miércoles, mayo 14, 2025
cero

20 datos que debes conocer sobre Colombia

0

Es común escuchar a personas extranjeras referirse a Colombia como “paraíso tropical”. Su belleza y diversidad han sido exaltadas con regularidad.

Un ejemplo reciente fue el nombre escogido por el director Mike Slee para su película sobre los atributos de la naturaleza de nuestro país: “Colombia magia Salvaje”.

Sin embargo para quienes vivimos en Colombia parece difícil reconocer todas las riqueazas naturales y culturales que posee.

La flora y fauna, las playas, las selvas,  la gente y sus lenguas, la música, los bailes, los deportistas, la tradición gastronómica  y muchas otras cosas que hacen  de Colombia algo más que un territorio en guerra, en medio de la  prostitución y el narcotráfico.

Por eso en #LaOciosa queremos compartir con ustedes 20 datos que tal vez muchos de nosotros  no tengamos tan presente.

1.

Dos de los lugares más húmedos de toda la tierra se encuentran en Colombia, el primero es Puerto López en Meta, el segundo es Lloró (ioro) en Chocó.

Lloró –  Foto tomada del portal Enamórate del Chocó

2.

Bogotá, capital de Colombia, es la segunda capital más grande de Sur América

Bogotá - Colombia

3.

Colombia es el único país en Sur América que tiene costa en el océano Pacífico y en el mar Caribe.

Parque Nacional Natural Isla GorgonaParque Nacional Natural Isla Gorgona – Foto tomada del portal Veo Verde

4.

Segundo país con mayor riqueza en biodiversidad del mundo, gracias a sus grandes regiones geográficas  y la riqueza de sus cordilleras

montanas-colombianasFoto tomada del portal Absolut Viajes

5.

Colombia es el cuarto país más poblado de Latinoamérica con 49 067 000 habitantes. Cifra de 2017.

Foto por Jess Ar

6.

Colombia es el país con mayor diversidad de especies en aves. La cifra supera las 1900 más que la suma del total de especies de Norte América y Europa.

Cóndor Andino

7.

El único gol olímpico en la historia de los mundiales de fútbol lo anotó el colombiano Marcos Col el 3 de junio de 1962 en Arica, Chile

Marcos Col – Foto tomada del portal La Cháchara

8.

Edgar Rentería ha sido el primer barranquillero en ingresar a las grandes ligas de béisbol, con los Marlins de Florida.

Foto tomada de El Universal

9.

Colombia es uno de los países con mayores recursos hídricos, con 6 tipos de aguas: lluvias, superficiales, subterráneas, termominerales, marinas y oceánicas y de alimentación glacial. Para un total de 1200 ríos, 1600 lagos, 4500 microcuencas y 1900 ciénagas.

Guatapé – Foto tomada de Aventure Colombia

10.

En Boyacá se encuentra la mina más grande del mundo para la extracción de Esmeraldas, de hecho Colombia cuenta con el 60% de la producción de este mineral.

Esmeraldas - ColombiaFoto tomada de Las 2 Orillas

11.

La ciudad de Cartagena y el Carnaval de Barranquilla son patrimonio histórico y cultural de la humanidad.

Foto tomada de Howard Johnson

12.

El primer periódico del país se llamó Gazeta de Santafé, Capital del Nuevo Reyno de Granada y su primera publicación fue el 15 de junio de 1818.

Tomada de página web de la Biblioteca Banco de la República

13.

El café es el cultivo principal de Colombia. Después de Brasil y Vietnam, es el tercer productor de esta bebida  a nivel mundial y el primero en café suave.

Foto por Jess Ar

14.

Jorge Reynolds Pombo, ingeniero colombiano, es reconocido a nivel mundial por inventar el marcapasos

Foto tomada del portal Colombia New York

15.

De los 30 países que producen panela, Colombia es el segundo a nivel mundial, seguido de la India.

Foto tomada de Cromos

16.

Más de 60 lenguas aborígenes se mantienen vivas en Colombia, entre ellas, las Arawak, el Wayú de la Guajira, las Witoto en el departamento de Putumayo, las Chibchas en la Sierra Nevada, entre otras.

Foto tomada del portal ACNUR

17

En Colombia un árbol crece tres veces más rápido que en Chile y nueve veces más rápido que en Canadá. Fenómeno que los convierte en una riqueza forestal potencial

18.

Contamos con la única montaña nevada al pie del océano: la Sierra Nevada de Santa Marta.

Foto tomada de Las 2 Orillas

19

Colombia cuenta con 1.025 ritmos folklóricos conocidos, entre los cuales se destacan: El Bambuco, El Torbellino, La Guabina, El Sanjuanero, El Pasillo, El Bullerengue, El Porro, El Joropo, La Puya,  El Mapalé, entre  muchos más, en diferentes regiones del país.

Foto tomada de Bladuco Blog

20

Somos el segundo exportador mundial de flores en el mundo  y contamos con más de  50 mil especies, de las cuales 3.500 son orquídeas, y 233 de ellas  nativas. Somos el primer productor de claveles y el segundo de rosas.

El mundo de las mascotas: comercio o pasión

0

Banner_mascotas

 


¿Qué tan saludable es para una mascota consumir un alimento  procesado y  totalmente seco, cuando su información genética y ancestral  indica que debe  ser húmedo, fresco y crudo?


 

Las condiciones sociales, ambientales y familiares de los seres humanos son cada vez de una complejidad mayor, y activadas por un automatismo cotidiano que permite que cada vez más lo consciente esté menos presente en la realidad personal.

Estas características de comportamiento humano instan a la búsqueda permanente de un referente común entre los integrantes de una sociedad, que los vincule  y relacione emocional y sentimentalmente.

