domingo, mayo 18, 2025
cero

Moteles, sexo y desolación en las crónicas de Sam Shepard

0

 


El escritor, actor  y músico de rock murió el 30 de julio a los setenta y cinco años. En su obra se retrata gran parte de la desesperación y  de la infinita locura norteamericana que tantos otros han sabido expresar.


 

 

 

Descubrí, leí y disfruté la obra de Sam Shepard a mediados de los ochenta, gracias a la impagable complicidad de mi hermano Juan Carlos Pérez.

Hubo además otro dato que ayudó a acrecentar su prestigio en nuestra mitología personal: el escritor era baterista de su propia banda de rock.

También fue dramaturgo, actor y director de teatro.

Poco a poco perdí su rastro hasta que se convirtió en un buen recuerdo.

Igual que esos amores que llegan, nos calcinan y se desvanecen dejándonos unas cuantas cicatrices en la piel en y en el alma.

 

Hasta que el lunes 30 de  julio me llegó la noticia de su muerte a los setenta y cinco años.

Es lo corriente: la muerte nos devuelve la vigencia en la vida de los otros. Después de todo es el acontecimiento más importante en la vida de un ser humano. El que le da sentido a lo vivido.

Entonces hice memoria de esas  historias breves, intensas y certeras  como canciones.

Luna  Halcón, El  Gran Sueño del Paraíso y Crónicas de Motel eran algunos de esos títulos.

Todas giraban alrededor de hombres y mujeres  solitarios, atormentados y desarraigados de sí mismos.

 

Seres en permanente tránsito que un día se echaban a la carretera y ya no paraban más.

La carretera,  el camino, esas metáforas eternas de la vida en trance de disolución.

Y en la carretera están los moteles con su carga de insomnios, sexo y desolación.

El gran Robert Altman hizo una película con Sam Shepard y Kim Bassinger como protagonistas.

Estaba basada en uno de los libros de Sam

 

 

 

En la escena inicial, desarrollada en claroscuros, una mujer espía a través de los visillos una estampa perturbadora. Su  amante  da vueltas y vueltas alrededor de una camioneta arrastrando de las bridas  a un caballo. En cada giro uno siente que el círculo se estrecha.

Algo ominoso aletea sobre la vida de los protagonistas.

Que los críticos hagan su trabajo. Para mí la imagen habla por  sí sola: es el resumen de la desesperación, de la infinita locura norteamericana que sus escritores han sabido expresar tan bien desde los tiempos de Melville, Poe y Hawthorne.

Fool for love es el  título de esa historia.

 

FOOL FOR LOVE, Sam Shepard, Kim Basinger, 1985

 

Supongo que no se necesitan más explicaciones.

En ese desasosiego se inscribe la obra entera de Shepard.

Los personajes huyen de sus demonios a lo largo de rutas interminables… para descubrir que éstos los aguardan  en algún recodo del camino.

Porque nadie, por lejos y rápido que viaje, puede escapar de sí mismo.

En uno de sus relatos breves un hombre entrado en años viaja en compañía de una bella joven a bordo de una camioneta todo terreno.  Después de unas tres horas se detiene frente a una gasolinera a comprar algo. Antes de detenerse vierte en el refresco de la chica un poderoso afrodisiaco.  Cuando regresa, luego de incluir  un par de condones en la compra, se encuentra con una escena inesperada: la muchacha se desangra con la palanca de cambios del vehículo incrustada en la vagina.

 

 

La locura americana.

La misma que atraviesa de principio a fin las canciones de rock y las obras de Thomas Pynchon, Raymond Carver, William Gaddis, David Foster Wallace, Garth Risk Hallberg y un centenar de escritores  más.

En esa forma particular de la demencia abrevó Sam Shepard para regresar a contarnos sus visiones del infierno en poemas, relatos, obras de teatro y canciones.

Como sucede con todos los amores que nos abrasan, al enterarme de su muerte descubrí que no lo había olvidado.

 

 

Solamente que el tipo estaba allí, agazapado debajo de mi piel, esperando el momento para lanzar el zarpazo.

Y aquí estoy, treinta  años después, releyendo cada una de sus historias,  sus párrafos, sus frases, sus palabras.

En cada una de ellas alienta la lucidez en sus formas más feroces.

Como la que se desprende de esta  frase que podría ser su epitafio: “La cuestión es que mi mujer se atiborra de pastillas y yo bebo, es el trato acordado, una cláusula de nuestro contrato matrimonial”.

Amén.

 

 


 

Vida saludable, espacio público, escenarios y deporte

0

 


La Vía Activa en Pereira se ha ido convirtiendo en un referente para la práctica del deporte en la ciudad, un espacio que beneficia a todo tipo de poblaciones. Sin embargo en varias ocasiones el vandalismo ha hecho presencia en medio de las actividades. Lo peor de todo: hasta la fecha, y pese a las denuncias, nadie ha puesto orden.


 

Recientemente se ha abierto un debate sobre las condiciones en las que se desarrolla cada domingo la Vía Activa en Pereira. Este espacio luchado, gestionado y aprovechado fundamentalmente por los ciudadanos, se ha ido convirtiendo en un referente para las actividades deportivas.

En él, los pereiranos pueden apropiarse del lugar que habitan, recorrerlo con seguridad, hacer ejercicio y desarrollar otro tipo de actividades que benefician su relación con la ciudad y su estado físico, al tiempo que refuerzan la convivencia.

 

Foto por: Jess Ar

El debate se ha generado por la incursión del vandalismo: grupos de personas que salen a la vía activa a realizar fechorías. Tocar mujeres en sus partes íntimas, acto que vulnera su seguridad y que violenta su individualidad, o choques de quienes no regulan la velocidad en bicicletas y otro tipo de aparatos llevándose por delante a otros usuarios, entre otros actos de conducta reprochable, que han venido siendo denunciados.

A la par que se denuncia, se ha puesto en evidencia la incapacidad de los organismos de control para poner orden, o incluso, la total inasistencia de ellos en estos escenarios.

Foto por: Jess Ar

Y es una lástima, porque su uso es masivo. Y a su paso por el Parque Olaya o en inmediaciones de la Villa Olímpica, se mezcla con otras actividades deportivas y recreativas que también se desarrollan en espacio público, lo que configura un recorrido muy atractivo.

