domingo, mayo 18, 2025
cero

Té negro y verde… dos tonos de una misma raíz (Camellia Sinensis)

0

 


Descubre sus procesos, propiedades y beneficios para la salud. ¿Cuáles son los secretos  de esta bebida milenaria qué tanto nos gusta?


El té, que tantas propiedades beneficiosas tiene y que tanto nos gusta, se obtiene a partir de las hojas y yemas recolectadas de la planta Camellia Sinensis. Dependiendo de la época de cosecha de  las hojas y brotes, y del tratamiento al que se les someta, estaremos hablando de té verde, té rojo, té negro o té blanco.

Hoy nos dedicaremos a aprender de los tés más conocidos en el mercado: el verde y el negro, un poco de su historia y propiedades.

El té verde se ha elaborado a partir de las hojas no fermentadas. Simplemente se han dejado secar una vez cosechadas, y después pasan por un tratamiento de calor.

Es un té rico en vitaminas A, C, E y en minerales tan beneficiosos como el selenio,  por esto es el que más antioxidantes contiene si lo comparamos con otros tipos de té como el  negro o el  rojo.

En los países asiáticos saben apreciar los beneficios y las propiedades medicinales del té verde.  

Se cultiva y consume en China desde hace más de 5.000 años. Antiguamente se consideraba un producto exclusivo y únicamente lo consumía la nobleza de ese país. Los monjes budistas contribuyeron con su difusión y consumo.

Más adelante aparecería El Matcha, un té verde en polvo de muy buena calidad. En Japón lo utilizan para realizar La ceremonia del té.

 

 

 

 

Propiedades y beneficios del té verde

 

Contiene polifenoles, luteína, zeaxantina, catequines, cafeína, taninos y vitaminas A, C, E. Tiene una potente acción antioxidante, antibacterial, estimulante, antiinflamatoria, cardiotónica, astringente, diurética, tonificante, antivírica, antiviral, vasodilatadora, digestiva, hepatoprotector e inmunoestimulante.

 

 

 

 

Nos ayuda a prevenir o retrasar la aparición de enfermedades degenerativas. Es de ayuda en las dolencias cardiovasculares  y  en la prevención de la hipertensión o el colesterol alto.

También puede ser de ayuda para las personas que siguen una dieta para adelgazar, pues estimula el metabolismo.

 

 

 

 

Propiedades y beneficios del té negro
Para elaborar el té negro las hojas se dejan oxidar, algo que no ocurre con el té verde. Durante este proceso de oxidación  tomará su sabor y color característico.

 

 

 

 

Contiene polifenoles (con acción antioxidante), taninos, teína, antocianinas, proteínas vegetales, vitaminas del grupo B, K y minerales como el magnesio, calcio, fósforo o zinc. Tiene acción astringente, diurética, antienvejecimiento, estimulante, cardioprotectora.

 

 

 

 

Es el que más teína tiene de todos los tés. Sus hojas se han dejado oxidar una vez cosechadas y tratadas. Resalta del resto de tés porque es muy aromático. El té negro resulta muy beneficioso para nuestro sistema cardiovascular. Nos ayuda a proteger los capilares de los ojos, es excelente para cuidar de la salud ocular en general.

 

 

 

 

Es un remedio natural para combatir la diarrea debido a los taninos con los que cuenta en su composición. Su  acción diurética, es de gran efectividad para las personas que sufren de retención de líquidos. Además tiene efecto depurativo sobre el organismo, y está contraindicado para embarazo y lactancia.

 

 

 

En nuestra próxima entrega  conoceremos a fondo el té  blanco, el té  Oolong o azul y el té  Puerh o Rojo, con  sus propiedades y beneficios.

 


 

Estilos de vida saludables

0

 


El desgaste en el cuerpo es acumulable, y las enfermedades graves, en muchas ocasiones, se van generando a partir de la repetición de hábitos inadecuados. Para dejarlos es imprescindible educar, y ser vigilantes de nuestro bienestar.


 

 

En Colombia, el próximo 24 de septiembre es el día nacional de la lucha contra la obesidad y el sobrepeso, y toda la semana, la de hábitos de vida saludable.

Diferentes actividades se realizan esta semana, relacionadas con evitar el tabaquismo y la obesidad, promover la alimentación saludable, la realización frecuente de actividad física  y la prevención del cáncer, entre otros.

 

 

 

 

 

En relación a la alimentación, las recomendaciones son sencillas: variada y que incorpore frutas y verduras, restringir el consumo de grasas saturadas, disminuir el azúcar, limitar la sal, privilegiar los alimentos integrales  y darles adecuado manejo y conservación , lactar a los bebés, vigilar el peso.

En cuanto a la actividad física, se indican tiempos estimados por semana de dedicación al ejercicio de acuerdo a la edad, dividiéndolos entre moderados y fuertes. 150 minutos/semana para los primeros y 75 minutos/semana para los segundos.

 

 

 

 

Realizar por lo menos dos veces a la semana actividades de fortalecimiento muscular, y mantener limitado a dos horas semanales el tiempo dedicado a video juegos, televisión o internet, son otras de las recomendaciones.  En todo caso, los niños o jóvenes menores de 18 años, deben realizar dos horas diarias de ejercicio.  

También se recomienda evitar el transporte motorizado.

Sin embargo, la realidad cotidiana de los colombianos dista mucho de alcanzar el óptimo planteado por estas recomendaciones.