Aún más cuando aparece un síndrome denominado “nido vacío” que se da cuando las parejas prefieren tener en lugar de hijos mascotas, apareciendo de esta manera el rol protagónico de éstas en la vida social humana.

 

Mascotas

 

Lo anterior es válido como parte importante de la salud emocional, pero pierde esa validez cuando un sector de la economía reconoce un potencial muy positivo en ello, y se encarga de motivar la presencia de mascotas en la vida  familiar mediante recursos publicitarios que hacen  ver muy fácil su tenencia en la convivencia diaria.

De esta forma, el mercado de mascotas en Colombia, según datos contenidos en un estudio de Euromonitor de octubre de 2016, ocupa un quinto lugar, por debajo de Estados Unidos, Brasil, México y Chile, con un crecimiento anual del 13%, con tendencia al incremento y representado, en mayor proporción, en la comercialización de alimento balanceado para perros y gatos; con un crecimiento, lento pero firme, en el renglón de ropa y accesorios complementarios.

Un colombiano puede estar haciendo un gasto mensual promedio de 20 dólares en el sostenimiento básico de su mascota, y hasta los 280,incluyendo mantenimiento médico y  accesorios especializados.

Ahora es importante observar, un poco, cual es el resultado de esta intervención humana, referente a lo emocional de un lado y en lo comercial del otro, con respecto a la salud y bienestar animal de las mascotas.  

 

Mascotas - 1

 

Se han preguntado: ¿qué tan saludable es para una especie consumir un alimento diariamente, procesado y totalmente seco, cuando su información genética y ancestral  indica que debe ser húmedo, fresco y crudo?

Que además de lo anterior, este alimento debe contener sustancias que permiten su conservación por un largo periodo de tiempo, comprendido entre su fabricación y fecha de consumo, sin que se deteriore, y que muchas de esas sustancias suelen ser hepatotóxicas o podrían afectar el sistema renal de los animales.

Seguramente que no. Y es comprensible, porque la parte emocional humana nos dice que debemos darle lo mejor a nuestra mascota, y entre más especializado mucho mejor.

Y la parte comercial del mundo de las mascotas nos induce a consumir ese tipo de alimento porque supuestamente contiene la más balanceada dieta para el animal y además su dispensación es fácil, características perfectas para la poca disponibilidad de tiempo que tenemos como propietarios.

Un tipo de alimentación que se acomoda perfectamente a la situación.

Esta es la mejor demostración de volver una necesidad humana en un negocio de inmensas utilidades económicas.

 

Mascotas - alimento gato

 

¿Pero dónde queda la salud y el bienestar de nuestra amada mascota? No nos lo preguntamos porque no hay dudas aparentes para hacerlo, pero: ¿cómo puede ser que un alimento no natural para una especie no le afecte en alguna forma?

Podría ser que muchas de las alergias y enfermedades de la piel estuvieran asociadas al uso de alimento concentrado, sin diferencias de marca, sabor o precio, y en mi práctica particular lo he visto muchas veces, cuando al invitar a los propietarios a modificar la dieta de la mascota estas mejoran ostensiblemente luego de recibir  largos tratamientos sin resultados muy positivos.

La tendencia a comer sano en los humanos la queremos proyectar en las mascotas y ahí aparece otro problema.

Los perros y gatos vegetarianos: nosotros podemos optar por esa decisión nutricional pero un animal con información genética carnívora no debería ser sometido a esa tendencia, pues: ¿dónde queda entonces el respeto por la vida animal natural?

Muchas veces los animales son maltratados de manera silenciosa e inconsciente, de una manera sutil y poco impactante.

Un  ejemplo es la manera de alimentarlos: abusamos de su capacidad de adaptación al medio para sobrevivir y creemos que lo que hacemos está bien solo porque no se presentan efectos visibles de inmediato.

 

Mascotas - perro y gato

 

Dos generaciones anteriores, en nuestra sociedad, tenían la costumbre de preparar el alimento para las mascotas en la casa, y para ello compraban los ingredientes necesarios. Era una dieta  exclusiva para ellas y por lo tanto se alimentaban mejor.  

Ahora no hay tiempo y existe la facilidad del alimento concentrado. Si no fuese de esta manera: ¿Cuántos de nosotros se atrevería a tener una mascota?

Actualmente existe la posibilidad de dar alimento natural y apropiado para la mascota que tenemos en casa, sin incidir con la poca disponibilidad de tiempo que se tiene, pero con un mejor resultado en la salud y el bienestar del animal.

No se trata de hacer juicio alguno sobre  lo que hacemos. Estas notas solo buscan sensibilizarnos para que observemos cuanto de lo natural como animal hay en nuestra mascota y cuanto de humano les hemos impregnado a su diario vivir.

Sus enfermedades no son más que el reflejo somático de nuestras preocupaciones y emociones en ellos.

Consulte a su médico veterinario profesional por una opción más natural de alimentación para  su mascota.  Y dele la oportunidad de revivir su ancestralidad alimentaria, ayudándole de paso a mejorar su salud y calidad de vida.

 

 

Lo bueno, lo malo y lo feo

0
Lo bueno, lo malo y lo feo (Martha Alzate)

 

Esta Alcaldía ha tenido cosas buenas, y por su puesto hay que reconocerlas.

Empiezo por resaltar el esfuerzo para salvar la Emisora Cultural “Remigio Antonio Cañarte”. Sigo con educación: la implementación de la jornada única, las becas para estudiantes “pilos” en la UTP y la Universidad de Cuba. Invertir en educación siempre será una labor a destacar en los gobernantes.

