sábado, mayo 10, 2025
cero

Cero discriminación

0

La discriminación sigue siendo generalizada. Género, nacionalidad, edad, origen étnico, orientación sexual o la religión desafortunadamente pueden ser la causa de alguna forma de discriminación


 

El 1 de marzo las personas en todo el mundo se unen para celebrar el Día de la Cero Discriminación. Este año, ONUSIDA destaca la imperiosa necesidad de actuación frente a las leyes discriminatorias.

 

La discriminación sigue siendo generalizada. Género, nacionalidad, edad, origen étnico, orientación sexual o la religión desafortunadamente pueden ser la causa de alguna forma de discriminación.

A nivel mundial, en sólo cuatro de 10 países, existe un número igual de niños y niñas que asisten a la escuela secundaria. Todavía 75 países tienen leyes que criminalizan las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo.

“Cuando los más marginados y vulnerables enfrentan la discriminación y el abuso, a todos nos perjudica. Las Naciones Unidas están fuertemente comprometidas con la defensa de los derechos humanos y la dignidad para todos”. Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki -moon.

La discriminación en los centros de atención de salud también continúa siendo ampliamente reportada.

Imaginamos a una mujer joven recién diagnosticada con VIH, que es informada por su médico que debe ser esterilizada; una trabajadora sexual enfrentándose a la violencia o al abuso de una enfermera; una persona con discapacidad que se ve negado el acceso al asesoramiento sobre salud sexual; un hombre gay atemorizado de revelar su orientación sexual al personal médico; una persona usuaria de drogas que muere después de que se le negara el tratamiento; o una persona transgénero que intenta suicidarse después de haber sido rechazada en una clínica.

Los centros de atención de la salud deben ser considerados como un ambiente seguro; sin embargo, estos casos están ocurriendo con demasiada frecuencia en todo el mundo. Los obstáculos que impiden el acceso a los centros de atención de la salud, incluyendo a los servicios de pruebas, tratamiento y atención del VIH, deben ser eliminados.

Movilízate para cambiar las leyes discriminatorias

En muchos países, las leyes crean diferencias en el trato entre personas, muchos quedan excluidos de los servicios básicos o sufren restricciones en su manera de vivir solamente por ser ellos mismos. Dichas leyes son discriminatorias; niegan los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Los Estados tienen la obligación moral y legal de eliminar las leyes discriminatorias y aprobar otras que protejan a las personas. Esto aparece recogido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los tratados sobre los derechos humanos, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y en otros compromisos internacionales.

Acabar con la discriminación y cambiar las leyes es una responsabilidad común. Todos podemos participar en la lucha contra la discriminación y podemos marcar la diferencia en mayor o menor medida. La campaña del 2019 para el Día de la Cero Discriminación invita a las personas a actuar contra las leyes discriminatorias en sus respectivos países.

 

Venezuela

0

Especial de notas y crónicas sobre nuestro país hermano Venezuela. Bienvenidos.


Memorias de una adolescente venezolana (Parte I)

Y ahí estaba. Una chica de 16 años, viendo como la vida le cambiaba con una decisión, en un segundo. ¿Es posible que tu vida dé un giro tan atroz de 180°? Pues yo lo certifico.


Memorias de una adolescente venezolana (Parte II)

Mis últimos meses en Venezuela fueron como un camino de aprendizaje y armonía en mi alma, que creo que deberá pasar bastante tiempo para volverlo a obtener. Sabía que todo estaba hecho un desastre, que cada vez se iban más amigos de mi país.


Memorias de una adolescente venezolana (Parte III)

¿Y quién no estaría cansado de no comer bien? Cualquiera echa el vuelo a otra parte. Sin embargo, hay algo que siempre nos impide irnos así como así: el amor a nuestro país. “Irse de Venezuela es como divorciarse estando enamorado”.


Memorias de una adolescente venezolana (Parte final)

Mis amigos y maestros, mi mamá y mi abuelo hicieron que volar de Venezuela fuera algo más liviano, sin tanto dolor, sin quitarte la esperanza. Y a su vez,  que mis ganas de volver se hicieran más fuertes.