Foto por: Jess Ar

Esta actividad beneficia a todo tipo de poblaciones. Allí se ven desde niños en triciclos, ciclistas, familias enteras que salen a caminar, adultos mayores, personas con sus mascotas o trotando, entre otros usos que aportan a la apropiación de lo público y a un sentido de colectividad.

Sería deseable que las autoridades se apersonaran del espacio, para que el miedo no paralice a quienes quieren participar de ella. E incluso, llegar a desarrollar allí algunas de las actividades programadas en el plan de cultura ciudadana para reforzar la convivencia, la tolerancia, el respeto por la diversidad, el uso adecuado del espacio público, etc.

Foto por: Jess Ar

Entre otros temas relacionados, hay que decir que algunos escenarios deportivos en Pereira están en un estado de deterioro lamentable. En el coliseo Menor, por ejemplo, los muchachos que practican el voleibol no pueden hacer uso de los baños, y todo el espacio en general se encuentra en muy mal estado.

¡Y ni qué decir del coliseo Mayor! ¿Alguien recuerda cuando en Pereira había un equipo de baloncesto profesional? Pasa igual con el diamante de béisbol y el Estadio Hernán Ramírez, cuya cubierta se cae a pedazos.

Foto por: Jess Ar

Queremos que los muchachos estén alejados de la drogadicción y que la población tenga hábitos de vida saludables. Pero: ¿qué hacemos para propiciar la práctica del deporte en condiciones de seguridad y comodidad? ¿Qué acciones se toman para mantener los escenarios deportivos en un estado por lo menos presentable y atractivo para que muchas más personas se animen a usarlos?

 

Foto por: Jess Ar

 

Un día en la frontera entre Venezuela y Colombia

0
Foto Diego Val

 


La incertidumbre que se cierne sobre el futuro del vecino país, también se siente en el nuestro.  La ruptura social, económica y política que tiene divididos a los venezolanos, llegó este domingo 30 de julio a una fase decisiva.


Fotografías: Elizabeth Pérez P.


Incertidumbre. Tristeza. Tensión.

Son algunas de las percepciones que tuve al cruzar el puente internacional Simón Bolívar, convertido en un río de gente que al pasar la frontera entre Colombia y Venezuela busca encontrar por lo menos paliativos a la situación que afronta el país bolivariano.

 

Es martes 25 de julio.

Un día después del natalicio del libertador Simón Bolívar, prócer de la independencia de ambas naciones.

En la frontera, por lo menos, la conmemoración de los 234 años de su nacimiento pareciera que pasó desapercibida, por esas cosas de los apuros en que están los venezolanos.

 

 

Iban y venían, en una romería humana que alertó a organizaciones internacionales.

Podía verse la presencia de funcionarios de la Agencia de la ONU para los refugiados, Acnur, y de la Defensoría del Pueblo colombiana, además, por supuesto, de las improvisadas oficinas de inmigración colombianas instaladas sobre el puente internacional.

Al otro lado de la frontera, en San Antonio del Táchira, una barricada de la Guardia Venezolana, recostada cerca al sitio histórico erigido ‘In Memoriam’ de unos de los héroes de las batallas libertadoras, era la clara señal de pisar territorio extranjero.

Aunque todo parecía en calma, pocas personas se atrevían a hablar.

Cada quien cargaba sus fardos.

Unos con alimentos, implementos de aseo, utensilios y todas esas cosas que ahora no consiguen los venezolanos en su tierra, y que en Cúcuta pueden adquirir para llevar a su país.

Otros, con las maletas listas para irse de su tierra, a un destino incierto.

 

Algunos, como José Fernando, un joven de 24 años, amanecieron en las calles de Cúcuta, a la intemperie.

Por lo menos a él lo protegió el domo de un parqueo de bicicletas en un parque, que esa noche lo cubrió del torrencial aguacero que arreció sobre la ciudad fronteriza.

Temprano en la mañana extendió sobre una tela, en el piso, las artesanías que hace, con la esperanza de vender y poder esa próxima noche pagar un hotel, y recoger lo suficiente para enviarle algo de dinero a su esposa, también joven, y a su pequeña hija de tres meses, que se quedaron en Venezuela.

Él seguirá recorriendo otros países, con la ilusión de hallar “un lugar dónde posar sin mucha fatiga el pie”, como dice el poeta Raúl Gómez Jattin en su entrañable canto ‘Qué te vas a acordar Isabel’.

 

 


Al atardecer mermó la romería de personas.

Y empezaron, lento, a pasar uno que otro vehículo, autorizados para cruzar la frontera hacia Venezuela.

En el lado colombiano, los comerciantes seguían con sus establecimientos abiertos.

Eso sí, sin recibir bolívares “porque ya no es rentable”, dijo uno de ellos.

 

La fluctuación del cambio en la moneda venezolana, otrora codiciada por tanto compatriota colombiano que se fue en las décadas de los 80 y 90  para el vecino país a buscar fortuna, y en muchos casos la encontró, obliga este rechazo.

“Por la mañana uno compra bolívares a un precio, para poder recibir el dinero de los venezolanos, pero va a cambiarlo en la noche por pesos, y ya el cambio está más bajito, entonces estaba perdiendo plata todos los días”, comentó la dueña de uno de los establecimientos fronterizos.

 

 

Como testigo mudo, el río Táchira sigue su curso.

Sus aguas marcan la línea fronteriza entre Colombia y Venezuela.

Y corren tranquilas, sin desbordarse…

Como expectantes…

 

 

De este lado de la frontera se lee: “Vuelve pronto, Colombia te espera”.

Esperanza que se llevan los venezolanos, muchos de ellos también colombianos, en sus corazones.

La incertidumbre que se cierne sobre el futuro del vecino país, también se siente en Colombia.

La ruptura social, económica y política que tiene divididos a los venezolanos, llegó este domingo 30 de julio a una fase decisiva.

El presidente Nicolás Maduro realizó las votaciones para elegir a los 545 integrantes de la Asamblea Nacional Constituyente, propuesta que se convirtió en el ‘Florero de Llorente’ que desató la escalada de protestas de la oposición y la represión estatal.