Se han implementado las Zonas wifi (100). Además, se trabaja fuerte en la arborización, y en general, en el aseo y el mantenimiento de los espacios públicos. Creo que Freddy Ruano, Gustavo Cardona y Manuel José Gómez han mostrado una buena gestión. Hay logros en seguridad y convivencia. Pero, el programa de Cultura Ciudadana, por ejemplo, aún no ha arrancado, y ya no se ve margen de maniobra en lo que resta de esta alcaldía para gestionar esta iniciativa.

Hasta ahí, lo más destacado. En la plena seguridad de que existen muchas otras cosas positivas.

 

Sigo con las obras de infraestructura. Algunas de ellas proyectadas y en ejecución desde la administración anterior. Es importante reconocerle al Alcalde la voluntad para terminarlas de buena forma, aunque es malo desde todo punto de vista que haya renunciado a la competencia legal de cobrar la valorización. El obligado ahorro fiscal le quitó margen de maniobra para adelantar muchos procesos. Por mencionar solo alguno, el de la AUI del batallón San Mateo, que a la fecha está sin recursos.

Se re pavimentó la carrera 9ª, e igual harán con la 3ª. A estas buenas ejecuciones las empaña un feo lunar: la invasión del espacio público con carretas (y megáfonos) que deambulan a sus anchas por las vías del centro. Y, los constantes señalamientos al Secretario de Infraestructura. Dicen que trabaja sin tapujos para beneficiar a sus jefes políticos, pero es competencia de las autoridades verificar estas denuncias.

Otro gran vacío es el control físico. De los múltiples casos, “la tapa” del piano son el centro comercial de contenedores en Pinares (aledaño a las canchas de tenis del Club del Comercio) y el edificio que perjudicaría las operaciones del Aeropuerto Matecaña.

 

Panorámica - Pereira

Terrible ha sido el robo de los recursos de los ancianos, ahora en manos de las autoridades. No estábamos acostumbrados los pereiranos a ver salir Secretarios de Despacho esposados de la Alcaldía.

Existe descontento en la ciudadanía por la ausencia de un pronunciamiento contundente del Alcalde frente a lo sucedido. Seguimos esperando que así lo haga. Aunque algunos señalan que es cuestión de estilos, es más lo que pierde que lo que gana el Alcalde obviando abordar este tema de manera directa.

En síntesis y para evitar mal interpretaciones: se hacen todos los votos porque al Alcalde le vaya bien. No apuesto al fracaso de ningún mandatario, que sería el fracaso de mi ciudad.

A Juan Pablo Gallo aún le restan dos años y medio de gobierno: ¡Qué bueno sería que los pasara más sintonizado con las necesidades de sus gobernados que con las de sus aliados políticos!

Otras formas de mirar la ciudad - Portal de Opinión - Pereira

Un rincón de colección

0
Fotografía: La Cebra que Habla.

En La Tertulia el Rincón de los Amigos, todo está concebido, en palabras de don Javier, como un centro cultural. Un sitio pensado para que la gente que quiera hacerlo se exprese desde lo artístico, con cuentería y poesía hasta exposiciones de algún tema cultural.


 


Lugar: Tertulia El Rincón de los Amigos.
¿Qué es?: un “tomadero” de cerveza y otros licores populares con música de colección, entre amigos, íntimo y cercano.
¿Dónde?: Calle 24 entre 4 y 5 (Casa primer piso, puertas vinotinto y carpa amarilla) frente a la cancha del parque, diagonal al Hospital San Jorge.
¿Cuándo?: lunes a sábado a partir de las 6: 30 PM.
¿Quién atiende?: Javier Aguilar.
¿Por qué ir?: La Tertulia le ofrece un espacio para el diálogo y la discusión sana sobre música, deporte, y temas de interés cultural. Además de poder asistir a un encuentro de coleccionistas expertos en bolero, tango, milonga, música social, entre otros géneros.


 

El inicio:

Conocí la tertulia por referencia. Un amigo me habló de un sitio cerca al Parque Gaitán donde semanalmente se daba un encuentro de coleccionistas. Me impresioné, toda mi vida he vivido en ese sector, y jamás me percaté que a unos pasos de mi ruta diaria, cada jueves en la noche, un grupo grande de expertos coleccionistas se reunía para recordar, tertuliar y compartir joyas musicales, además de anécdotas y conocimientos.

En Octubre de 2005 don Javier Aguilar abrió su negocio, una cafetería que empezaba las labores muy temprano en la mañana, habitual, ofreciendo lo que casi todos, y en las tardes, se desplegaba la música que se acompañaba con cerveza hasta empezar la noche, momento en que cerraba y terminaba sus labores.

Así fue la primera fase de la Tertulia El Rincón de los Amigos durante 7 años. Luego, viendo el gran incremento de cafeterías que rodeaban el parque, decidió cambiar la razón social de panadería a taberna, un “tertuliadero” para pasar con los amigos, la vía para revelar una de sus grandes pasiones: coleccionar música; actividad que realiza desde hace 30 años y que lo ha llevado a conseguir “joyas” de su género predilecto: el tango. Vinilos de 45 y 78, discos, casetes, en digital, música en todos los formatos posibles.

 

Fotografía: La Cebra que Habla.

 

Para don Javier Aguilar, la música llegó de manera consciente a los 13 años. Vivía muy cerca de una taberna que en definitiva marcaría su vida: La Milonga, ubicada en la carrera 10 con calle 10, sitio representativo de tangos y milongas, y culpable de muchas de sus obsesiones actuales. Después de haber sido espectador del sitio, trabajó allí durante 5 años como mesero, aprendió muchísimo de música y pudo conocer el universo complejo de cómo administrar un negocio, y en especial, uno de este tipo. Ahora una foto colgada en las paredes de La Tertulia , impregnada del paso del tiempo, es lo que queda de aquella Milonga.