Erase una vez en Colombia

Carol solo recuerda que contó sus ahorros. Pidió la bendición a su madre Lorena. Lloró antes de salir y se dirigió hasta la frontera con dos maletas pequeñas entre sus manos.


Un día en la frontera entre Venezuela y Colombia

La incertidumbre que se cierne sobre el futuro del vecino país, también se siente en el nuestro.  La ruptura social, económica y política que tiene divididos a los venezolanos.


 

Pereira a ras del suelo

0

 

En el afán del día a día, vamos de un lado para otro pasando desapercibidamente detalles en nuestro alrededor, ya sea por las preocupaciones que nos mantienen absortos, o simplemente porque hacemos ojos ciegos a aquello que no queremos ver.

Es por eso que recorreremos la ciudad y observaremos con detenimiento todo aquello que pasamos por alto captándolo en nuestro lente Cebra.

En este primer recorrido, bajamos nuestros ojos hacia la calle, el suelo, esa mole de asfalto de nuestra ciudad. Pongan especial atención a lo que encontramos en nuestra salida.

Galería Pereira a ras del suelo

 


Ver Especial sobre Espacio Público


Ver Galería murales en Pereira

 

El hip hop se da cita en Pereira

0

 

NOISEFERATU EN NUEVA VERSIÓN DEL GRS

 

Una nueva edición del concierto GRS, certamen que reúne lo mejor de la música urbana, se realizará en Pereira el próximo sábado 2 de marzo, a las 9 de la noche, en Uno Hotel Gastro Bar, ubicado en la carrera 9ª #16-24.

En esta edición el GRS ofrecerá a los amantes del Hip Hop de la capital de Risaralda, la actuación de Noiseferatu, calificado por la estación de radio juvenil Radiónica, como el mejor artista emergente del año 2018.

 

El artista antioqueño lleva muchos años en la escena artística y es respetado por el  contenido de sus letras, que hacen referencia a la literatura, al tiempo que conectan con las personas del común.

Alternarán con Noiseferatu, Abalen y Danny Blone de Buenaventura y Tresmansays, El Aragán, Killah Kush, Morrit Maya y A.O.P. de Pereira.

 


Rap femenino en Pereira: una rima entre “Dos Eskinas”.
(Ver historia)


“Koalixión 4K”: el paso que le faltaba a la cultura rap de Pereira.
(Ver historia)


Mary Hellen: el rap en cuerpo de mujer
(Ver historia)

 

Puchero, el plato del Carnaval

0
Puchero tradicional con su jarra de chica. Foto de Gob. de Cochabamba

La inmensa popularidad del puchero tal vez se deba a su gama de sabores y colores. Y, sobre todo a la abundancia con que es servido. El plato que lo contiene tiene que estar prácticamente rebosante. Si en carnaval abunda la alegría, la comida tiene que acompañar ese espíritu


 

En Bolivia, todos los acontecimientos especiales (empezando por el onomástico de este servidor) tienen su plato específico para celebrarlo.

Y el carnaval que es una de las fiestas más festejadas no sería completo sin su plato tradicional. De todos los carnavales nacionales, sobresale el cochabambino por su extensión, que dura alrededor de un mes y tal vez más.

Si fuera por ellos se carnavalearía todo el año. Es que el clima valluno, normalmente templado pero paulatinamente más caluroso, incita a la fiesta, al goce del cuerpo y del espíritu, aseguran no pocos entusiastas del jolgorio permanente que aun con lluvias e inundaciones (habituales en estos meses) se vuelcan a la calle para hacer valer la tradición.

Es que en carnavales todo vale, reza el dicho popular.

No se sabe con certeza por qué el Puchero –un preparado de origen español– se convirtió en la comida oficial de estas fechas. Naturalmente, dada la sencillez de los ingredientes, con algunas variantes, se lo puede degustar en cualquier época del año, pero no tendría su gracia; como solemos decir acá, no tendría chiste.

