

 

 

Este fue un trabajo didáctico, que los niños disfrutan, aseguró la docente.

“Al final el texto tiene un espacio para que el niño, el joven, el adulto que esté leyéndolo también haga su poema”, concluyó.

Las actividades continuaron durante el día con tertulias, visitas guiadas y la conferencia central ‘El valor de la biblioteca pública en la conservación del patrimonio bibliográfico’, a cargo del escritor Hernando López Yepes.

 

Libro - comfamiliar - Risaralda

Carolina Giraldo y su terquedad

0

 


Ha desarrollado una destacada carrera en la política local como concejal. Le está aportando información, exposición documentada y buenas prácticas.


 

El ejercicio político  se desarrolla en un ambiente viciado. Tanto que, muchos no estamos dispuestos a sacrificar nuestra estabilidad por participar en estos espacios.

Carolina Giraldo es una mujer valiente.  Con una sonrisa permanente y una buena dosis de paciencia, ha desarrollado una destacada carrera en la política local como concejal.

Foto tomada de facebook

Sus debates, juiciosos e ilustrados, no perjudican al establecimiento en los temas centrales de distribución de recursos o repartición de prebendas, porque, para eso está la aplanadora del bloque mayoritario.

Pero, para los que quieran ver, es evidente que Carolina le está aportando información, exposición documentada y buenas prácticas a la política en la región.

Su presencia es por lo menos perturbadora para el  statu quo, porque ella, creativa, echa mano de nuevas formas de decir.

Llama la atención sobre aspectos que, a no ser por su voz, podrían pasar totalmente desapercibidos.

Foto tomada de facebook

Respeto y admiro a Carolina por la labor que realiza, y me produce simpatía y solidaridad la manera cómo intenta sentar una posición digna en un ambiente tan corrompido.

Y, sobre todo, me impacta su terquedad: esa tenacidad que aplica a sus propósitos por difícil que sea el camino a recorrer.

Foto tomada de facebook

Y frecuentemente, le hacen jugadas sucias.

Como cuando, animada de participar en la entrega de las firmas de la consulta anticorrupción, pactó con la mesa directiva del Concejo el cambio de horario de una sesión, para poder asistir a ambas actividades.

Sin previo aviso, la hora de la sesión fue modificada, y Carolina quedó como ausente.

Pero ni esta ni otras triquiñuelas podrán empañar la labor de la concejala del Partido Verde, que está haciendo una gestión llena de buenas intenciones y honradez.

Para las personas escépticas como yo, es evidente que en lo sustancial nada cambia, y que mientras las reglas no se modifiquen de manera radical, voces como la de Carolina no incidirán de manera decisiva en los tejes manejes de la politiquería.

La corrupción seguirá, y los traficantes de los recursos públicos buscarán la manera de que los haberes del erario migren a sus bolsillos particulares.

Pero, no por esta aplastante realidad se debe dejar de reconocer y de apoyar su labor, su empeño por aplicar conocimiento y convicción a lo que nos es común, y el intento por gestar un cambio.

Foto tomada de facebook

Aunque ese cambio, realizado desde adentro de las estructuras políticas actuales, sea como querer mover una pirámide solo intentando empujarla.

En ocasiones sirve para cambiar el nombre inadecuado de una avenida  o para movilizar a la opinión ciudadana, como en el caso del indeseable proyecto que se pretendía desarrollar en los predios del Batallón San Mateo.

De todas las voces ciudadanas, la de Carolina es la única que tiene institucionalidad política.

Foto tomada de facebook

Por eso, es importante vincularla a los espacios de discusión. Y flaco servicio se le hace a la ciudad cuando se intenta invisibilizarla o excluirla.

 Por el contrario, es importante escucharla y acompañar sus propuestas que, en su mayoría, son sensatas e interpretan un sentir contemporáneo de la política y de lo público.

Foto tomada de facebook

Foto tomada de facebook

En las fiestas de Pereira, un recorrido por la tradición cafetera.