 

La dinámica del sitio:

En La Tertulia el Rincón de los Amigos, todo está concebido, en palabras de don Javier, como un centro cultural. Un sitio pensado para que la gente que quiera hacerlo se exprese desde lo artístico, con cuentería y poesía hasta exposiciones de algún tema cultural. Un claro ejemplo de ello es su espacio más reconocido: el encuentro de coleccionistas realizado todos los jueves a partir de las 7:30 de la noche. Hablar y compartir son los elementos claves que hacen de La tertulia el lugar que es ahora: un encuentro para la palabra.

De lunes a miércoles (cuando suenan boleros, música social o son cubano) don Javier dispone el sitio para la presentación de exposiciones atadas a temas culturales y deportivos, y entre todos dialogan sobre estos. Los viernes la música que reina en La Tertulia son las baladas de los años 70 y 80. Y los sábados es el día en que la petición del cliente es la que prima.

 

Fotografía: La Cebra que Habla.

 

El encuentro de coleccionistas:

Omar Velázquez, médico, y Miriam Giraldo, cantante, ambos amigos, coleccionistas y clientes del sitio, le sugirieron a Javier destinar los jueves para conversar sobre música. A partir de la línea de tertulia diaria que ya tenía de lunes a miércoles, podía dedicar además una noche para hablar sobre la colección musical de algunos de sus clientes.

Hasta el día que conocí el sitio, llevaban 208 tertulias consecutivas. Un encuentro impecable, cada uno registrado en un cuaderno particular de cuentas, con su temática dispuesta, los discos que suenan esa noche son anotados en un acta, algo así como la relatoría del evento. Señoras y señores muy bien vestidos, otros recién salidos del trabajo, aún con un poco de restos de madera o pintura sobre su ropa o manos, y con una maleta al hombro llena de vinilos, llegan a la tertulia a compartir y escuchar. Cada tertulia es un encuentro diferente alentado por una temática específica, trayendo anécdotas inesperadas de músicos que ya han fallecido, y que sin duda, saben resonar en la memoria por sus composiciones e interpretaciones.

Mi segunda visita a la tertulia fue la número 210, esta vez en homenaje a la mujer. Vinilos sobre las mesas con rostros de mujeres con una belleza de antaño, licor, y los asistentes, expertos coleccionistas que se relevan cada tras escena de las canciones desplegadas en el tornamesa de don Javier. Silenciosa y muy atenta me percato de no perderme de ningún detalle de lo que relatan, sus gestos, y una particular amabilidad por recibir a una novata en ese bello arte de coleccionar música, y más que nada, vinilos.

 

Fotografía: La Cebra que Habla.

 

Todo eso me hace querer volver siempre a este pequeño, pero inmenso, rincón de colección.

Escuche el playlist del encuentro 210 de coleccionistas en homenaje a la mujer

A shakti, un masaje para el alma

0

Entre bosques y aguas se levanta la reserva natural A sol y luna, una extensa zona verde a 10 minutos del casco urbano del corregimiento de La Florida, que agrupa varias casas y cabañas con el objetivo de brindar múltiples alternativas de salud, cuidado de la mente y el espíritu, alimentación alternativa y descanso en medio de la naturaleza.

Sus propietarios, la pareja compuesta por Juliana Arenas e Iván Mejía han ido adecuando el espacio, sumando actividades, y aprendiendo del entorno para ofrecer una experiencia integral a los visitantes.

Su proyecto A Shakti, spa de almas, va encaminado a eso. Juliana es terapeuta transpersonal y su esposo, un conocedor y practicante de la sabiduría oriental para el bien del cuerpo y del alma, además de liderar diversos proyectos musicales y culturales en la región como el Festival del Gallo Ornamental.

En esa morada natural, su morada y la de otros amigos que han llegado allí para aportar al proyecto, han logrado ofrecer a quien quiera de verdad vivir un día transformador, una serie de actividades que van desde la relajación espiritual hasta la comida saludable y el goce de la naturaleza en su más pura esencia.

A continuación les ofrecemos lo vivido durante un día, desde bien temprano en la mañana hasta caer la tarde, y damos fe del poder transformador del lugar y todo lo llevado a cabo por sus anfitriones.

Y eso que no nos quedamos a dormir, otra de las opciones que ofrecen, aprovechando la magia y riqueza de un lugar cuidado y preparado para el descanso, el bienestar corporal y la activación de los poderes del alma

Conoce el lugar

Galería fotográfica

Tips para cuidar tu alma

A Shakti.
Contacto: [email protected] // 3002711756
A 12 kilómetros de Pereira, en el corregimiento La Florida, en la reserva natural A Sol Y Luna.

Los alquimistas del café

0

 


Hay que  escuchar lo que el profesional detrás de la taza tiene para compartir sobre el lugar donde fue cultivado , sus atributos y cualidades particulares.


 

El lugar del café en el mundo

La historia del Café inicia, según las evidencias botánicas, en las mesetas de Etiopía Central.

Su travesía empieza aproximadamente hacia el siglo XV en Arabia y desde allí se extiende por el mundo.

Se dice que llega a Colombia de manos de los monjes jesuitas españoles a mediados del siglo XVIII.

A donde ha llegado el café, se ha abierto paso entre diferentes experiencias de consumo. Ha sido usado como ofrenda, como energizante, en ejercicios espirituales, como bebida terapéutica, como compañero de tertulias y vigía de las largas jornadas de creación de los artistas.