 

Puchero elaborado en casa, el primero de temporada. Foto por José Crespo Arteaga

 

Tiene que ser en carnaval, por todos los cielos y santos. Coincidentemente, a medida que se acercan estas festividades, la gente por contagio, empieza a antojarse del citado manjar. Será por el ambiente, el agua que cae a chaparrones, o la abundancia de duraznos en los mercados lo que lleva a la gente a la evocación instantánea de un puchero.

La inmensa popularidad del puchero tal vez se deba a su gama de sabores y colores. Y, sobre todo a la abundancia con que es servido. El plato que lo contiene tiene que estar prácticamente rebosante. Si en carnaval abunda la alegría, la comida tiene que acompañar ese espíritu.

El puchero se devora primero con los ojos: el contraste del arroz blanco con los chuños negros y la salsa amarilla abren el apetito a la velocidad del rayo. Luego la boca, el paladar, se deleitan con esa fusión de sabores salados (la papa, el arroz), lo dulce (los duraznos, las peras), lo agridulce (el repollo), el dejo terroso (el chuño), todo finamente rematado por el regusto picante del ají que lo corona.

Devorarse un puchero es una cosa y prepararlo otra muy distinta. Todo el proceso conlleva una minuciosa preparación, no es cuestión de ponerse manos a la obra a última hora. Para empezar, la carne debe ser reservada con anticipación, pues por estos días escasea el k’awi (pecho de res) en cualquier carnicería, así como los costillares de cordero.

 

Ingredientes cocinados individualmente. Foto por José Crespo Arteaga

 

En algunas regiones suelen utilizar incluso tres tipos de carne, añadiéndole chuletas de cerdo. Con todo, el k’awi es el ingrediente que define la sazón del plato, por tanto, indispensable; su cocción demanda hasta tres horas por la dureza de su textura, ciclo que puede ser acortado por una olla de presión.

Todos los demás elementos se cuecen aparte, prácticamente uno a uno. Tratamiento especial merece el ají amarillo que debe ser ligeramente tostado en vaina para apaciguar su picor y hacerlo apto para toda la familia, posteriormente se lo muele muy bien hasta formar una pasta uniforme que deberá ser cocida un par de horas o más, añadiéndole ajo y otras especias para sazonarlo.

El momento que la carne esté lista (algunas cocineras suelen retostarla, en poco aceite, como toque final) se procede al servido que también tiene su pequeño ritual: sobre una delgada capa de hojas de repollo se ponen las papas y el chuño que han sido cocidos enteros. A continuación se riega generosamente con el arroz (en su punto suave y ligeramente aguanoso) y encima se decora con granos cocidos de garbanzo y un par de duraznos y una pera hervidos, según conveniencia.

Finalmente, el retoque mágico del ají amarillo realzará la presentación. Si todos comen callados como estatuas es que el puchero sabe una maravilla. Tampoco hay que distraerse porque el potaje se enfría. Buen provecho, mientras suenan de fondo unas coplas carnavaleras.

 

Puchero tradicional con su jarra de chica. Foto de Gob. de Cochabamba

 

PS.- Lógicamente, no podía faltar la música tradicional de esta fechas, coplas teñidas de sensualidad y picardía.

 

La muerte del viajero

0

Ya lo dijo Indiana Jones, con su filosofía simple y certera, capaz de conmover al mismísimo Harrison Ford: “Sin misterio no hay aventura, y sin aventura no hay vida”


 

Si hemos de creerles a los estudiosos de la historia del pensamiento, hace muchos siglos los hombres-reales o inventados- partían hacia tierras lejanas, no tanto por conocer otros lugares y personas, como por encontrarse a si mismos.

Eso explica que Ulises, Heracles, Jasón, Alejandro de Macedonia, Adriano, Marco Polo o Antonio Pigaffeta, alentados por la imaginación de los poetas, adquirieran dimensión simbólica como resumen de los sueños colectivos.

En tanto la aventura del viajero era menos geográfica que espiritual, sus peregrinaciones tuvieron un componente iniciático que duró hasta dos centurias atrás.

Sin embargo, en etapas sucesivas, el siglo XX le expidió acta de defunción a la figura del viajero como emblema de inquietud y conocimiento, reduciéndolo a una especie de funcionario movido por fuerzas que nada tenían que ver con el espíritu inicial.