0

 


14 tiendas de café especial se han unido a la celebración. El circuito será la oportunidad para vivir una gran diversidad de experiencias y la oportunidad de probar diferentes Cafés del Paisaje Cultural Cafetero.


Las fiestas de la Cosecha de Pereira, celebración de la fundación de la ciudad que en otras épocas coincidía con la cosecha cafetera, son una oportunidad para resaltar las tradiciones de nuestra tierra y celebrar nuestra herencia caficultora.

Es por esto que, para las celebraciones de este año, la Red de Tiendas de Café Especial del Paisaje Cultural Cafetero, se ha sumado a la programación con un circuito por las tiendas de Café Especial de Pereira del 21 al 26 de agosto.

Una serie de actividades diseñadas alrededor del disfrute del mejor café suave lavado del mundo

La actividad se ha denominado “Pereira con Sabor a Café” y ha contado con el apoyo de la Alcaldía de Pereira para su promoción, a través de la Secretaría de Desarrollo Rural.

La idea es brindar con Café por Pereira y por la cultura cafetera, sello indeleble de nuestro territorio, y ser partícipes del compartir alrededor del café.

Con shows de arte latte, catas, muestras de métodos de filtrado, exposición de artesanías y flores, conversatorios, trova, poesía y concursos, quienes se aventuren a realizar el recorrido, se regalarán una gran diversidad de experiencias y la oportunidad de probar diferentes Cafés del Paisaje Cultural Cafetero, aprendiendo mucho más sobre esta bebida  de nuestra tierra.

 

latte-art- café

Las actividades están programadas en 14 diferentes puntos de la ciudad.

Esta es  la agenda para programar esta nutritiva experiencia cafetera.

 

CAFÉ MIRADOR DE ALTAGRACIA

Café Mirador Altagracia

 

Evento: Muestra Artesanal de la Comunidad de Altagracia
Fecha y hora: martes 22 y sábado 26 de agosto 2:00 pm a 8:00 pm
Ubicación: Calle principal frente al mirador de Altagracia

 

CAFÉ MARRUECOS

Foto tomada del portal Lebonmenu

Evento: Sabores de Nuestra Región: Catación de cafés regionales
Fecha y hora: martes 22 de agosto 2:00 pm
Ubicación: Carrera 7 # 23-72 – Pereira

 

SAN CAFÉ

café espresso

 

Evento: Ciencia sobre la Extracción en máquina Espresso: Cambios físicos y factores que afectan la preparación
Fecha y hora: martes 22 de agosto 3:30 pm
Evento: Exposición sobre el proceso de Tostión: transformación del café pergamino seco en café tostado y los aspectos que impactan el sabor final de la bebida.
Fecha y hora: viernes 25 de agosto 5:00 pm
Ubicación: Calle 26 # 7 – 20

 

KOFFEA COFFE LAB

Evento: Metodiando: Espacio para aprender a preparar café de manera manual en métodos alternativos
Fecha y hora: miércoles 23 y jueves 24 de agosto 3:00 pm
Ubicación: Carrera 5 # 25 – 21

 

FAMOSTA CAFÉ

coffee - café filtrado

 

Evento: Cafés Filtrados: Preparación de diferentes tipos de café para apreciar las diferencias que se encuentran en cada taza
Fecha y hora: miércoles 23 de agosto 2:00 pm
Ubicación: Avenida Juan B Gutiérrez # 17-55 Local 101 Edificio Ícono

 

TINTTO TIENDA DE CAFÉ

Tinto - foto tomada del portal Segunda Mano

 

Evento: Tinto y Trova: Disfruta una tarde de trova alusivo al cultivo y preparación de café
Fecha y hora: jueves 24 de agosto 3:00 pm
Ubicación: Edificio Diario del Otún local 16

 

CAFÉ & PASTEL

Evento: Vive más, toma café y goza la música de “Río Arriba”: Disfruta un café y escucha la música de nuestros ancestros del eje cafetero y los aires del pacífico y el atlántico
Fecha y hora: jueves 24 y viernes 25 de agosto 5:00 pm
Ubicación: Calle 20 # 5 – 23 local 2