Con su expansión, el café ha logrado que las diferentes culturas lo acojan y adapten a su consumo, llevando así a la experimentación con su tueste, los grados de molienda, las mezclas y las formas de prepararlo.

 

 

Es aquí en donde se empieza a delinear una importante figura, el genio detrás del juego de las variables del café, un alquimista conocedor del grano que llegó para quedarse, dándole mucha más mística al fascinante mundo del Café: El Barista.

Un Barista se especializa en conocer todos los secretos que esconde una taza de café, desde el origen del grano hasta la forma de presentarlo a la mesa.

Este sibarita del Café reconoce con facilidad la calidad del grano y sabe perfectamente que método de preparación acentúa más ciertas características de sabor y aroma, según el origen, el tueste o la molienda.

Esta profesión, cada vez más popular, complementa la labor de caficultores, maestros tostadores y catadores, quienes han ido acercando cada vez más el café de calidad a los amantes de esta bebida.

 

Barista, promotor de la cultura cafetera

 En 2016 la Universidad Tecnológica de Pereira en alianza con la firma consultora 7Q, realizó el estudio “Consumo de Cafés Especiales en población universitaria en el Paisaje Cultural Cafetero“, el cual reveló que el 72 % de la población joven del Paisaje Cultural Cafetero con estudios universitarios en curso, es consumidora de café, cifra que habla de cómo esta bebida ha conquistado a las nuevas generaciones.

Sin embargo, el estudio evidenció que aunque el  26 % de los jóvenes toman Café Especial, solo el 8 % es consciente de la caracterización especial del mismo, lo cual muestra que el concepto sobre lo que es un Café Especial es difuso y poco extendido.

 

 

Un 76 % de la población estudiada está en el rango del desconocimiento de lo que realmente es un buen café.

Frente a este panorama que muestra todo un camino por recorrer en cuanto a la pedagogía de consumo, el Barista, como conocedor de cada uno de los eslabones de la cadena del café, tiene la gran responsabilidad de acercar al consumidor al completo y fascinante universo detrás del café especial, aquel que ha sido cultivado en un microclima especial que le ha dado cualidades particulares, procesado de una manera diferenciada y que además ha sido tratado con sumo respeto en todo su camino hasta su destino final en la taza.

El Barista es el puente sólido entre quienes disfrutan un buen café y la historia detrás de la aromática bebida.

Es el guía que enseña que hasta de un mismo café se pueden obtener diversas experiencias sensoriales, solo con modificar su grado de molienda o el método de extracción.

Un buen Barista se forma constantemente, conoce el origen del café que usa como insumo, así como sus particularidades.

 

 

Conoce las características de los diferentes grados de tueste, reconoce la importancia de la calidad del agua que usa, domina diversos métodos de preparación, así como la combinación de tueste y molienda más adecuada para cada uno de ellos, pule constantemente sus habilidades para crear obras visuales con la leche (arte latte) , y lo más importante, aconseja y acompaña a quienes gustan del café para que logren apreciarlo en su máxima expresión.

Con café de calidad cada vez más al alcance de nuestro paladar, gracias a las diferentes Tiendas de Café de especialidad que se van abriendo paso en las ciudades colombianas, vale la pena buscar aquellos lugares donde sea posible deleitarse con café de origen y escuchar lo que el profesional detrás de la taza de café tiene para compartir sobre el lugar donde fue cultivado, sus atributos y cualidades particulares.

 El reto de los Baristas, sobre todo de aquellos que se desempeñan en tierras marcadas por el cultivo de café, es difundir y promover la Cultura Cafetera, la cual merece ser vivida y disfrutada hasta el último sorbo.

 

La denominación de origen Café de Colombia ha logrado ubicarse como una de las más apetecidas alrededor del mundo.

Disfruta delicioso Café de origen
en María Antonia Café Boutique
Calle 23 No. 6-35, Pereira.

Cultivado en finca a 1700 msnm
en Belén de Umbría, Risaralda.

Ir a cine en Francia

0

Definitivamente no importa en qué lugar del mundo estés, cuando vas a cine eres tú y la película, y la manera en que interpretas lo que ves es solo tuya.


 

Muchos pensarán que es una pérdida de tiempo ir a cine cuando estás de vacaciones en otro país. Hay tanto por conocer como para  pasar dos horas o más encerrado en una sala.

Pero si te gusta mucho el cine (y sobre todo ir a cine), y además estás en Francia, y  tienes al frente una película que acaba de competir en el Festival de Cannes, dirigida por François Ozon, entonces lo piensas.

Ese fue mi caso y me animé. Fui  a cine en la ciudad de Rennes, capital de la región de Bretaña, localizada al noroeste de Francia.

Vi El Amante Doble (L’amant doublé) en una sala  pequeña, con solo dos películas en cartelera, tipo cine club. Había folleto con  sinopsis de las películas que estaban presentado.  

En principio nada diferente, al igual que nuestro Cine en Cámara en Pereira: no te dan lugares numerados y la sala es pequeña, con sillas de auditorio.

Lo que sí hizo la gran diferencia para mí fue verla sin subtítulos, en un idioma que no domino.  

 

Plaza de Rennes

 

La película en general impacta desde el tráiler que la pinta como un drama erótico con una buena dosis de suspenso.

François Ozon,  participa por tercera vez en sección oficial de Cannes. Y los protagonistas: Marine Vacth, descubierta por el director en “Joven y bonita”, y Jérémie Renier, que es el que presenta, en principio, el papel más arriesgado.  