 

 

Primero fueron los viajantes de comercio, nacidos al ritmo de la Revolución industrial, cuya tarea era llevar los prodigios de la naciente sociedad de consumo a los rincones más apartados.

En realidad, lo único que los acercaba a sus predecesores era una que otra aventurilla erótica con amas de casa aburridas o con adolescentes dispuestas a correr riesgos para quitarse de encima el lastre de la virginidad.

Luego llegaron las agencias de viajes y, con la ayuda de un descubrimiento como la fotografía, se inventaron una nueva especie de consumidor que ya no compra y desecha objetos reales o simbólicos, si no paisajes y monumentos: el turista, una criatura mutante que siempre viaja al fiado y va por el mundo orgullosa de sus tarjetas de crédito y de sus cámaras digitales de video y fotografía en las que, incapaz de recordar nada, registrará todo lo que encuentre a su paso.

Para que no queden dudas, lleva siempre a mano su seguro de vida y su tarjeta de vacunación contra plagas tropicales, de modo que lo único capaz de acercarlo al vértigo y la incertidumbre de los viejos aventureros sería el asalto de una pandilla juvenil en los extramuros de alguna ciudad del tercer mundo, que ya casi es el cuarto.

 

 

Y entonces fue el advenimiento de Internet, esa suerte de divinidad laica que está en todas partes y en ninguna, cuyo primer efecto visible fue despojar muchas cosas de la vida de su valor más preciado: El misterio, como bien lo deben saber los camarógrafos de Discovery Channel y la National Geographic.

Ya lo dijo Indiana Jones, con su filosofía simple y certera, capaz de conmover al mismísimo Harrison Ford: “Sin misterio no hay aventura, y sin aventura no hay vida”.

Por eso es tan fácil entender a esos adolescentes japoneses, saturados de información y solitarios hasta la desolación, encerrados en sus cuartos y conectados al mundo a través de los finísimos hilos de la web, sobreviviendo con base en comida chatarra y a lo mejor añorando sin saberlo unos tiempos cuando los hombres partían sin otro equipaje que la curiosidad y atravesaban mares tormentosos, para regresar muchos años después con un montón de noticias sobre los seres que habitaban al otro lado del mundo.

 

Cuesta arriba: entre sueños

0

El amor y la vida son las caras de la desolación y la muerte. A veces incluso en ese ambiente pestilente de corrupción y muerte hay tanto amor: amor por la vida, amor por salvar lo que queda de los bosques nativos, de las fuentes de agua, amor por otras generaciones que no son las nuestras


 

 

Esta casa pertenece a un pueblo quindiano en Colombia. Una típica construcción cafetera de “bareque”. Yo las he visto toda mi vida. Técnicamente hasta finales de mi adolescencia. Luego me fui a estudiar a la gran ciudad y me dejé absorber por ella.

Absorber es el verbo que en estas horas de este día me acompaña. Absorber conocimientos, absorber impresiones, absorber aprendizajes, pero también absorber dolores: de mi país en el que la vida no vale nada.

En donde uno de los ríos más importantes del país fue secado para compensar la soberbia de políticos e ingenieros. Un país con casitas como la de arriba, con gente feliz y con gente trabajadora; pero con tanto odio y ambición que el narcotráfico y el paramilitarismo hacen carrera también entre las familias de antaño.

Esas que se conocían como las familias de bien, de gente pujante y capaz de construir ciudades a punta de inventiva. Un país que respalda o rechaza la corrupción según quién la ponga en marcha. Si es de los nuestros, entonces existe la excusa de “pero los otros también roban… y más”, si no es de los nuestros, entonces lo crucificamos y lo vilipendiamos sin miramientos ni contemplaciones. La hoguera es el símbolo de las hordas.

 

 

Y yo lejos de mi país, me debato entre dejarme absorber por esta sociedad que me recibe, frente a la cual tengo enormes reparos, especialmente por su racismo. Aquí la vida también se lucha, y a veces es difícil cuando no se juega de local, porque faltan los giros, las conexiones generacionales, los referentes culturales bordados en la infancia.