Ojalá las corrientes de la historia venezolana encuentren el cauce que los retornen a ser un país próspero, tranquilo, en el que quepan todos sus ciudadanos.

Y no se asfixien ahogados en diferencias políticas.

Fotografía tomada de Diario Digital Nuestro País

 

Dos cuentos colectivos que evocan la muerte

0

 


El periodista y docente Franklin Molano Gaona ofreció durante el primer semestre de 2017 una clase a estudiantes de Optometría de la Fundación Universitaria del Área Andina. Los  invitó  a escribir un cuento de manera colectiva y esto fue lo que salió.


 

El coleccionista

 

Por: Camilo Andrés Madroñero Córdoba, Mariana Gasca Sánchez y  Nataly Guevara Ocampo.

 

Algunas veces me pregunto por qué odio tanto a las mujeres. Cada mes voy a algún típico lupanar de la ciudad y siempre hay una diferente que se acerca a mí, ofreciéndome compañía. Su voz atormentada, su olor a trago barato y sus méndigas palabras, atraen mi interés.

 

—        Cariño, siéntate a mi lado – le digo luego de acariciar su mano

—        ¿Qué deseas tomar?

—        Un Jack en las rocas – responde

—        A veces me aburren los brindis con aguardiente

—        Espero no ser como el aguardiente – le digo, intentando romper el hielo

—        Espero no aburrirte.

 

BRINDIS - cebra jr

 

Así pasa con todas las mujeres que encuentro en esos sitios, luego de entrar en confianza con algunas preguntas rutinarias acerca de su vida, están listas a entregar un poco más de ellas.

Después de beber unos 5 vasos de whisky, tomamos un taxi hacia mi residencia en busca de privacidad.

Al llegar, busco en la nevera un poco de vino y después de ofrecerle una copa siempre pregunto lo mismo.

 

—        ¿De qué color son tus ojos?

—        Creo que son café– contesta la mayoría

—        ¿Y qué sabor tienen? – vuelvo a preguntar

—        Café claro, café oscuro, café aventura, café delicia, café travesura, café erótico – responde sutilmente luego de acercarse a mi boca.

 

Ilustración tomada de Tumblr

 

Meto la mano al bolsillo trasero de mi pantalón y entre algunos billetes revueltos, saco unos cuantos y los coloco entre sus senos. De inmediato comienza el rito carnal que los dos esperábamos.

Después de quitar su ropa desesperadamente, me encanta conocer su cuerpo, siempre me tomo mi tiempo deslizando mis manos sobre toda su anatomía.

Es mi manera de conocerlas pues todas tienen diferentes dimensiones.

Unos minutos más tarde, varios gemidos salen de su boca expresando total placer. Al llegar al clímax inmensurable del orgasmo, siempre pronuncian algunas palabras que llaman mi atención.

 

—        ¡Eres maravilloso, lo más hermoso que han visto mis ojos!

 

Esas palabras avivan mi fijación y mi curiosidad por saber si lo que ellas dicen es real.

Con esa frase en mi mente y la libido en total éxtasis, estallo de placer dejando deslizar sobre ella parte de mí.

Lo extraño de todo esto es que aquellas palabras siguen resonando en mi cabeza.  Deseo conocer la verdad.

 

Ilustración extraída de Tumblr 

 

Discretamente busco el viejo frasco de cristal guardado en el cajón y con mucha sutileza remojo en sedante, un pañuelo sucio.

Luego paso mi brazo izquierdo por el cuello de la mujer y con mi mano derecha acerco el pañuelo a su nariz y boca. Algunas son más fuertes que otras, algunas muerden, otras patalean, pero luego de un tiempo, cansadas del forcejeo, se rinden a mi voluntad.

Después de caer anestesiada, palpo su cara hasta llegar a los parpados. Con mucho cuidado los abro y de las orbitas saco las esferas con gran destreza.

Del bolsillo de mi camisa tomo una navaja oxidada y corto el cordón que las une a su cara.

Me gusta sentir en mis manos la forma que tienen, algunas redondas y otras ovaladas.

Desgarro con cuidado la primera capa para llegar hasta el interior. Absorbo con fuerza aquellas partes liquidas y gelatinosas, luego las trago sin ninguna dificultad.

 

          Foto tomada de Tumblr

Continuo hasta la última capa y saco las retinas. Las coloco cuidadosamente sobre mis ojos y lo que queda lo pongo en una botella de vino junto a las demás esferas que colecciono, y tomo una copa de ello.

A pesar de todo ese gran esfuerzo ha sido imposible contemplar aquella hermosura que alborota mi curiosidad. Siempre quedo solo, triste y frustrado.

Creo que por eso odio a las mujeres. Porque me ilusionan al decir que sus ojos ven en mí lo más hermoso que existe, aunque yo no veo nada.

Muchos dirían que estoy loco, pero creo que los locos son aquellos que ven la realidad. Yo por mi parte solo veo oscuridad. Nunca he visto mi rostro, ni el rostro de aquellas mujeres.

Solo soy un coleccionista en busca de realidad, un ciego clamando ver la luz del día.

 

 

Visión de cazador

 

 


Por: Nathaly Riascos, Natalia Montoya, Nayibe Valencia, Leonardo Perlaza y Simeón Culma.

 

En lo más  lejano y profundo de la cordillera de los Andes, me encontraba observando mis siguientes platos exquisitos, todos ellos aparentan ser jugosos. Yo el Águila Real con mis grandes ojos y un gran apetito vi un pez en el río, sin embargo, era tan pequeño que pensé que quedaría con hambre a no ser que pescara varios.

Seguí buscando  y de repente pasó una liebre, pero era demasiado tierna para mi gusto.

Elevé el vuelo y continué la búsqueda de mi aperitivo. Con mi visión contemplé una familia de zarigüeyas y  al ser tantas me provocaron, así que no dude en descender y tomar con mis fuertes garras las que más se pudieran. Serán muy fáciles de atrapar.