 

 

 

 

En relación a la alimentación, además de una inadecuada frecuencia en el consumo de comida “chatarra”, en nuestro día a día están siempre presentes el azúcar, las bebidas azucaradas, las grasas saturadas, los embutidos, las harinas procesadas y los lácteos.

Su producción y comercialización es una industria, que se cuela en nuestro diario vivir, haciéndonos gastar grandes proporciones del ingreso para inundar nuestra mesa de comidas bajas en nutrientes, poco balanceadas, y excesivamente calóricas.

Por lo tanto, tomar el control y ser vigilantes de nuestra alimentación, se convierte en la mejor manera de evitar trastornos de salud.  

 

 

 

 

En cuanto al ejercicio, la actividad física necesariamente se debe complementar por fuera de la escuela.  ¿Cómo? Con oferta pública deportiva, masiva, en instalaciones deportivas y también en los parques y espacios públicos.  

De esta manera, al tiempo que se incentiva  la actividad física, se previenen otras conductas inadecuadas como el exceso de internet, televisión o video juegos, el consumo de tabaco o sustancias psicoactivas. Y, para los adultos, incorporar la actividad física en su rutina diaria, no solo de manera esporádica.

 

 

 

 

Estas medidas, que son simples y económicas, serán rendidoras, quitarán presión a los sistemas de salud  y ayudarán a mejorar la calidad de vida de todos.  

Para lograrlo es imprescindible educar. El desgaste en el cuerpo es acumulable, y las enfermedades graves, en muchas ocasiones, se van generando a partir de la repetición de hábitos inadecuados.

La vida de cada uno de nosotros se juega en entender que los alimentos que llevamos a  nuestra boca, al igual que aquellas actividades que componen nuestro día a día, tienen un impacto directo en nuestro estado de salud.

 


 

Avenida Circunvalar de Pereira: “una lectura de lugar”

1

 


Este bulevar comercial  puede constituirse en un proyecto a pequeña escala pero en un lugar único, que integre espacios al aire libre, comercios, entretenimientos, historia y cultura, para comunicarse con sectores como Corocito, San José, Ciudad Victoria y el centro tradicional.

Mejor dicho, un mundo de todos y para todos.


.

Fotografías: Edgar Linares

La identidad ciudadana comienza en el interior de cada uno de nosotros. Son esas conductas que yo genero en la ciudad y que se convierten en un momento determinado en un hecho común, algo del exterior,  y no solo en mi entorno inmediato.

 

 

 

 

 

Es por eso que las identidades se convierten en multilingüísticas, es decir, se viven en varias partes por múltiples personas a la vez, consecuencia también de nuestros procesos de modernización.

 

 

 

 

Llegar a analizar y comprender culturalmente un sector es tarea difícil, existen variables determinantes como esas memorias urbanas que se pueden dibujar y desdibujar a mano alzada sobre un papel o servilleta, o simplemente, esas memorias orales que permiten visualizar lo que el tiempo ha borrado de la historia.

La lectura de la urbe en función del edificio queda reforzada por el grado de utilización del “primer piso de ciudad”, encontrándose con la domesticidad urbana como escenario para los hábitos cotidianos, generando interrelaciones sociales que vitalizan el espacio público.

 

 

 

 

Una manzana típica de una ciudad como Madrid o París encuentra toda posibilidad de relación entre los comportamientos sociales urbanos, los hábitos y la satisfacción de las necesidades cotidianas del hombre. Allí existe la panadería, la peluquería, el café, el bar.

 

 

 

 

No existe la vivienda en el primer piso de ciudad, la vivienda es un hecho individual, no es un elemento colectivo.

Ahora bien, son muchos los cambios que ha sufrido nuestra ciudad a través de su historia, desde el primer asentamiento comercial que pudo satisfacer las necesidades de aquella pequeña población, y que en la actualidad se ha convertido en un gran nodo comercial de servicios y de negocios.

 

 

 

 

La Circunvalar no ha sido ajena a este tipo de transformaciones en cuanto a los usos del suelo, presentándose una metamorfosis aguda en su función residencial, para mostrarse como un sector comercial con alto contenido de actividades lúdicas nocturnas, generadas en un principio en el sector de Invico y Prometeo  pero que hoy se extiende con gran fuerza a lo largo de este eje vial y peatonal.

Y  sin duda alguna se convertirá en un apoyo esencial para la consolidación del centro tradicional, y  la revitalización del espacio público que poco a poco se ve afectado por el mercantilismo desmedido.

 

 

 

 

Y es que la Circunvalar es otra cosa en la noche cuando la luz del sol cae.

 

Cosas que en el día no son visibles: avisos de neón que dicen una cosa y otra, los carros que vienen y van,  y una serie de personajes amantes de la noche que comienzan a invadir por partes este sector multilingüistico.

Y sin despreciar a los sentidos, los oídos trabajan demasiado en las noches de la Circunvalar, pasando por la pasividad de algunos barrios  y terminando en el estridente y constante sonido de los bares y restaurantes.

 

 

LA CUADRA, uno de los eventos más importantes que se realiza en la ciudad
LA CUADRA, uno de los eventos más importantes que se realiza en la ciudad

 

 

 

El lugar trae consigo un matiz de sonidos y olores igualmente variados.

 

Bajo este marco, la Circunvalar puede considerarse como un sector sonámbulo que en las noches cambia sus problemas y su estrés al ritmo de la música, el encuentro y la alegría. Aunque otros personajes que han vivido esta transformación no puedan decir lo mismo, pensando y actuando de una manera delicada y elitista, categorizando siempre lo que ocurre allí de una forma “popular” y “folclórica”.  