 

CAFÉ TORRES VIP

campesino

 

Evento: ¿Quieres ser campesino por un día?: Experiencia cafetera que va desde usar trajes típicos de la región hasta la preparación del propio Café a través de los métodos artesanales
Fecha y hora: martes 22 hasta sábado 26 desde las 9:00 am
Ubicación: Carrera 10 # 19 – 60 Local 2

 

MARIA ANTONIA CAFÉ BOUTIQUE

María Antonia - Pereira Colombia

 

Evento: Círculo de amantes del Café: Propiedades y 3 métodos de preparación
Fecha y hora: miércoles 23 de agosto 3:00 pm

Evento: Conversatorio y recital de poesía “El Café en el arte”: Entre historias y datos curiosos, compartiremos características del Café Especial y sus propiedades. Se endulzará el café con Poesía de nuestra región.
Fecha y hora: jueves 24 de agosto 6:30 pm

Evento: Concurso de lectura dramática de poesía al calor del café: Participa para mostrar tu talento y ganar la nutrida ancheta de productos María Antonia para amantes del Café
Fecha y hora: viernes 25 de agosto a las 6:30 pm

Ubicación: Calle 23 # 6 – 35

 

EL BARISTA

 

Evento: Flores y Café: En una bebida puedes conocer una aventura de sabores, donde los delicados atributos de las flores se mezclan con las intensas notas del café
Fecha y hora: Desde el martes 22 hasta el sábado 26 de agosto a partir de las 3:00 pm
Ubicación: Carrera 15 # 4 – 17

 

ROMA CAFÉ BAR

Evento: Rock y Café: Artista local con show de música rock en español acompañado de degustaciones del café de especialidad que se encuentra en la tienda
Fecha y hora: miércoles 23 de agosto 6:00 pm
Ubicación: Carrera 6 # 22 – 60

 

HELENA CAFÉ

Evento: Café dulce: Compartamos la suavidad y sutileza del café, disfrutemos la dulzura natural del café sin adicionarle azúcar.
Fecha: martes 22 al sábado 26 de agosto a partir de las 10:00 am
Ubicación: Aeropuerto Matecaña

 

LUCERNA

La lucerna

 

Evento: Semana del Cold Brew: Aprende mucho más de esta forma diferente de preparar café, resaltando las mejores notas del café especial Lucerna .
Fecha: lunes 21 al sábado 26 de agosto a partir de las 3:00 pm
Ubicación:  Calle 19 # 6-43

 

 

ENTREVERDES

 

Evento: Vivencia del proceso de trasformación del café en el Centro de Trilla y Tostión.
Fecha: 24 al 26 de agosto
Ubicación: Kilómetro 6 Vía Pereira – Armenia entrando por el Eco hotel la Casona, Finca Luxemburgo enseguida de la finca la Elita.

El planeta de los simios: al borde de caer por los humanos.

0

 


¿Cómo puede el ser humano crear un simio con inteligencia? Asistimos a la película  con algo de miedo;  esos seres  nos pueden vencer, y nos conectamos con la imponencia de un ejército y unas personas que tienen la misión de recuperar el territorio perdido.


 

Título original: War for the Planet of the Apes
USA, 142 min, 2017
Director: Matt Reeves
Guión: Mark Bomback, Matt Reeves (Novela: Pierre Boulle)
Actores: Andy Serkis, Woody Harrelson, Amiah Miller, Gabriel Chavarria.
Género: Ciencia ficción, aventuras.

 

El cine consiste en hacernos desear: juega con las emociones,  y desarrolla una capacidad muy fuerte sobre los imaginarios que hemos construido como especie. Desde vieja data, al igual que  otros medios, ha dado cuenta de cómo podemos colapsar por el dominio de una especie animal sobre nosotros.