 

Foto Anipedia

Tan pronto arribé dispuesta a iniciar la caza, noté que esta vez no fue tan fácil como siempre. Ellas ese día estaban más unidas y fuertes que en cualquier otra ocasión, preparadas para el siguiente encuentro con el Águila Real.
Tan pronto me tuvieron cerca, iniciaron con la hazaña para derrotarme. Primero, al aprovechar la cercanía actuaron demostrando temor y miedo al verme. Representación que no tardó en tomar otro rumbo.
De repente vinieron todas hacia mí, salían una tras otra de su guarida, de tal manera que mi tamaño de casi tres metros, no era competencia ante ese ejército.
Al trepar sobre mi cuerpo se apoderaron de mi plumaje. Mientras tanto observé lentamente en todas esas patas las que fueron mis hermosas plumas.

 

Foto tomada del portal DeAnimalia

Lastimándome, demostraban su satisfacción. Finalmente mis garras no triunfaron, su seguridad, valentía y fuerza acabaron con mi grandeza, y sí, me atraparon, protagonizaron su plan de venganza contra mí.

Cultura cafetera: herencia de acción colectiva

0

banner_-andrea-_barismo

 


Ya existe la Red de Tiendas de Cafés Especiales del Paisaje Cultural Cafetero. Se han sumado en lo que va del año 30 de Pereira y Dosquebradas.  Un grupo independiente y emprendedor que trabaja en conjunto en el posicionamiento de la cultura del mejor café suave del mundo, patrimonio de la humanidad.

Sus primeras actividades para el público se realizarán en las Fiestas de  Pereira entre el 21 y el 27 de agosto del presente año,  en 14 diferentes cafés.


 

Fotografías Jess Ar

 

 

La declaratoria, el primer paso

Desde el 25 de Junio de 2011, El Paisaje Cultural Cafetero colombiano se encuentra inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco.

A partir de este momento, el territorio compuesto por 51 municipios de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca, comienza  a generar interés y  compromiso por parte de  la comunidad local, nacional e internacional en pro de su preservación y promoción.

Cultivos de ladera y montaña, elementos naturales, económicos y culturales, así como los esfuerzos humanos, familiares y generacionales de los caficultores sumados a la institucionalidad cafetera del país, hacen del Paisaje Cultural Cafetero (PCC)  colombiano, el primero en su tipo vivo y productivo del mundo,  un caso excepcional de acción colectiva.

 

Fotografía por Opinión Caribe

 

 

Herencia de Acción Colectiva

Dice el Biólogo chileno Humberto Maturana, que “Cuando se suspende la competencia, aparece la colaboración”. Esta idea parece estar muy clara para un grupo de emprendedores del PCC que vienen trabajando en lo corrido del año en lo que se ha denominado Red de Tiendas de Cafés Especiales, trabajo que va en la línea del compromiso de promoción y preservación.

La iniciativa nace a partir de los resultados del estudio de indagación por el consumo de este tipo de café  entre la población universitaria del PCC, el cual se realizó en 2016 por la Universidad Tecnológica de Pereira y la firma 7Q.

 

Fotografía tomada de Perfect Daily Grind

Estas mismas organizaciones desde la presentación de los resultados de la investigación en febrero del presente año, empezaron a acompañar un proceso de empoderamiento entre los amantes del café que representan a las tiendas de la región.

A la fecha se han ido consolidando como un grupo independiente cuya motivación es trabajar en conjunto en el posicionamiento de la cultura del mejor café suave del mundo, como  promesa de valor del Paisaje Cultural Cafetero (PCC).

 

La red está conformada hasta el momento por 30 Tiendas de Café Especial de Pereira y Dosquebradas, del sector urbano y rural, quienes desean liderar procesos que incentiven el consumo de la bebida en el mercado local y el reconocimiento de toda la cadena de valor detrás de una taza de café, mediante la constitución de alianzas estratégicas para el diseño, gestión y ejecución de las Experiencias Exclusivas ligadas al producto.

 


La Red de Tiendas de Café Especial celebra las fiestas

La primera labor que como red colaborativa llevará a cabo este grupo de emprendedores cafeteros, se realizará en el marco de las Fiestas de  Pereira entre el 21 y el 27 de agosto del presente año.

A  través de diversas actividades como shows de arte latte, catas, muestras de métodos de filtrado, exposición de artesanías y flores, conversatorios, trova, poesía y concursos, programadas en 14 diferentes cafés, los ciudadanos y turistas podrán hacer un circuito por las tiendas de Café Especial de la ciudad, regalándose la oportunidad de probar diferentes tipos de esa bebida  del Paisaje Cultural Cafetero y aprender mucho más sobre sus particularidades.

Por la posibilidad de acceder a conocimientos más profundos del mundo del café y de compartirlo de diferentes formas con sus visitantes, estas tiendas  se configuran como una ficha clave en la promoción del legado cafetero colombiano patrimonio de la humanidad.

 

 

Este tipo de iniciativas, que trascienden la arraigada cultura de la competencia y se inserta en la tendencia del trabajo en red colaborativa, asegura un prometedor panorama para el sector de los Cafés Especiales de la región, gracias a todas las posibilidades de crecimiento que ofrece, al tiempo que se suma a la labor de  preservar y divulgar el valor del  Paisaje Cultural Cafetero colombiano.

 


 

El espíritu de Dunkerque

0

En Inglaterra el término «espíritu de Dunquerke» hace referencia a la creencia popular de lo que la solidaridad del pueblo británico puede llegar a lograr en tiempos de adversidad.


 


Título original: Dunkirk
USA, Inglaterra, 120 min, 2017
Director: Christopher Nolan
Guión: Christopher Nolan. Basada en un hecho real.
Actores: Fionn Whitehead, Mark Rylance, Kenneth Branagh, Tom Hardy, Cillian Murphy
Género: Bélico.


 

Con gran expectativa vi la última película de Cristopher Nolan, Dunkerque,  que estrenaron en Pereira en las salas de cine comercial el pasado jueves 27 de julio.

La ansiedad a su llegada  no era otra que presenciar el último trabajo de un director que me fascina (Trilogía de Batman (2005-2012), El origen (2010) e Interestelar (2014), entre otras), en medio de una crítica que desde ya la promulga como su “obra maestra”. Debo decir que no es para menos.

Nolan se ha caracterizado por complicar historias que podrían contarse de una manera más sencilla y esta no es la excepción.