Pero es que lo folclórico también fomenta todo un desarrollo de significados propios y tradicionales; generando dinámicas urbanas totalmente diferentes con una variedad de experiencias necesarias con sus particulares formas, usos y significados.

 

 

 

 

La diversidad de usos libera todos los demás niveles de variedad.

 

Un emplazamiento con variedad de usos da origen a diferentes  tipologías  espaciales; atrayendo gente diferente en  distintos horarios y por diversas razones. Debido a sus múltiples actividades, formas y personas, proporciona una rica mezcla perceptible, así, los diferentes usuarios interpretaran el entorno de manera distinta, dotándolo de variedad en su significado.

La Avenida Circunvalar puede ofrecer innumerables posibilidades, tomándose como un concepto de centralidad lineal, donde la población se siente en un constante paseo, complementado  por servicios y actividades que vitalizan la zona a través de la extensión de estos usos sobre espacios públicos.

 

 

 

 

Se crea de esta manera  una plataforma comercial que busca propiciar un escenario donde converjan: servicios, comodidad, lúdica, diversión, entretenimiento y vivienda; enmarcado todo  dentro de una política de control urbano y  de seguridad.

Se rescata un sitio donde los residentes, los foráneos, niños, adultos, estén dentro de un mismo espacio que absorba las necesidades diurnas y nocturnas, es decir, un referente vivo y auténtico que se articule con el resto de la ciudad a través de los recorridos peatonales y ciclo rutas, buscando un pretexto para implementar un modelo de desarrollo urbano.

 

 

 

 

Debemos dejar de ser actores pasivos de la ciudad sin convertirnos en unos  patéticos que la destruyen y la desbordan con megaproyectos sobredimensionados, que no pasan de ser simplemente un hecho físico.

 

 

 

 

Debemos buscar y formular proyectos para “coser” la ciudad, crear nuevos entornos colectivos que se aferren a nuestras buenas tradiciones culturales, y que posibiliten un buen desarrollo social.

 

 

 

 

El Bulevar Comercial de la Avenida Circunvalar puede constituirse en un proyecto a pequeña escala pero en un lugar único, que integre espacios al aire libre, comercios, entretenimientos, historia y cultura, para comunicarse con sectores como Corocito, San José, Ciudad Victoria y el centro tradicional.

 

 

 

 

Mejor dicho, un mundo de todos y para todos.

 

 


 

 

 

De punta a punta, abuelo de 75 años recorre Colombia a pie en búsqueda de la paz.

0

 


Hernando Aguirre Arango  recorre el país desde el año 2013. Asumió su caminata como una oración por el nuevo país que se construye. Resalta: “siempre poner lo positivo, buscar la paz entre todos y no tirarle cizaña”.


 

 

El 6 de agosto de 2013 Hernando Aguirre Arango, un paisa de 71 años, decidió emprender  solo, la caminata por la paz para la que se venía preparando  desde el 2009.

 

 

Hernando Aguirre Arango, en la vía a Guamal, a su salida de la Serranía de La Macarena.
Hernando Aguirre Arango, en la vía a Guamal, a su salida de la Serranía de La Macarena.

 

“Caminaba de mi tierra –Antioquia- hasta Buga, donde el Señor de los Milagros, buscando la forma de ir afinando el cuerpo y los pies”.

Recorrió a diario entre 35 a 40 kilómetros, sin más equipaje que una mochila, un morral y las banderas de Colombia, y de la paz. Y sin más protección, según él,  que la de Dios.

Dice convencido: “mi garantía es que mi fe es muy grande en Cristo, hijo de Dios. Él me protege de todo, me cuida, me guarda”.

Llevaba  tres años en dicha actividad cuando lo vi aparecer a lo lejos, en medio de un torrencial aguacero, mientras bordeaba la carretera que lleva a Guamal, en el Meta.

 

 

Archivo Particular
Archivo Particular

 

 

Me detuve  para hablar con él. Con tranquilidad me respondió: “nada me ha pasado. Nadie ha salido a asaltarme ni a quitarme nada”.

Los que sí han sufrido con su hazaña son sus pies. Las ampollas me torturaron como les dio la gana”.

 

 

El caminante por la paz, durante su estadía en Caño Cristales, a su paso por la Serranía de La Macarena.
El caminante por la paz, durante su estadía en Caño Cristales, a su paso por la Serranía de La Macarena.

 

Y así lo ratifica este caminante de la paz. “Por Colombia se puede andar en paz”, ha respondido a periodistas, militares y policías, que, intrigados con este solitario ‘quijote’, le han preguntado cómo ha logrado realizar esta, que ya puede considerarse una proeza.

 

Un propósito de amor

 

“Mi propósito es caminar por amor a mi prójimo y a la paz. En oración, porque mi caminata es una oración por la paz. Así se la pongo yo al Señor. Él me entiende”, dijo.

En la vida de don Hernando las riquezas, los tesoros, la popularidad, pasan de largo, no las busca ni le interesan. “Sí busco paz y tranquilidad. Que si nos comemos un pan, nos acostemos a dormir tranquilos; y no comer gallina y tener que salir corriendo. No es la lógica, no es la parte fundamental de la vida”.

 

 

Voluntarios de la Defensa Civil de La Macarena acompañaron a don Hernando Aguirre en algunos trayectos.
Voluntarios de la Defensa Civil de La Macarena acompañaron a don Hernando Aguirre en algunos trayectos.