Es la historia de una atractiva mujer que debido a su estado depresivo y dolores de estómago recurrentes, que cree ligados a su estado emocional, asiste al psiquiatra del cual termina enamorada perdidamente.

A medida que avanza la trama va  introduciéndose en una espiral de deseo, dobles identidades, fantasmas del pasado y juegos de realidad y ficción que acabarán derivando en un triángulo amoroso.

 

Foto tomada de Le Soir Plus

 

La película se queda un poco corta a la hora de desarrollar todo lo prometido en el tráiler, debido talvez a la plana actuación de la mujer o a los intentos casi impacientes del director por rescatar o “imitar” escenas representativas de los grandes del cine.

Pero tiene momentos de lucidez con buena fotografía, y escenas arriesgadas como la de una vagina que pasa a ser el lagrimal de un ojo o algunos sonidos que simulan el orgasmo de una mujer.

Definitivamente no importa en qué lugar del mundo estés, cuando vas a cine eres tú y la película, y la manera en que interpretas lo que ves es solo tuya.

Ver cine  depende de tantas circunstancias, que cuando vemos una película  por segunda vez, encontramos cosas nuevas o entendemos otras que no fueron tan claras la primera vez.

Tendré que darle una nueva oportunidad a esta película, desde luego, con subtítulos en español.

 

Trailer:

JUAN GOYTISOLO: MEMORIA Y EXILIO

0

 


La obra del escritor español fallecido el pasado 4 de junio, solo puede comprenderse desde la tradición de reforma de la memoria, y de resistencia simbólica y política.


 

 

El destino de todo intelectual ha sido y es el exilio.

 

Un concepto de intelectual vinculado al esclarecimiento filosófico, poético, artístico y también político.

Un concepto de acción intelectual simbólicamente comprometida con la búsqueda de la verdad y la comunicación de los avatares de esta voluntad de verdad.
Y un exilio sin retorno.

El destino de todo intelectual español ha sido el exilio.

Bartolomé de las Casas fue un exiliado en razón de su origen judío y de su cristianismo reformista.
El Inca Garcilaso fue un exiliado porque vinculó las cosmologías de su origen inca con la filosofía cabalista de otro exiliado ibérico: el filósofo sefardí Leone Ebreo.

Cervantes fue un exiliado por estar demasiado cerca del humanismo islámico y hebreo para el poderoso legado de la Inquisición y la Contrarreforma hispánicas.

 

 

Fue un exiliado Giuseppe de Rivera, quien llamó a España madrasta de toda inteligencia. Exiliados paradigmáticos en el europeo siglo de las luces fueron José María Blanco White y Francisco Goya: testimonios del oscuro destino de una España entregada a la corrupción de la Iglesia católica y a una monarquía totalitaria.

Picasso fue otro artista hispánico exiliado. Y los dos intelectuales que dieron forma literaria a la recuperación y revisión de una historia española proscrita en nombre de las ficciones nacionalcatólicas, Américo Castro y Vicente Lloréns, han sido dos grandes exiliados de Princeton.

La tradición de los exilios hispánicos no termina en modo alguno con ellos.

El exilio, en el sentido transitivo de exiliar, es un acto de intolerancia. Y la segura garantía de la perpetuación de esta misma intolerancia – y de la imbecilidad colectiva que salvaguarda.

 

 

 

En la Historia de España se ha exiliado todo lo que es diferente a un principio dogmático elevado a verdad absoluta: un solo dios, una ley fijada para la eternidad, una fe e identidad totales, un principio imbatible de autoridad patriarcal…

Esos exilios excluyen la reflexión, la crítica y la voluntad de reforma como mera disidencia.

El exilio ha sido el arma bajo la que sucesivas inquisiciones han mantenido la identidad inmaculada de una España petrificada en trascendencias heroicas, conquistas místicas, y un bendito atraso intelectual y moral.

La obra literaria, ensayística y periodística de Juan Goytisolo ha sido una continua confrontación con las expresiones intelectuales y la voluntad política de esta intolerancia.

Confrontación con el nacionalcatolicismo español del siglo veinte y sus sucesivas vindicaciones de identidades inmaculadas y cristalinas por Ganivet, Unamuno, Maeztu, Ortega…

Resistencia contra el franquismo como la manifestación criminal de esa misma intolerancia.

 

 

 

Una oposición a la mezcla de arrogancia y provincianismo que han distinguido tanto la derecha como la izquierda españolas hasta el día de hoy.

Rechazo de la homofobia alentada por las elites falangistas y postfalangistas.

Tres momentos capitales en el pensamiento literario y ensayístico de Goytisolo: la recuperación de la memoria islámica como legado fundamental de las culturas, las lenguas y las religiones ibéricas; su identificación de José María Blanco White, el intelectual esclarecido que abandonó el sacerdocio y la Iglesia, rompió con las debilidades de las Cortés de Cádiz, se embarcó como exiliado de la España negra en una fragata británica, y en Inglaterra se unió a los líderes más esclarecidos de la lucha por la Independencia de Hispanoamérica.

Y en tercer lugar, un “compromiso” intelectual que une la literatura con una experiencia humana transformadora, que debate y provoca una conciencia pública abierta a los dilemas del mundo en la tradición del humanismo moderno de Lessing, Thomas Mann o Rabindranath Tagore.

Este parti pris le puso a Juan Goytisolo contra las cuerdas de la política diaria y la historia real: a sus parodias del franquismo le siguieron las miradas oblicuas a una problemática transición, para acabar con la profecía negativa tanto en sus novelas como en sus ensayos sobre el declinar de occidente bajo la bandera de sus prejuicios y sus guerras globales.

 

Foto tomada de El Periódico

 

Y pasó de un exilio fascista al exilio de la democracia neoliberal; y de París a Marrakech.  