 

 

La película está dividida en tres segmentos (tierra, mar y aire) y presenta respectivamente a un grupo de soldados que deberá esperar una semana en la playa su rescate, una pequeña embarcación civil que navegará durante un día desde Dover a Dunkerque, y a un grupo de aviones que durante una hora combatirá la amenaza alemana en los cielos.

Fionn Whitehead protagoniza el segmento dedicado a los soldados en la playa, Mark Rylance el de los ciudadanos ingleses en el mar y Tom Hardy el del contraataque aéreo.

El director habló del motivo de esta estructura:

“Para los soldados embarcados en el conflicto, los eventos tuvieron lugar en diferentes temporalidades. En la tierra, algunos quedaron atrapados una semana en la playa. En el agua, los acontecimientos duraban máximo un día; y si estabas volando hacia Dunkerque, los cazas británicos llevaban una hora de combustible.  Para unir estas tres diferentes versiones de la historia, tuve que mezclar estos estratos temporales. De ahí la complicada estructura; incluso cuando la historia, una vez más, es muy simple.”

 

 

Foto tomada del portal Fandango

 

Inicialmente suena como un filme bélico, pero está lejos de serlo y es realmente difícil clasificarlo. 

A pesar de contar con un reparto reconocido, ningún personaje resalta sobre otro, más bien recoge la experiencia general de los intervinientes y la enmarca en una cinematografía impecable que trasmite emociones más allá de las palabras.

Y aunque ya sepamos la historia, el uso de diálogos e identificación de los personajes es escaso.

Inicialmente está dividido, rápidamente se convierte en una narración que da la sensación del peligro inminente que sienten los personajes por sus vidas, y hace que se convierta en un sentimiento que incluye a la audiencia.

Como dato curioso, el actor “fetiche” en la filmografía de Nolan, Sir. Michael Caine, tiene un cameo oculto: es la voz del comandante que habla con Tom Hardy por la radio a bordo de la avioneta, no aparece en los créditos así que tuve que corroborarlo, aunque es una voz inconfundible.

 

 

Foto tomada de Filmtotaal

Dunkerque me pareció una experiencia cinematográfica impecable y estremecedora, la mezcla perfecta entre técnica y trama que da la sensación contradictoria de alivio y necesidad de volver a verla.

Sin duda alguna, Cristopher Nolan ha logrado convertir sus filmes en eventos imperdibles.

El verde más que un color II

0
Vía Activa / Fotografía Jess Ar

Verde

 


¿Qué  posibilidad tienen los pereiranos  para  recorrer su ciudad peatonalmente?  Me di cuenta que son pocas o nulas las opciones de hacer estos recorridos por paseos agradables, descontaminados o con una sensación de disfrute, y no de lucha con el tránsito exasperante de los vehículos y el sonido estridentes de los pitos. 


El recorrer, es la acción básica de reconocimiento de nuestro entorno, llámese ciudad o campo. Es así como llenamos de significado el territorio que nos rodea. Con base en dicha acción,  los arquitectos y urbanistas nos han trazado formas de vivir la ciudad, ya sea bajo la concepción de corredores o cinturones.

En inicio han tratado de dejar un intersticio en que la naturaleza entre, o mejor, permanezca presente en los espacios urbanos, y por ello, estos lugares se vuelven a señalar en las tonalidades verdes de los planificadores.

Pero en realidad lo que se traza desde la fría mesa de dibujo es el lugar en que la heterogénea mezcla de especies animales y  vegetales es posible; por ello se prefiere las zonas aledañas a los ríos como  los corredores ambientales por excelencia: el Otún y el Consota que circundan, “limitan” y separan lo urbano y lo rural de Pereira, han sido designados como tal.    

 

Río Otún 

Pero resulta que no hemos tomado en cuenta que dentro de las especies, los humanos, en su papel de ciudadanos y en su experiencia de recorrido, fijan valores territoriales y usos que pueden contribuir a que los corredores no sean un simple color en el mapa del municipio.

Es decir, que esos espacios no se vean como los que limitan el crecimiento de la ciudad o como los que separan lo construido del campo, sino como un lugar donde nuestras vivencias pueden ser placenteras.

 

Vereda La Cima, Dosquebradas. / Teatro en el Campo / Fotografía Jess Ar
                               Vereda La Cima, Dosquebradas. / Teatro en el Campo / Fotografía Jess Ar

 

En julio de 2017, Nature Journal publicó “Large-scale physical activity data reveal worldwide activity inequality” que algunos diarios nacionales recogieron como los recorridos peatonales que los ciudadanos de las grandes ciudades daban en promedio.

Aunque la investigación está fundada bajo un análisis de la actividad física frente a la amenaza que representa el sobrepeso actualmente, para mí fue la oportunidad para interrogarme acerca de la posibilidad dada a las personas para recorrer su ciudad peatonalmente.

Me pregunté cómo podía llegar a mi trabajo, a la universidad, a los teatros o a los hospitales sin usar medios de locomoción, lo hice con varias ciudades donde transcurre mi vida, pero en especial para Pereira y mi experiencia en ella.

 Fotografía Jess Ar

 

Y me di cuenta que son pocas o nulas las opciones de hacer estos recorridos por paseos agradables, descontaminados o con una sensación de disfrute y no de lucha con el tránsito exasperante de los vehículos y el sonido estridentes de los pitos. 

Al ver la poca oferta de espacios centrales para los recorridos peatonales amenos, decidí irme a los corredores ambientales del Otún y del Consota para realizarlos , y me percaté que estos espacios – como están concebidos – no contemplan recorridos urbanos para los ciudadanos, son más bien un espacio para la naturaleza indómita que no han sido apropiados ni acondicionados.

Es imposible recorrer la bellísima quebrada La Dulcera, Boston, o tan siquiera el recuerdo de Egoyá a través del espacio urbano. Aunque hay que reconocer los esfuerzos en propiciar el encuentro con el río Otún desde Pimpollo hasta la vereda La Florida.

La Florida / Fotografía: Jorge Henán Arcila 

 

Con todo esto llegamos a la segunda conclusión del que el verde es más que un color, porque en este caso me hace posible la conexión peatonal de espacios urbanos, lo cual puede contribuir al bienestar físico de los ciudadanos y a  la mitigación del cambio climático a partir del bajo  consumo  de combustibles en la movilidad urbana. Y  además contar con espacios que me permitan hacer de manera placentera los recorridos peatonales entre las zonas de uso masivo de la ciudad o entre los barrios residenciales.