 

 

Con esa visión, que se acerca al misticismo, dice que ahora, para los colombianos son importantes el “perdón y la reconciliación entre todos”, incluso con las Farc, que para él “equivocaron el camino de la vida”.

Es primordial, resalta, “siempre poner lo positivo, buscar la paz entre todos y no tirarle cizaña”.

Así, con esa convicción, cada mañana “empiezo a caminar cuando comienzan los pajaritos a hacer bulla cantando. Y confía en que cada día tendrá cómo alimentarse. “Yo no arrimo a pedirle plata a nadie, porque entonces violaría la fe que tengo ante el Señor, porque ante esa fe fue que me vine a caminar”, dice.

 

 

Archivo Particular
Archivo Particular

 

 

Su jornada diaria termina entre las cinco y seis de la tarde, antes de que anochezca. Si en el camino encuentra una casa o algún lugar abandonado, ahí se queda a dormir. Aunque a veces la solidaridad destella, y le ofrecen posada o le obsequian dinero para pagar una habitación.

Así ha transcurrido la vida de este abuelo en esos tiempos. Hoy, cuando Colombia emprendió la ruta hacia la construcción de un país en paz, a lo mejor descansa sus pies sentado en una cómoda butaca. Quién sabe.

Es de esos que no usan celular ni da tiempo de hablar un poco más con él. Tal vez en el camino de la paz volvamos a encontrarnos.  

 


 

Narrar las formas del mundo

0

 


Al filo de la hoja es un conjunto de relatos del escritor y crítico de Medellín Álvaro Pineda Botero. En cada uno de ellos,  escritos a lo largo de su vida, nos muestra la ciudad como organismo, como un personaje, narrada a partir de los espacios.

Novedad literaria 2017 de Sílaba Editores.


[one_second]

Al filo de la hoja

Álvaro Pineda Botero

Sílaba Editores

Colección: Mil y una sílaba

Cuento

2017

Pág. 125

[/one_second]

.

.

.

.

.

.

.

[one]

Las ciudades, turbiamente, van entrando en nosotros como una sustancia musical, cuya vibración abre, frente a nuestro silencio, perspectivas de vacío, una soledad hostil del mundo.

Hace poco, mientras recorría ciertas calles de Bogotá que, al parecer, acuñan versiones diferentes de uno, comprendía que a través de los días mengua el ritmo interior y desembocamos en un estado de quietud.

Desordenamente somos una extraña figura que alumbran las farolas, sin transición, extraviada en un borbotón de palabras. En suma, al dibujarnos en un lugar, adquirimos sin advertirlo, su fuego como una revelación de todo lo perdido.

 

La ciudad, pues, aparece como organismo, como personaje en las narraciones de  Álvaro Pineda Botero, porque narra a partir de los espacios.

 

[/one]

.

 

Alvaro PIneda Tomado de escritores colombianos
Alvaro PIneda Tomado de escritores colombianos

 

 

A veces la escritura nos traza el mapa de las ciudades: Troya nos llega con sus ruinas a través de las corrientes del tiempo, porque Homero canta su destrucción. Praga, con sus artificios y rasgos sombríos, la imaginamos por la escritura de Kafka. Somos testigos de la reconstrucción de Buenos Aires por la precisión, claro está, de Mújica Laínez.

 

 


Es imposible, desde luego, no imaginarnos que la naturaleza, con su eminente asombro, está latente y solo basta, por lo menos, quien nos demuestre la palpitación de las cosas. Acción que, evidentemente, nos trae cada cuento que aparece en el libro Al filo de la hoja, donde el lector bajo complejas resonancias, descubre una singularidad, como si de repente, en un brevísimo instante se revelara. Y ese instante no se nombra, se lee.

Pineda Botero, escritor y crítico de Medellín, nos demuestra que es dueño de la capacidad que nombra Flannery O’Connor cuando sostiene que: “la mayor parte de la gente posee una cierta capacidad innata para contar historias; capacidad que suele perderse, sin embargo, en el camino”.

 

 

 

 

Pineda Botero la entiende, pues tiene la capacidad de apalabrar el mundo. Su sencillez, a través de relatos, donde hay personajes vivos  que extrae de la realidad y se buscan tras sus propias huellas, bajo un compás que acarrea una giba de siluetas de pasado que pesa como madera mojada.  

Personajes, en medio del relato, que llevan el abandono a cuestas, acunados por una soledad donde la lluvia es una compañía, quizás la única, en un ambiente donde la confusión calla y todo es un sentido de pérdida.

La perplejidad de los personajes, desposeídos y ajenos al mundo, regresan de los sueños, fabricando una realidad que se retuerce cuando la toca el sol del presente.  

 

 

 

 

Al filo de la hoja es un conjunto de cuentos y minicuentos de Álvaro Pineda Botero escritos a lo largo de su vida, organizados a través de una secuencia cronológica, donde el eje central es narrar las formas de mundo.

Encontramos cuentos donde el pensamiento, por momentos, reemplaza la forma de contar, como en La última palabra, donde hay una reflexión por el lenguaje y cómo, poco a poco, se crea en los recovecos del hombre. El cuento La guerra civil, después de su lectura, recordamos las palabras de Ribeyro: “El cuento debe contar una historia. No hay cuento sin historia. El cuento se ha hecho para que el lector pueda a su vez contarlo.”

 

 

Tomado de Revista Semana
Tomado de Revista Semana

 

 

Manuel, en efecto,  es un hombre godo reclutado por el partido Conservador  para participar en la guerra bipartidista, mientras es testigo durante las largas caminatas, de las muertes de sus compañeros. Siente, desde luego, cómo el sol día a día curte su piel, mientras pierde el curso de la brújula de sus propósitos, al ver que los enemigos –el Partido liberal- los derrotan.