Hay películas donde los tiburones nos doblegan, las cucarachas nos invaden, los pájaros se apoderan del territorio, los perros nos ganan en inteligencia, los gatos desarrollan todo su poderío, los tigres nos devoran, o una serie de engendros cooptan el espacio del ser humano.

Esa cercanía (en similitud) con los simios  ha dado lugar a una incertidumbre, que también es un vacío: ¿cómo derrotar la sagacidad de aquellos que pretenden sobreponernos?

 

 

La angustia es mayor, porque casi siempre, las consecuencias de la dominación son producto de experimentos del hombre. La creación de Frankenstein  nos derrota en fuerza, la de  los simios en capacidad.

De allí que la saga, que viene desde hace varias décadas sacudiéndonos, se nos presenta esta vez en un nuevo episodio  desde la estrategia de cómo ganar una guerra.

César, el experimento, y su lado más beligerante, Kova, son el rostro de la sociedad movida por asuntos tribales, intuitivos e instintivos.

¿Cómo puede el ser humano crear un simio con inteligencia?, y de hecho, ¿para qué lo creó?

Asistimos a la película  con algo de miedo;  esos simios nos pueden vencer, y nos conectamos con la imponencia de un ejército y unas personas que tienen la misión de recuperar el territorio perdido.

Luego, en medio de esas pujas, caemos. La empatía puede voltearse, y como espectadores estar más de cerca de las necesidades de sobrevivencia.

 

Foto tomada del portal El Multicine

 

Me llama mucho la atención  la forma como estas películas de animales nos cautivan, generan una audiencia significativa,  y mueven en nosotros fibras muy sensitivas.

No son solo cuestión de una historia, sino que revelan nuestras ansiedades, la manera cómo aprendemos de otras especies que nos dan lecciones de ética, solidaridad y modos de relación muy diversos.

¿Qué estaremos haciendo para provocar un hostigamiento sobre nosotros mismos?

Conectarse con la película de los simios, supone hacer una separación: queremos ser simios, ante el fracaso y la vergüenza de los humanos. El coronel que  los combate (interpretado por el recordado Woody Harrelson, Asesinos por naturaleza),  firme y sin compasión, le dice a César, con una agudeza que descresta, pero pone en el ojo la severidad: “Hay momentos en que es necesario abandonar nuestra humanidad para salvar la  humanidad”.

 

Foto tomada del portal SensaCine

 

Es en la guerra, en las gestas donde reconocemos nuestra ética. Allí hay lugar a lo impensable, como también a ese otro lado que nos redime: la compasión. Los simios en esta entrega de la saga, ofrecen lo que no tenemos los humanos.

Para quienes han seguido de cerca la invasión de los simios, desde que en 1968 salió la adaptación de la novela de Pierre Boulle por el cineasta Franklin F. Schaffner, hemos acudido a una veintena de remakes, dimensionando a los monos como una especie con superioridades. Solo en algunas ocasiones aparecemos como sagaces e inteligentes.

La  evolución en el cine  nos ha permitido  ver como semejantes próximos a esas bestias, dejaron de ser grotescos y salvajes, y posan con aire familiar. Nos ofrecen un banquillo  para mirar lo derruido de nuestras relaciones, y hasta dónde podemos llegar si de pronto alguien nos corre la butaca.

 

Foto tomada del portal Cine Para Llevar

 

Quizás en otra versión puedan ser los zombies, las orcas asesinas, los vampiros sobrehumanos, los orcos, los androides, los robots y una gama muy nutrida de seres, los que puedan apoderarse del planeta.

De animales y otros derechos

0

Animales

 


Hace meses entro en vigor una ley que obliga a que los dueños de perros “potencialmente” peligrosos tengan pólizas de seguro contractual de daño a terceros. ¿Es algo justo?