 

 

 

Fuente: Tim Althoff, Rok Sosič, Jennifer L. Hicks, Abby C. King, Scott L. Delp & Jure Leskovec. Stanford University. 2017.

 

También, y como referencia a la salud física, son conclusiones sacadas a la ligera calificar a los habitantes de las ciudades como perezosos o adictos al automóvil cuando se les proporcionan tan pocas posibilidades de desplazamientos peatonales divertidos e interesantes.

Así como pensar que en Colombia se puede incentivar un mayor uso de medios peatonales o alternativos de transporte (bicicletas, monociclo, entre otros), eludiendo el desafío de pensar nuestras ciudades en balance desde las vías clásicas carreteables y los corredores ambientales para todas las especies, incluido el hombre.

Vía Activa / Fotografía Jess Ar
                                                                                      Vía Activa / Fotografía Jess Ar

El eterno retorno del amado Deportivo Pereira

1

 


Como mal amante, el equipo ilusiona con detalles efímeros, se engalana, coge vuelo, cabalga con propiedad todo el año en punta, promete luna de miel de categoría A, pero cuando está ad portas de dar el sí, se echa para atrás.


 

Dicen que un dios solitario y bondadoso como esos que ya no existen, hace tiempo quiso prestarles a los hombres por un ratito algo de eternidad.

Entonces las penas y afujías sórdidamente humanas desaparecen mientras la bola rueda, no importa si es quien la patee o quien la ve, en el estadio o en la sala de estar.

La temporalidad de inicio y fin terrenal, no tiene ni siglos, ni décadas, ni lustros, ni años, ni horas. El tiempo donde se muere o renace, se mide en minutos.

Qué más da si noventa para elegidos con afición, veinte, treinta o cuarenta, para bastardos de barrial ilusión.

 

Jairo Cardona - Deportivo PereiraJairo Cardona y su esposa Maria Amparo Chaves

 

El tiempo y el olvido aún no toca la puerta de Don Jairo Cardona, cuando de hablar del Deportivo Pereira se trata.

Y como si de viejos amores hiciera memoria, de esos que llegan y se van, emerge la reminiscencia por los paraguayos de la edad dorada de principio de los sesenta.

Chachacha Bedoya, el Feo Rodolfo Castro; del que cuenta que lo ponían a cobrar los penaltis, pues lograba asustar a los porteros cuando ponía su cara frente a ellos.

Y de los tiempos en que la selección Colombia miraba por estas veredas para hacerse fuerte, y reclutaba a jugadores como Antonio Rada, Eusebio Escobar y Adelmo Achito Vivas.

 

Foto tomada del blog Anotando Fútbol

De ese Pereira emblemático y que muchos no vieron jugar, sobreviven apenas algunos gratos recuerdos, fotografías, pequeñas glorias e hinchas fieles, que por devoción o herencia familiar, se convirtieron en amorosos del club.

Fecha a fecha esperan una seducción para alimentar de nuevo el amorío.

Sin embargo, como mal amante, el Pereira ilusiona con detalles efímeros, se engalana, coge vuelo, cabalga con propiedad todo el año en punta, promete luna de miel de categoría A, pero cuando está ad portas de dar el sí, se echa para atrás.

 

Foto tomada de Risaralda HoyFoto tomada de Risaralda Hoy

 

Esa divinidad de la que solía estar revestido el fútbol día a día, para el seguidor pereirano se profana, pierde valía.

Los cantos de ángeles y gambetas, los rosarios de fintas con caderas descontroladas, el domingo de familia y carnaval, quedan en agravio a la dignidad.

En los intereses trepidantes de particulares, en falsas liquidaciones y anécdotas enervantes, como el 1-1 en Turbo  en el 2015 ó el 2-2 del  2016 en Itagüí, en las que se aguó el retorno de un pobre grande con mucha historia y de precario palmarés.

Pese a ello  cuenta con riqueza inefable de ser el amor de la vida de Gustavo, de Don Jairo, de Miguel, de Valentina y otros miles más que ven en sus colores, la posibilidad de exiliar su rutina, sus amores malditos, su responsabilidades laborales o su vida decadente.

Por fortuna para el matecaña, sus expectativas se conforman con la mera felicidad de verlo saltar a la cancha, ver al equipo anotar, y como en otrora, el título mayor y la felicidad suprema, se gestaba cuando el equipo simplemente no era desterrado a la grisácea tierra de la B.

 

Foto de archivo familiar del niño Gustavo Cardona en el año 1994

 

Hoy, entre manejos egoístas de búsqueda de riqueza y poder, los administrativos tienen la espada de Damocles sobre sus cabezas. 

Ojalá algún día caiga y permita que cese la horrible noche para toda la afición.

Mientras, con cada retorno amarillo y rojo, ¿don Jairo?… Mirada gacha y vuelta a empezar.

Memorias de una adolescente venezolana (Parte II)

0

memorias-venezula-II---Dulce-Daniela

 


Mis últimos meses en Venezuela fueron como un camino de aprendizaje y armonía en mi alma, que creo que deberá pasar bastante tiempo para volverlo a obtener. Sabía que todo estaba hecho un desastre, que cada vez se iban más amigos de mi país.


Dulce Daniela Lópes Ceballos

 

A veces me quedaba ensimismada en mis pensamientos, viendo a través de la  ventana a la montaña que mis tías colombianas habían puesto por nombre “La bella durmiente” por su singular forma, ya que parece que estuviera una hermosa dama durmiendo de perfil.

Cuando ellas me dijeron eso, creo que nunca volví a ver esa montaña igual.

La veía con un significado místico para mí, creo que ella forma parte de uno de los recuerdos más hermosos que he tenido.

Así como le pasó a Mamá Blanca con el Trapiche, cuando Evelyn les prohibió jugar en ese lugar tan mágico para sus juegos de la niñez. Si ella nunca hubiera puesto objeción, el Trapiche se habría vuelto un lugar más, olvidado con el tiempo.

Así mismito me pasó. Creo que si mis tías nunca me hubieran puesto a ver la montaña con otros ojos, jamás la hubiera escrito en estas líneas.