El autor, entonces, entrega indicios al lector, le cuenta mientras en el fondo lo toca con su fuego y lo conmueve.

 


 

Como respuesta al cambio climático, un pensionado creó en el Meta una “fábrica de oxígeno”.

0

 


Ángel Sanabria tomó conciencia de la problemática ambiental que azota el planeta Tierra, y decidió dedicar gran parte de su tiempo  a promover la reforestación en su pueblo con árboles nativos.


 

 

Fotografías: Elizabeth Pérez P.

 

Por allá en los años 90, Ángel Sanabria oyó hablar de los problemas ambientales que había en el mundo.

Era un funcionario público, de los que además se interesan por la vida. También supo de una oferta del gobierno de la época.

 

Ángel Sanabria, nacido en Acacías.

 

 

A los campesinos que cuidaran bosques nativos les entregarían un subsidio en compensación por esa altruista labor.

 

Eran los tiempos de la apertura económica de César Gaviria y de la firma de la nueva Constitución política en Colombia, que selló el pacto de paz con la guerrilla de izquierda M-19 y elevó a la categoría de derechos los asuntos ambientales.

Soplaban vientos de esperanza en el país.

En ese contexto, y con el cambio de siglo, Ángel Sanabria empezó a darle un giro de 180 grados a su vida.

En 1991 compró una finca de 104 hectáreas en la vereda Melúa Alto, en Puerto López, Meta. “Se me presentó la oportunidad en esa región, que es muy bonita. El entorno lo atrae a uno, allá no se siente nada maluco. Se siente uno en paz”, dijo.

 

 

Archivo particular
Archivo particular

 

 

En el 2000, ya pensionado, este acacireño hizo realidad “la idea de volver al campo, que me bailaba en el subconsciente”, al igual que la promesa consignada en la Ley 99 de 1993 ( con la que se crea el Ministerio del Medio Ambiente).

“Hay una parte que dice que iban a pagarnos un subsidio a los campesinos por área de conservación de bosques”.

Empezó a sembrar árboles nativos. Cedros –macho y amargo, yopo, tulipanes, nogal, anon, caño fisto, cacay, palo de aceite, amarillo laurel. “Son árboles maderables, beneficiosos para la humanidad y el medio ambiente. Quiere decir que mi bosque produce oxígeno limpio”, dijo Ángel con orgullo.

 

 

 

 

Y así, empecinado, como suelen ser los campesinos, también se le metió en la cabeza la idea de promover entre sus vecinos la siembra de especies arbóreas autóctonas.

“Árboles de nuestras regiones, con el fin de que volvamos a tener en nuestras fincas la madera para nuestras cercas, nuestras casas, para las obras de carpintería”.

Advierte, en tono  de sentencia a muerte: “estos árboles están casi extintos en los bosques. Ya casi no se ven”.

Sin embargo, sus vecinos se mostraron reacios a reforestar. Corría el año 2001 o 2002, no recuerda con exactitud.

“Llegué a tener ‘enganches’ con esa gente por eso. Incluso me le echaban machete a los palos, diciendo que había harto monte, que para qué llevaba más basura. En el 2003 me le metieron candela. Menos mal por la orilla hay un caño y pude apagar el fuego. Me quedaron como unos seis a siete mil árboles, y de ahí me asemillé”, contó.

Ahora dedica su vida a cuidar la plantación El Cedral, el bosque nativo que sembró, cuidó y ha visto  crecer a lo largo de todos estos años  años.

 

Archivo particular
Archivo particular

 

 

Y continúa con su idea de incentivar la siembra de árboles nativos, en especial maderables.

“Cualquier árbol nos da oxígeno, nos da vida, pero estos nos dan un poquito más”, dice con convicción.

En ese monte de cedros, nogales, laureles, también tiene pavito y machaco, de los que recoge la semilla en los bosques circundantes.

“Los ubico en el monte, ya sé en qué época florean, echan la semilla y estoy pendiente de recolectarla”.

Los retoños a veces los regala a sus vecinos, que ya no están tan reacios a sembrarlos en sus fincas.

 

Exhibición de las plántulas de árboles nativos, que cultiva y cuida en la plantación El Cedral, con las que busca reforestar las sabanas metenses.

 

 

Conciencia ambiental

 

Cuando Ángel Sanabria empacó y se fue con su esposa a forjar lo que hoy es la plantación El Cedral, creyó con firmeza que “esa iba a ser la redención del campo, la vaca de leche del campesino para dejar de talar bosques, pero no”, dijo decepcionado de las promesas estatales.

En el Meta, el Consejo Regional de Política Económica y Social (Corpes) –ya extinto-, fue el encargado de aplicar esta política estatal.

Alcanzó a sembrar 15 hectáreas, de las 25 que contemplaba el proyecto aprobado en su momento por el Corpes de la Orinoquia.

“Hasta ahí me alcanzó la plata que me dieron en el primer desembolso. Cuando fui por el segundo ya no hubo más plata. Eso se fue en solo pagar publicidad”.

 

 

 

 

Sin embargo, insiste en reforestar con árboles nativos las sabanas metenses. “Lo estamos haciendo los particulares que nos estamos concientizando del problema ambiental que tenemos, y que si no sembramos árboles nos vamos a achicharrar todos. Con estos calores está como jodida la cosa”, sentenció.