 

Parece un chiste, pero es la pura ver­dad:
antes de la Revolución los pe­rros de caza del rey de Francia
recibían un salario más elevado que los académi­cos.
Los perros, 40.000 libras; los acadé­micos, 30.000

George Licthenberg

Y aunque esto puede ser un avance en materia de seguridad ciudadana, hay que tener en cuenta que el gobierno no especifica que da a entender con “animales peligrosos”, pues solo repara en daños físicos a un ciudadano, y no en cómo las personas están educando sus mascotas.

Decir que tal o cual raza es más peligrosa que otra, es creer que el toro es bravo por naturaleza, o que los ratones existen en las casas solo para merodear en las cocinas.

 

Perro - pitbull - mascota

 

Eso es un asunto arbitrario. Los perros son mansos y sociales por naturaleza y pueden ser educados de una manera o de otra, igual que hay perros antinarcóticos o canes entrenados para detectar explosivos.

Por eso, es importante saber algunas cosas de esta bella raza canina para después determinar cualquier juicio a posteriori.

Primero su constitución ósea es magnífica, por ejemplo, su cráneo no tiene suturas, el del hombre si; el perro cuando corre se hace más lujurioso, es decir, su sexualidad se vuelve más intensa; es de olfato tan fino que jamás probará la carne asada de otro perro, por más que esté, gracias a la salsa, exquisita y llamativa.

 

Perro - correr-

 

En vida solo adquiere tres enfermedades, angina, o inflamación de las amígdalas, rabia y podagra, o inflamación de los pies. El hombre contrae innumerables enfermedades; un perro solo vive catorce años, sin embargo, hay que entender que un año canino son siete años nuestros.

Las aves y los perros por una ley de la naturaleza viven en paz; saben  purgarse solos, pues comen determinada hierba para tal efecto; usan su lengua como medicamento para sanarse las heridas; presienten y avisan sobre terremotos; son más leales que un hombre; y, por último, el nombre original para la cría de perros es Skylake.

 

Así entonces, hay que entender que los perros tienen derechos morales que deben ser respetados.

Darle de comer, no matarlo, educarlo bien socialmente, y ver al can como realmente es, es decir, como un ser racional, ya que, de otra manera, no se podría entender como son educables, y dan amor a quienes los cuidan y adoptan como mascotas.

Para que un animal tenga los mismos derechos que los humanos, no hay que justificar que carecen de nuestro mismo sistema de normas o virtudes.

Basta, como se ha demostrado, que tengan atributos y facultades emocionales necesarias para apreciar esa justificación.

El gobierno no solo debe regular la acción de un perro, por ejemplo, sino también aprobar derechos que los proteja de la muerte, discriminación o abandono.

 

Perro callejero - abandono - mascota

 

En Pereira, una nueva conciencia animal se está gestando, para aceptar que ellos son seres sensibles, dignos de ser acogidos como un miembro más de la familia, y respetados como cualquier ciudadano.

Celebro que se esté eliminando el racismo, y que la palabra “criollo” como llaman a los perros callejeros, este siendo aceptada entre un gran público amante de los animales.

El contrato que exige el gobierno no debe ser tanto para la mascota, como para el dueño, que en esencia es el encargado de educar y cuidar a su perro, porque la manera en cómo este se comporte ante los demás, sean personas u otros animales, revela el verdadero carácter del dueño.

Personalmente he visto Pitbull ser tan mansos como una oveja, y Chihuahuas que hacen correr hasta al más valiente. Como dijo Mahatma Gandhi, un país se conoce por el trato que confiere a sus animales.

 

Pit bull - perro -

Paterson: “No hay ideas sino en las cosas”

0

La más reciente película del director norteamericano Jim Jarmusch es una obra íntima y abrumadora. En ella, cualquier elemento, por más rutinario que sea,  puede ser buen material para la poesía.


 

Ficha técnica

Año, país, duración 2016, USA, Francia, Alemania, 113 min
Dirección y producción Jim Jarmusch
Guion Jim Jarmusch
Reparto Adam Driver, Golshifteh Farahani, Barry Shabaka Henley, Cliff Smith
Género Drama

 

A Jim Jarmusch se le ha señalado como un icono del cine independiente de autor en Estados Unidos, pero también como el emblema de un estilo depurado, asociado con cierto cine europeo y oriental.