 

 

Cuando llovía (algo muy eventual, pues en San Diego hace muchísimo calor), las nubes se posaban en la parte más alta del cerro, y se veía tan poética.

Según mi papá, mi abuelo le dijo que esta obra de Dios era digna para una pintura. Y es una de mis misiones en la vida. Pintar a la bella durmiente.

La bella durmiente me transportaba a los rincones más recónditos de mi mente, y  era como mi conciencia.

En ella reflexionaba, imaginaba, o simplemente la admiraba por su hermosa cabellera verde cuando llovía, y marrón cuando el sol salía.

Ella fue testigo de mis temores y alegrías. Hace poquito, antes de que mi vida cambiara, la miraba con ansiedad y preocupación.

Ella escuchaba también los enfrentamientos entre los libertadores y los traidores. Ella me vio llorar muchas veces en mi soledad y silencio, al igual que me vio reír en mis momentos más felices con mis seres más queridos.

 

Dulce Daniela - Memoria venezuela

Mis amigos, que llegaron a convertirse en mi familia, y yo nos burlábamos de la tristeza, de la melancolía, de la miseria.

Le decíamos que nunca nos iba a quitar la felicidad de nuestros corazones. Que a pesar de que la ambición de un grupo de personas nos quitaran muchas cosas, no iban a poder quitarnos las esperanzas de sonreír el día de mañana, las ganas de vivir más alegres que ayer.

Mis últimos meses en Venezuela fueron como un camino de aprendizaje y armonía en mi alma que creo que deberá pasar bastante tiempo para volverlo a obtener. Sabía que todo estaba hecho un desastre, que cada vez se iban más amigos del país.

Sin embargo, Dios me daba aunque sea una mínima razón para sonreír todos los días. ¿Qué cómo lo hacía? No tengo ni la menor idea. Que tu país se desmorone y que a pesar de ello puedas tener la capacidad de ser feliz es algo curioso que aprendí en Venezuela.

Aprendí que debo sonreír a lo malo y seguir adelante. Creo que fue Dios el que no permitió que me diera una crisis ante tanto zaperoco.

Hasta que todo volvió a explotar.

 

Memorias Venezuela - Foto por Carlos BecerraFoto por Carlos Becerra

Antes de Semana Santa, recuerdo que en la Universidad de Carabobo entraron los policías y comenzaron a golpear a los estudiantes y a hacer allanamientos.

De hecho, hasta uno de mis amigos de la iglesia que estudia allí ingeniería mecánica me lo confirmó: –“Dulce, yo estaba en un examen y de repente todo el mundo comenzó a correr y la policía comenzó a sacarnos a todos”.

A ellos no les importó nada. Golpeaban hasta a las mujeres. Eso me llenaba de ira, impotencia, frustración.

¿Por qué mi país estaba dominado por gente tan imbécil? Porque para no decir otras palabras, déjenme decir que eran esto y muchísimas cosas más.

¿Qué clase de venezolano agrede a sus hermanos? No merecen ni ser hijos de esta tierra, a la cual han despellejado y dejado en la ruina.

La gente despertó, y hasta los sacerdotes denunciaban en sus homilías las atrocidades de nuestros gobernantes.

 

 

¿En qué momento perdimos al país?

¿Cuándo íbamos a pensar que la felicidad en nuestro país iba a ser tan inalcanzable?

¿Por qué esas personas son tan despiadadas, tan malas?

¿Es que todavía no ven a cuántas madres dejan sin hijos?

¿A cuántos ancianos dejan morir por falta de medicinas?

¿A cuántas personas dejan sin trabajo?

¿A cuántas familias separadas?

¿A cuánta gente sufriendo?

¿Cuándo la ambición de poder les ennegreció el alma, el corazón?

¿Por qué no paran esto de una vez?

¿Qué más quieren de Venezuela?

¿O acaso no ven que ya no nos queda nada más que el arriesgar nuestras vidas porque no tenemos nada?

10 Tips para vivir con Síndrome de Down

1

 


No  es una enfermedad, es una acomodación cromosómica que ocurre de forma natural. Está presente en todas las razas, géneros o estratos sociales  y afecta aproximadamente uno de cada 800 nacimientos. Aprender a compartir en la diferencia es una experiencia que le da valor a nuestras vidas.  


 

Crecer y tener la vivencia al lado de un ser humano con síndrome de Down es un viaje de aprendizajes para toda la vida y la aplicación de los principios básicos de la existencia.

El valor de las pequeñas cosas toma su protagonismo en la vida de todas las personas que los rodean.

Se reconocen como personas con discapacidad todas aquellas que presenten alguna disfunción o ausencia de capacidades de orden físico, mental, intelectual, sensorial, o combinaciones entre ellas,  y que al interactuar con otros  le implique desventajas que dificultan o impiden su participación, inclusión e integración a la vida familiar y social así como al ejercicio pleno de sus derechos humanos en igualdad de condiciones con los demás.

En el 2006 la ONU aprobó la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Allí se dejó claro que todas las personas tenemos los mismos derechos de una participación en sociedad y en igualdad de condiciones.

 

Girl with Downs Syndrome drawingFoto tomada del blog Émica

 

Entre esos derechos se destaca el del  trabajo digno.

Las personas con síndrome de Down  tienen relaciones interpersonales y desarrollan su vida social con normalidad, así que la ONU  les  estableció también como derechos  los sexuales y reproductivos: estar informados de los métodos de planificación familiar, tener relaciones sexuales, casarse, tener hijos, entre otros.

El Síndrome de Down no es una enfermedad, es una acomodación cromosómica que ocurre de forma natural y que ha sido siempre una parte de la condición humana.

Está presente en todas las razas, géneros o estratos sociales, y  afecta  aproximadamente uno de cada 800 nacimientos, aunque hay considerable variación a nivel mundial, según la Organización Mundial de la Salud.

 

Hotel Albergo Etico atendido por chicos son Síndrome de Down

Compartir la vida en la diferencia es la experiencia que le da valor a las pequeñas cosas, el mundo Down, hace que la existencia esté llena de momentos Up.

10 Tips

1)   La aceptación es la clave para poder tener una experiencia de vida maravillosa. Si usted es de los que se pregunta ¿por qué a mí? estos tips sencillos pueden darle una luz para dar el primer paso.