Y aunque vive con la incertidumbre de si encontrará herederos para su iniciativa, pues hasta sus hijos le dicen que venda, que más bien se vuelva para Villavicencio, Ángel encuentra su sentido de vida en “volver a repoblar esas especies para nuestras generaciones futuras”.

Además porque: “si me vengo para el pueblo y me encierro, me acabo es de morir del tedio, porque no puedo quedarme quieto”.

 

 


 

Archivo particular
Archivo particular

 

 

Campaña de arborización en Villavicencio

 

La ‘siembra’ de la conciencia ambiental que promueve Ángel Sanabria con la campaña de arborización con especies nativas, la extendió a Villavicencio.

El Parque Malocas lo ha acogido  en algunas de sus ferias ganaderas.

Trae plántulas del semillero que tiene en su finca y  las ofrece a los visitantes, y aunque aún su terca idea no ha tenido suficiente eco, él persiste e insiste en asemillarse de árboles originarios de esta sabana llanera, que sueña ver reforestada.

 

Banco de CO2 en Antioquia

 

En Antioquia funciona desde el 2013 el BanCO2, una iniciativa ciudadana para conservar los bosques del Oriente de este departamento.

A través de este “banco verde”, que cuenta con el respaldo de la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los ríos Negro y Nare (Cornare), se busca vincular a empresarios, instituciones y ciudadanos, con la ruralidad.

A los campesinos que conserven extensiones de bosque de máximo tres hectáreas les entregan una compensación en dinero, pagada por quienes aporten al BanCO2. Eso sí, con la seguridad de que los beneficios ambientales son para todos.

 

En Pereira también se ha empezado a trabajar.

 

“Un proyecto en Pereira tiene el objetivo de aumentar el número de árboles en espacios públicos. De 21.868, con los que contaba la ciudad en 2015 (1 árbol por cada 18 habitantes), se espera tener  25 mil  más al finalizar  2017, alcanzando un promedio de  6 personas. La cifra sugerida por la Organización Mundial de la Salud es de un árbol por cada 3 habitantes”  La sombra que nos cobija  por Martha Alzate

 

Eutanasia en animales: ¿una decisión fácil?

0

 


El procedimiento de muerte asistida en una mascota no es una labor fácil para los médicos veterinarios ni para los dueños del animal. Realmente quienes tengan una sensación diferente están en una  triste equivocación.


.

Cuando un paciente animal presenta condiciones físicas o emocionales de difícil retorno a una muy buena calidad de vida, la eutanasia no se presenta a los propietarios o manejadores como una decisión veterinaria, es menester del profesional ofrecer a ese entorno humano que  acompaña a la mascota,  las alternativas que se pueden tener para actuar frente al caso en particular.   

Esta información dada por el profesional a los propietarios y familiares incluye el pro y los contras de las decisiones que se pueden tomar, entre ellas, y la más difícil de todas para quien que se ha preparado para aliviar las dolencias y malestares en sus pacientes: la opción de dar una muerte digna, sin dolor ni sufrimiento.  

Esta última se recomienda, pero no se determina como una ejecución per se, por parte del profesional.

 

 

Los médicos veterinarios somos seres humanos sensibles a las emociones de nuestros pacientes, y comprendemos y compartimos las reacciones de cualquier decisión que se tome  frente a la solución de una enfermedad o trauma de un animal, bien sea mascota o de granja o silvestre.

De ninguna manera es fácil exponer esta alternativa para un profesional de la medicina veterinaria, mucho menos cuando tenemos la responsabilidad de velar por la salud física y emocional de quienes llegan en busca de ayuda profesional.

 

 

Es además muy importante determinar que la última decisión para autorizar la eutanasia de un ejemplar animal no la toma el médico veterinario, es ante todo una decisión de sus propietarios quienes finalmente lo hacen con base en los argumentos que el profesional les expone.

Por tal motivo cuando se practica la eutanasia la expresión común es “el veterinario le aplicó la inyección”, cuando realmente, para una sanación emocional de sus propietarios y la realización de un verdadero duelo, deberíamos decir “yo o nosotros autorizamos la eutanasia” con base en los argumentos expuestos por los profesionales veterinarios que trataron al animal.

 

 

De esta manera nos conectamos con la realidad de un procedimiento doloroso que bajo ninguna circunstancia es fácil de realizar, tanto para el médico veterinario como para los propietarios.

Una eutanasia en medicina veterinaria, sin los argumentos suficientes, es una carga bioenergética o kármica para quien la realiza, y es algo que ningún profesional quiere llevar a cuestas, pues sería ir en contra de los principios éticos de la profesión y ciertamente violar las Leyes del Universo.

Al finalizar la vida de una mascota debemos agradecer y honrar su presencia y acompañamiento en  todo ese tiempo con nosotros. Ellas son fuente de amor y enseñanza para los seres humanos, especialmente del  amor incondicional y el desapego, debemos reconocer   que los hombres no somos dueños de nada, tan solo somos administradores de los regalos naturales de este planeta.

 

 

De tal forma, que antes de proceder a la práctica de la eutanasia debería hacerse una charla de sensibilización y desprendimiento con sus propietarios, y de alguna manera permitir un desenlace amoroso, menos doloroso y traumático de esa relación física entre amo – mascota.

Ellas se van en su forma tridimensional, y pasarán a existir en su propia dimensión como alma grupal de su especie.

En honor a ese momento crítico de la vida  es cuando se debe ayudar a la mascota a  pasar ese  túnel de la vida terrena hacia la luz de la vida eterna. Es lo menos después de ofrecer su libertad de especie canina para entregarse al servicio de sanar las emociones de sus amos.