Su trabajo como cineasta se ha caracterizado por contar historias minimalistas durante más de tres décadas, desde Vacaciones permanentes (1980); pasando por Extraños en el paraíso (1984); Bajo el peso de la ley (1986); El tren del misterio (1989); Hombre muerto (1995); Ghost Dog, el camino del samurái (1999); Flores rotas (2005); y Sólo los amantes sobreviven (2009), hasta las dos cintas más recientes, Paterson; y Gimme Danger,  documental sobre Iggy Pop and The Stooges.

 

Jim Jarmusch – Foto tomada de Revista Yaconic

 

Jarmusch dice que para él es primordial sentirse como un principiante, pues significa amar lo que hacemos.

Por eso cada película la hace con la misma pasión con la que hizo su ópera prima. “Me considero un amateur y lo digo con orgullo”, manifestó en una entrevista que le hicieron el año pasado.

Estas declaraciones tienen mucho que ver con lo que plasmó en su última película, tan intima y abrumadora como una ópera prima.

Encuentra poesía en la rutina de los días en los que transcurre la vida de su protagonista, interpretado extraordinariamente por Adam Driver (y eso que cuesta verlo y no pensar inmediatamente en Kylo Ren), un conductor de autobús que comparte nombre con la ciudad de New Jersey; Paterson, inspiración del poeta William Carlos Williams que  derivó en un poema épico compuesto por cinco libros que se apoya en la afirmación: “no hay ideas sino en las cosas”. 

 

Adam Driver – Foto tomada de Rolling Stone

 

Pero además el conductor de autobús es también un poeta silencioso que despierta cada mañana con la luz del sol, y empieza su rutina con un simple y repetitivo desayuno.

Sin embargo, mientras va comiendo, examina una simple caja de fósforos, pues Paterson ha interiorizado el espíritu de William Carlos Williams, y sigue su camino al entender que cualquier cosa puede ser buen material para la poesía.

 

Foto extraída de: Taste of Cinema

 

Después del desayuno, se dirige al trabajo y observa la ciudad a través del parabrisas del autobús, encontrando insumos extraordinarios en esa cotidianidad: las calles, las conversaciones de los pasajeros y  los rostros desconocidos, para después, repetirlos en su cabeza y transcribirlos a su cuaderno secreto

Aunque el peso narrativo de la historia descansa casi completamente en los hombros del protagonista, encontramos aliento en una serie de personajes complementarios: un romántico despechado, una niña poeta, un barista buen conversador, un perro Buldog llamado Marvin, que ganó la Palma Dog por su actuación en el festival de Cannes, y los pasajeros del autobús que dibujan, poco a poco, la esencia de una ciudad entrañable.

 

Laura y Marvin – Foto tomada del blog Cine para el recuerdo.

 

Los poemas que Paterson escribe no solo están inspirados en las cosas, tambien existe una musa de carne y hueso; su mujer Laura, por la que profesa un amor incondicional, y que complementa su estilo taciturno con una explosión de creatividad y vitalidad en blanco y negro.

Uno de los momentos de deleite para mi ocurre cuando Paterson y Laura van al cine y ven una película de terror. Él mira a las personas a su alrededor y contempla la felicidad en sus rostros embebidos en la luz del proyector, la captura de un hermoso momento del que nosotros también formamos parte como espectadores.

 

Foto extraída de: Filmincat

 

Encuentro esta película como una oda a la soledad, y la posibilidad de encontrar felicidad en nuestra cotidianidad.

Aunque tiene a su mujer, Paterson disfruta del tiempo consigo mismo, y descubre en los hechos rutinarios insumo para su poesía.

Tal vez algún día, al levantar la mirada de nuestros dispositivos móviles, logremos recuperar nuestra condición de humanos – después del trance zombie- , y de esta manera poder  disfrutar de las pequeñas cosa que dan sentido a la vida.