De la aceptación depende el cómo puede y elige vivir esta maestría.

El primer paso es aceptar la situación, una vez esto suceda, es garantía que su corazón  abre las puertas al perdón y sanación.

 

Perdonar la situación es vital pues existen culturas que lo toman como un castigo, y tal vez la culpa es uno de los factores que estremece nuestro mundo.

Es importante entender que es necesario aceptar, perdonar, sanar y seguir adelante. 

Una vez se hace el proceso de sanación  la transformación comienza.

 

 

2) Una vez exista aceptación, abra su corazón, pues es la puerta para una vida llena de momentos de amor. Los corazones down son puros, por esto es un privilegio tener su presencia, pues es un constante aprendizaje de valor.

 

3)  La comprensión es la magia para poder elevar la conciencia y entender el mundo a través de los ojos del amor. Sin lugar a dudas  automáticamente incrementara su alteridad y aceptación

 

Foto tomada del portal 0kezone

4)  La magia de ser niño por siempre, hace entender cómo crecen, cómo se desarrollan y de qué manera su participación directa  en la convivencia facilita el desarrollo de habilidades y capacidades de los niños y niñas.

Por lo tanto es de suma importancia comprender que sin importar la edad siempre serán niños.

 

5) Es importante crear una rutina de revisiones médicas periódicas para el corazón, pues la vitalidad depende de su funcionamiento cardíaco. E l 45 % de los niños con síndrome de Down sufren de una cardiopatía congénita.

“Los infantes que sufren esta deficiencia deben estar especialmente controlados durante los primeros meses de vida, pues las cardiopatías congénitas presentan un riesgo de mortalidad superior durante este periodo”, explica la Dra. María Teresa Subirana, presidenta de la Sección de Cardiopatías Congénitas de la Sociedad Española de Cardiología (SEC).

 

Foto tomada de la página web de Omicrono

6)  Recreación y deporte recursos estratégicos. Son un pilar que no es negociable, es la parte principal del desarrollo emocional y personal. 

Toda actividad motriz genera un poder recuperador en el desarrollo perceptivo,  su influencia sobre la esfera psicológica, social y afectiva es muy relevante.

La actividad física permite a la persona con algún tipo de desajuste cognitivo mejorar la canalización de sus instintos, aprender a superar sus posibles dificultades y limitaciones, así como reconocer y forjar su propia personalidad. 

La actividad física debe promoverse desde pequeños, puesto que un estilo de vida sedentario tiene consecuencias negativas.

 

7) Los hábitos, la disciplina, las costumbres y las rutinas suman un gran valor, pues son herramientas imprescindibles  para el desarrollo de habilidades y capacidades que hacen más fácil el progreso y la inclusión en la sociedad.

Brindan una ruta de organización diaria que ayuda a mantener un equilibrio en la vida de cada uno.

 

Foto tomada del blog Soy Tercero Para Siempre

 

8) No se sienta incomodo por el que dirán, a ellos eso los tiene sin cuidado, no es un tema que les importe aunque a la familia le cueste trabajo.

 Los padres pueden y deben ayudar a sus hijos a desarrollar destrezas para socializarse, ser aceptados, hacer amistades e incorporarse a un grupo, y lograr el intercambio social deseado.

Es importante tener en cuenta que si no encuentra el camino debe pedir asesoría.

En algunos casos el intercambio social es uno de los temas más frecuentes con consecuencias como: conflictos intrafamiliares, bullyng, y rechazo. 

No le de vergüenza buscar asesoría en caso de necesitarla. 

 

Foto tomada de El Universal 

9) Importante conocer y entender los derechos  de las personas con discapacidad: acceso a la educación en aula regular, acceso a ligas deportivas “convencionales”, tratamiento en un sitio especializado, financiación de tratamientos alternativos así no estén en el POS, no deben efectuar copagos, recibir pensión de sobrevivientes por la muerte de sus padres e incluso de sus hermanos, si usted se encuentra a cargo de una persona con síndrome de Down, su jefe no lo puede trasladar si se vulneran los derechos de la persona a su cargo, recibir apoyo especial en la búsqueda de trabajo, tienen derechos sexuales y reproductivos, tomar sus propias decisiones en tratamientos reproductivos.

En todo caso, se debe tener claridad en  que todas las personas tenemos los mismos derechos  de una participación en la sociedad en igualdad de condiciones.

 


10) Aprender, amar, aceptar
y vivir el día a día 

 

Algunas dificultades para tener en cuenta: 

  • Dificultades para elaborar y fijar imágenes mentales. 
  • Dificultades para establecer relaciones. 
  • Dificultades para generalizar aprendizajes. 
  • Dificultades para conceptualizar
  • Dificultades en el lenguaje (comprensivo, sobre todo). 
  • Dificultades en el desarrollo de las habilidades motrices, expresivas y creativas.

 

 

Foto tomada del portal Todos Somos Uno

 

Como solucionarlo: 

  • Adoptar actitud natural y espontánea, evitando ser paternalistas o demasiado proteccionistas.  
  • Hablarles  despacio y repitiendo las cosas las veces que sea necesario (hay que cerciorarse de que han comprendido el mensaje) 
  • Ser pacientes y constantes, dando el tiempo necesario para que asimilen las experiencias y los retos que tienen planteados. 
  • Utilizar un lenguaje comprensible y asequible a su nivel cognitivo. 
  • Dejar que actúen con espontaneidad y libertad, haciendo las cosas por sí mismos, sin acosarles ni estar obsesivamente encima de ellos. 
  • No tratarlos como inferiores a su edad, valorar sus progresos y animarlos a seguir progresando. 
  • Promover un clima de respeto y  ayuda a los demás.

 

 

En definitiva compartir con los niños con síndrome de down equivale a querer vivir la vida sin importar el qué dirán: ¿acaso a ellos les importa?

Ni siquiera saben que es eso, simplemente viven naturalmente siendo transparentes en cada instante.

La convivencia es una montaña rusa de emociones, lleva a los límites de la superación, el ejemplo y la reflexión, es aceptación y rechazo al mismo tiempo, las que fortalecen la lucha en medio de una sociedad que no ha sido educada para comprender la diferencia.