 


 

Chocolates como joyas preciosas para celebrar Amor y Amistad.

0

 


Se trata de hermosos y coloridos bombones con apariencia de  brillantes objetos de adorno  para el cuerpo, empacados en cofres de madera o finas cajitas transparentes que simulan ser un  joyero. Toda una delicia para los ojos y el paladar.


Fotografías: Susana Domínguez

 

Una feria para el paladar.

 

Del 14 al 16 de Septiembre, y durante la celebración  de Amor y Amistad, se lleva a cabo el tercer Festival del Dulce que realiza el Centro Comercial Pereira Plaza. El evento  reúne a los mejores exponentes y artesanos en este campo, quienes desde hace  3 años nos deleitan, y nos ofrecen una muestra de su talento y creatividad.

 

 

 

 

Un deleite para el paladar y los ojos, la mejor mezcla de gastronomía y arte.

 

La endulzada de Amor y  Amistad es una muestra de lo que nos espera al final del juego, o un simple gesto de afecto que corrobora un sentimiento y une a parejas, amigos y familiares en una divertida manera de darse regalos.

Dicen que todo entra por los ojos, y cuando vas recorriendo esos pasillos adornados con todo tipo de deliciosos manjares, inmediatamente se te hace agua la boca.

 

 

 

 

Una colorida muestra con una gran variedad de dulces y postres, desde esponjosas tortas y magdalenas, suaves manjares, mermeladas y conservas hasta los tradicionales turrones y panelitas, incluyendo repostería para diabéticos, perfectamente empacados o sobre charolas y bandejas para antojar cualquier paladar exigente.

 

 

 

 

Los asistentes también pueden  apreciar las muestras de chocolatería a cargo de uno de los mejores chefs colombianos, Franklin Wilches, quien deleita al público  con sus trucos y recetas.

 

 

 

Que mejor regalo que una joya preciosa y deliciosa.

 

Durante el recorrido me llamó la atención un stand muy particular. Sobre una mesa que vestía un mantel negro  posaba una vitrina de vidrio  donde  a simple vista se podían apreciar  piedras preciosas.

 

 

Al verlas  detenidamente y más de cerca, resultan ser  deliciosos bombones y trufas de chocolate elaborados por una pareja de emprendedores pereiranos.

Jessica López, una de sus propietaria, me cuenta un poco sobre este dulce proyecto llamado Cao Royal. Ella en compañía de su esposo Johan Cano, técnico profesional de cocina del Sena, chocolatero y pastelero por vocación, comienzan a darle vida a esta deliciosa joyería desde abril de 2016.

 

 

 

Hermosos y coloridos bombones que representan preciosas y brillantes joyas, empacados de a 3, 6 o 9, en cofres de madera o finas cajitas transparentes que simulan ser un  joyero.

 

 

 

 

Han viajado por diferentes lugares para conocer mejor el mercado y visitar algunas de las  chocolaterías más representativas en Colombia y  Latinoamérica, pero especialmente les gusta ir a la chocolatería Factor Cacao, ubicada en Bogotá, su propietario,  el mexicano José Ramón Castillo, es uno de los mejores chefs y exponentes de cacao en el mundo.

 

 

 

 

¿De Donde provienen las joyas?

 

Para su elaboración utilizan chocolate nacional en un porcentaje no mayor a 46% de cacao amargo y los colorantes que usan los traen directamente desde Bogotá y son 100% comestibles los cuales diluyen en manteca de cacao, y con las que pintan los bombones hasta darles  un brillo particular.

Me explican sobre los porcentajes del cacao,  “muchas  veces aumentan un poco, debido a que nuestra cultura desconoce, que entre más amargo el chocolate es más saludable y  tiene mejores beneficios para la salud”.

Experimentan con diferentes rellenos como el café, el baileys o los frutos rojos,  pero el que más ha gustado es el relleno de maracuyá, “ya que la mezcla entre ácido y dulce hace derretir a cualquiera”.

 

 

Así que la recomendación para celebrar estas fechas es dejarse tentar por esta preciosa y deliciosa “joyería”  que realza  por sus colores y brillos particulares.

Los productos se consiguen a través de su página en Facebook “Cao Royal” o en la panadería Town Bakery,  ubicada al frente del centro comercial Pereira Plaza.

 

Otros productos que encuentras en la feria del dulce:

 

[sliderpro id=”195″]

 


 

Después de la guerra, Colombia construirá su propio Museo de la Memoria.

0

 


Sus puertas abrirán en el 2020 en Bogotá. Para las víctimas tendrá un valor terapéutico y  sanador.  


 

.

Tomado de la silla vacia
Tomado de la silla vacia

 

“La memoria es un campo de batalla. Los museos siempre estarán en disputa”: Martha Bello, directora del Museo Nacional de la Memoria.

La guerra y sus secuelas

¿Qué le hizo la guerra al cuerpo, en todas sus dimensiones: física, emocional, mental, psicológica, espiritual?

¿Qué le hizo la guerra a la tierra?

¿Qué le hizo la guerra al agua?

Son los tres ejes narrativos que recorrerán los pasillos y salones del Museo Nacional de la Memoria, que se espera abrirá sus puertas en el 2020.

 

Ubicación geográfica, tomado de la silla vacia
Ubicación geográfica, tomado de la silla vacia

 

Se construirá en Bogotá, en un lote ubicado en la intersección de la avenida El Dorado, la avenida Las Américas y la carrera 30, donde está la escultura Ala solar de Alejandro Otero.