En primavera de 1997 invité a Juan Goytisolo a través dc la New York University. Conseguimos reunir a su entorno a las escasas voces lúcidas del hispanismo estadounidense, y en los convites que le siguieron en años sucesivos se estableció un diálogo abierto entre historiadores y estudiantes del mundo islámico e  hispánico.

En aquella primera ocasión organizamos un debate en el que Goytisolo mediaba entre Susan Sonntag y Edward Said. Fue uno de los últimos debates intelectuales y públicos celebrados en New York ante la catástrofe que entonces se avecinaba. Y un sonoro coronamiento que los frailes de Madrid no pudieron ocultar.

De ánimo luchador, con él y un puñado de amigos organizamos una serie de debates en New York, Londres y Madrid, y en la Al-Akhawayn University, en Ifrane, Marruecos. Algunos de esos eventos fueron masivos.

El motivo que vindicábamos eran dos nombres destacados del reformismo de la historia española en el exilio norteamericano: Américo Castro y Vicente Llorens (el primero, un defensor de la identidad islámica y judía de la cultura filosófica, literaria y artística de la Península ibérica; el segundo, descubridor de Blanco White y los liberales españoles exiliados por la monarquía borbónica del siglo diecinueve).

 

 

 

Después de todo, fue un feliz fin de siglo. Las fuerzas del mal nos rodeaban por todas partes, pero todavía tuvimos la energía suficiente para formular un programa de diálogo e integración de culturas, religiones y lenguas, de burlar la indigencia intelectual española que había culminado en la celebración del centenario del Imperio hispano-cristiano en 1992 y, acto seguido, de la generación del 98, patético testimonio de la caída estrepitosa de ese mismo criminal imperio.

Pudimos vislumbrar la posibilidad de un diálogo intelectual a lo ancho de América latina, África y Europa. Pero la fiesta terminó muy pronto. En la academia y fuera de ella se impusieron globalmente “tiempos de silencio”.

En un gesto no exento de ironía hacia los monaguillos intelectuales del Madrid postmoderno, Carlos Fuentes decidió incluir la obra de Juan Goytisolo en su ensayo general sobre la literatura latinoamericana del siglo XX.

La relación de Goytisolo con la historia, las sociedades e incluso la literatura latinoamericanas fue más bien esporádica.

Sin embargo, su obra solo puede comprenderse desde la tradición de reforma de la memoria, y de resistencia simbólica y política que ha constituido el núcleo espiritual de la gran literatura latinoamericana a lo largo de las vicisitudes del siglo veinte: Mário de Andrade, Juan Rulfo, José María Arguedas, Augusto Roa Bastos, Miguel Ángel Asturias…   

 

 

Colombia unida por una causa llena de plumas

0

 

Colombia obtiene el primer lugar en número de especies registradas durante 24 horas por encima de Perú́, Ecuador, Brasil y todos los demás países del planeta.

Con 1.486 especies registradas, los pajareros de Colombia gritaron victoria el pasado 13 de Mayo de 2017.

Somos sin lugar a dudas el país de las aves.

En Colombia habitan más de 1900 especies, cerca del 20% de las aves que viven en el planeta

Cada año en el mes de mayo se realiza el Global Big Day a nivel mundial y es denominado el día mundial de observación de aves.

Organizado por eBird; proyecto desarrollado por el Laboratorio de Ornitología de Cornell y la Sociedad Nacional Audubon de Estados Unidos.

Miles de amantes de las aves de los cinco continentes salieron a registrar sus avistamientos para después “subir” sus listados a la página oficial del evento.

Y esta vez Colombia hizo valer su primer puesto en diversidad de aves del mundo, ya que nos llevamos la medalla de oro en especies vistas en un solo día, logrando registrar más del 75% de las aves del país. 

Esta misión se consiguió gracias a un movimiento cívico liderado por pajareros que lograron convocar, organizar y guiar la participación voluntaria de más de 400 grupos de observación y más de 1000 personas, entre ellos: ornitólogos biólogos, veterinarios, aficionados y fotógrafos.

Esta causa llena de plumas demostró que los movimientos  cívicos organizados llevan a cumplir metas altruistas. Colombia demostró unión, entusiasmo y despertó en muchas personas el amor, admiración, conservación y respeto por la naturaleza.

 

Nombre común: El colibrí de herran / Nombre científico: Chalcostigma herrani  

 

Este triunfo unió departamentos, corregimientos y comunidades en las que tienen como interés común la conservación de la avifauna.

La observación de aves en Colombia ha tomado un gran valor a raíz del Global Big Day y a nivel turístico muchos ojos están puestos en el país.

También han nacido iniciativas de grupos locales para emprender avistamientos a nivel educativo y como hobbie, esto ha hecho que vuelvan a unirse liderazgos en comunidades interesadas en la versión del próximo año.

Colombia y el planeta necesitan de actos responsables, pertenecer a un grupo de avistamiento de aves es parte de la contribución al ambiente.

Observar aves es admirar la naturaleza, oír cantos es interpretar lo grandioso del mundo animal, observar cortejos entre las aves es entender la inteligencia del admirar y respetar la naturaleza. 

Para los observadores de aves no existe mayor placer que ver las especies en su habitar natural, por eso cuando vemos aves en jaulas o maltratadas por el tráfico ilegal no existe una explicación para poder entender

 

plumasNombre común: Toche pico de plata / Nombre científico:  Ramphocelus dimidiatus  

Ser observador de aves es poder unir la integridad para aportarle al planeta acciones diarias que contribuyan a la conservación de nuestros bosques nativos.

Ser observador de aves es inyectarle felicidad a la vida, es una conexión que llena la mente de tranquilidad, por eso muchos le dicen el Yoga de la naturaleza.

Esta victoria es también la oportunidad de ser multiplicadores y de incrementar la conciencia ambiental.

Es el momento de mostrar que las causas llenas de plumas han logrado en Colombia un nuevo movimiento enfocado en la conservación de la fauna y flora de muestro país.

Hoy sentimos que es responsabilidad de todos seguir siendo el país número uno en aves por el resto de los años por venir.

Colombia unida por las aves y la conservación de la fauna y flora.

Los años, no tan dorados, de un abuelo poeta que escribía versos mientras hacía zapatos

0

 


Mientras a otros abuelos los tumban, Albeiro Pulgarín  medio se las arregla entre suelas y palabras. Esta es su historia.



Un poema para el arraigo

En su terreño casi nadie lo conoce como lo que en esencia es: un juglar que ha sabido cantarle a la vida, al amor, a las costumbres de su tierra, a la guerra, a la paz… esa con la que Albeiro Antonio Pulgarín Ocampo ha soñado desde niño.

En la época de la Violencia – cuando corrían los años 50 del siglo XX, salió desplazado con su familia a un destino incierto, que aún hoy, a sus  74 años, lo persigue.

Nació en Apía, Risaralda, en la vereda San Agustín, el primero de octubre de 1942. Apenas iba a cumplir seis años y empezó a conocer de odios y venganzas entre ‘rojos’ y ‘azules’, exacerbadas con el asesinato del caudillo liberal y candidato presidencial Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948.

De la finca en que creció, en medio de la abundancia,  llegó a Pereira. Aprendió el oficio de zapatero, con el que se fue a buscar fortuna en Bogotá.

Pero en su alma palpitaba con fuerza el ansia de escribir versos.

Era imposible contener la fluidez de las palabras. Un día, en los 80, lo cogió la “fiebre” de escribir, oficio que alternó con su paciente labor de zapatero, con el que se ha ganado la vida.

“Cuando se me ocurría un verso cogía un telfor o una badana (forros que lleva el zapato por dentro) y lo escribía. Nunca me faltaba un bolígrafo”, cuenta Albeiro. En la noche, al llegar a su casa, seguía la idea, la desarrollaba y pulía el poema.  

Norelia, una de sus hermanas, que sabía de su inclinación a la poesía, un día fue a su casa y le dejó sintonizada la emisora La Voz de Bogotá, de la cadena radial Todelar. Anunciaban un concurso para composiciones inéditas.

Corría ya el año 1981. Con el bambuco ‘Homenaje al arriero’ obtuvo el tercer lugar. Aquí, la última estrofa:

 

“No te pongas triste abuelo

Que me vas a hacer llorar

El orgullo de mi raza,

En ti lo he de cultivar

Mejor te dejo estos versos

Te gusten es lo que quiero

Nacidos del corazón

En homenaje al arriero”.

 

Así, con un lenguaje llano, Albeiro retrata en sus poemas, composiciones y cuentos, historias de la vida cotidiana de la gente de a pie, como él.

Este juglar, que asistió solo hasta tercer grado de primaria en la escuela, ahora, en su vejez, sigue ‘ardido en fiebre’ por los versos. Los guarda con recelo en carpetas, donde tiene cada una de sus composiciones con el debido registro ante Notaría, como se hacía antes, y ante la Dirección Nacional de Derechos de Autor, como ya sabe que debe hacerse en los tiempos de hoy.

Sin embargo, aún no goza de regalías por derechos de autor. La mayoría de sus escritos están inéditos.

 

Una vejez incierta

Tampoco tiene pensión de vejez. “En la zapatería eso de cotizar no se acostumbraba”, dice. Por ahora vive al amparo de su hermana Norma Ruth, en la vereda Mundo Nuevo, de Pereira. Aún ofrece sus servicios de zapatero. Un aviso, pequeño y tímido, cuelga en el portón de entrada a la finca  Las Brisas, donde además dedica tiempo a cultivos caseros.

Mientras Albeiro pasa ‘las duras y las maduras’ para sobrellevar sus gastos personales con el auxilio al adulto mayor que recibe del Estado, 150.000 pesos cada dos meses, en Risaralda se conoció del mal uso de por lo menos $200 millones de pesos del programa de atención al adulto mayor, responsabilidad de la Secretaría de Desarrollo Social y Político.

El poeta a veces se queda sin con qué pagar el pasaje para bajar de la vereda.

Y en contraste, otro escándalo de corrupción irrumpió en la ciudad. La Personería y la Controlaría investigan sobre la adquisición de un bus para el transporte de los abuelos, que fue traído desde Bélgica, lo que además encarece su mantenimiento y reparación.  

Sueños de un ‘Actor de versos’

Albeiro, en su vejez, quiere dedicarse por completo a la literatura. Dar recitales, enseñar lo que sabe. Ver publicada su obra y entregar, gratis, los libros en escuelas y colegios.  

Ha tocado puertas en las entidades de cultura de Dosquebradas y Pereira. Aspira que le llegue una oportunidad, como las tuvo en Bogotá, donde ganó otros premios como cultor popular en la Localidad Antonio Nariño, donde residió por 39 años.

Espera, con la paciencia que otorgan los años, que el regreso a su patria chica le traiga el reconocimiento a su anónima labor de ‘Actor de versos’. Aspiración que plasmó así en uno de sus poemas:

 

“Hace años que aquí me encuentro

Buscándole una salida a la humildad de mi vida

O al valor de mi talento”

 

Algunos versos en la voz de Albeiro.