 

También recogerá Memorias de Resistencia y de Paz.

Y las reacciones de la tierra, la respuesta en esta parte del planeta, en este rincón de Suramérica, a la violencia que azotó sus suelos y las personas  de pueblos, veredas, ciudades.

 

Foto archivo particular
Foto archivo particular

 

“Cada eje es como un canasto”

Esa fue la figura que utilizó Martha Bello, primera directora del Museo Nacional de la Memoria, durante la conversación sostenida con los asistentes a la charla ‘La historiografía, el reto de escribir y contar el pasado’, brindada durante el X Encuentro Nacional de Escritores Luis Vidales que se realizó este año en Calarcá.

 

Victimas, tomado de Semana
Victimas, tomado de Semana

 

“No es un recuento de hechos. Ni un listado y cifras de víctimas”, destacó Nubia Bello, que pasó a esta dirección luego de ser una de las investigadoras que participó en el informe ¡Basta Ya! Y otros tantos de los 55 informes publicados por el Centro Nacional de Memoria Histórica.

 

“El Museo tiene un valor terapéutico, sanador”, sostuvo.

 

Tomado de entresitio
Tomado de entresitio

 

¿Para qué la memoria?

 

Fue otra de las preguntas que rondó en el ambiente, hecha esta vez por el periodista y cronista moderador de la charla, Miguel Ángel Rojas.

“Es un mecanismo de reconocimiento. Una medida preparatoria. Es también pedagogía, para identificar lecciones éticas del pasado. Es necesario reconocer el horror que hemos sido como nación”, dijo la Directora del Museo.

Horror que Martha Bello conoció de cerca en sus recorridos por varias de las regiones donde la violencia dejó heridas que aún continúan abiertas.

“Hay gente necesitada de que alguien le haga eco a su historia, la cuente”, añadió.

También supo de esas historias de resistencia que llevan años, décadas, en la búsqueda de la paz para Colombia.

 

Fotografía Elizabeth Pérez
Fotografía Elizabeth Pérez

 

De todo esto tomaron nota los integrantes de la Academia de Historia del Quindío, invitados especiales a esta conversación.

 


 

Con Yipaos y tradición cafetera Armenia festejará sus 128 años.

0

 


Entérese de las diferentes actividades que se están preparando para que habitantes y visitantes celebren las  habituales fiestas aniversarias.


 

La Caja Viajera del Café llegó esta semana a Pereira.

A medida que José Nicolás Uribe Aristizabal, su creador, disponía sobre la mesa los implementos cuidadosamente guardados, para empezar la preparación de dos tazas de café, los asistentes, atentos, escuchamos el relato de tradición y cultura que cuenta a través de un grano de café.

 

Archivo particular
Archivo particular

 

Lista la bebida, que convoca a reunirse, a conversar, y el ambiente impregnado de ese aroma característico de las tierras cafeteras, José Nicolás invitó a María Fernanda Fernández, directora de Cultura y Turismo de Armenia, y a un voluntario entre los asistentes a la rueda de prensa que se hacía en Pereira, -llamado que José Fernando Ballesteros, director de la Revista Enfoque del Café atendió de inmediato-, a que pasaran al frente.

Juntos, degustaron las tazas de café.

 

Archivo particular
Archivo particular

 

Con este sencillo acto simbólico, los pereiranos fueron invitados a ir a las fiestas de Armenia, que con una variada programación irán del 6 al 16 de octubre.

En esta ocasión, cuando la ‘Ciudad Milagro’ arriba a sus 128 años, sus habitantes alistan calles y avenidas, y ultiman los preparativos para que los ya tradicionales desfiles del Yipao y el Cuyabro ‘descresten’ a quienes arriben en el puente festivo de octubre, mes además dedicado a resaltar al artista colombiano.

De eso sí que harán gala los armenios.

 

Yipao, Armenia. Tomado de misturaurbana
Yipao, Armenia. Tomado de misturaurbana

 

Algo más de 1.800 artistas participarán en el Desfile Cuyabro, una puesta en escena que promete llenar de alegría, color y calidez la capital quindiana.

Además, el Museo de Arte de Armenia y del Quindío, Maqui, estará abierto del 1 al 30 de octubre, con una muestra representativa de las obras de artistas locales y nacionales, residentes en la región.

Los amantes de la música tendrán la oportunidad de apreciar los intérpretes que participarán en el Concurso Nacional de Duetos Hermanos Moncada, que llega a su edición 36.

Habrá también Reinado de la Chapolera, Festival Concurso de Bandas de Música Marciales, Da Capo, y las fondas Quieta Margarita.

 

Tomado de Crónica del Quindio
Tomado de Crónica del Quindio

 

 

Las fiestas cuyabras sorprenderán desde el 12 al 16 de octubre con experimentos que hará El científico loco, en medio de la Feria nacional e internacional ‘Artesanía y Folclor’, que este año llega a su versión número 47.

En este escenario las tarimas estarán listas para presentar a una variada gama de grupos musicales que llegarán para la diversión y el disfrute de los asistentes.

Las Fiestas de Armenia cerrarán con un concierto de Ana y Jaime, artistas que aún resuenan en la memoria colectiva de los colombianos y que tienen un lazo en común con las tierras cafeteras: los autores de varias de las letras de las canciones que interpretan, son quindianos.

 

Desfile Yipao Tomado de misturaurbana
Desfile Yipao Tomado de misturaurbana