Pero hay algo que solo uno se da cuenta que ha ganado cuando está aquí: morir de viejo y no de hambre o de un balazo. Es curioso que algo tan lógico, tan humano, tan normal no lo sea en mi país.

Entre sueños se va la vida de quienes mueren por culpa de la violencia estúpida, por el ego de los poderosos, por la inseguridad de los arrogantes con poder. Entre sueños también se va la vida cuando la apuesta al amor fue la errada.

 

 

El amor y la vida son las caras de la desolación y la muerte. A veces incluso en ese ambiente pestilente de corrupción y muerte hay tanto amor: amor por la vida, amor por salvar lo que queda de los bosques nativos, de las fuentes de agua, amor por otras generaciones que no son las nuestras.

Recientemente leía algo en Twitter: “en mi ciudad se mueren los jóvenes para que los viejos puedan seguir alimentando sus odios”.

Hay otras cosas que me absorben de momento. Pero cada cosa a su tiempo.

 

Mistrató, el “río de muchas loras”

0

Mistrató es un municipio que tiene una riqueza cultural y natural incalculable. En esta ocasión, recorrimos este bello municipio, sus atractivos y hablamos un poco con sus habitantes


 

Su exótico paisaje, el afecto y sencillez de sus habitantes y el colorido del municipio, hace querer explorar todos sus rincones y develar los secretos que guarda.

Preparamos la siguiente galería de Mistrató o “río de muchas loras”, como lo llamaron los indígenas, para que se antojen y se peguen la rodadita, no solo por este, si no por todos los hermosos municipios de Risaralda.

 

Galería: Mistrató, el “río de muchas loras”

 

Colombia: un país en bicicleta por trochas y autopistas

0

La gloria de la que disfrutan los aficionados al ciclismo en Colombia en estos tiempos, cuenta con notables antecedentes. Una historia de triunfos que, aunque pueden ser algo esporádicos al verlos en el paso de los años, así mismo resultan contundentes


 

En principio, durante los años 70, Colombia se hizo dueña de todas las competencias a nivel latinoamericano. Así, los triunfos en competencias de Chile, Guatemala, México, se obtuvieron de manera paralela a la consolidación de la “Vuelta a Colombia” como referente internacional de competencia profesional.

Y, al lado de estos procesos, estuvo siempre la radio para difundir y formar un público que, a pesar de los altibajos en la promoción de este deporte, se ha mantenido hasta hoy.

La “Vuelta a Colombia” se corrió entre pedregales desde 1951. Fue de esa forma como inició carrera el ciclismo profesional, hasta convertirse en referente de nacionalidad.

 

Ahora bien, en honor al país que anda sobre dos ruedas, compartimos con ustedes este especial con maravillosas y motivadoras historias en torno a la bicicleta, un poco de historia del ciclismo colombiano y una galería fotográfica, especialmente preparada, con los más grandes ciclistas que ha tenido nuestro país. Bienvenidos.

 

El uso de la bicicleta como una variante de la ruleta rusa

 

Carlos Fernando Escobar, el diseñador que ha promovido por años la fiebre sobre ruedas en Pereira

 

César Sampedro: La historia del hombre que por décadas ha pedaleado en su bicicleta alemana

 

Cochise

 

Bicistema, el emprendimiento urbanístico que busca diseñar espacios para bicicletas en Colombia

 

Recorrido rural en bicicleta desde el restaurante y hostal “Vísperas” de Santa Rosa de Cabal

 

Las otras vidas de Matador, cuando no está al frente de sus caricaturas

 

Rutas y tips para viajar en bicicleta por el camino de Santiago (España)

 


Galería: “Grandes ciclistas colombianos”

 


La desconocida historia del ciclismo colombiano

Texto por Camilo Alzate (extraído de Joan Seguidor)

 

Todos miramos la suerte actual del ciclismo colombiano, pero en el país andino la bicicleta tiene una larga, larguísima tradición, que va más allá de aquellos escarabajos de los ochenta que pusieron el ciclismo colombiano en el mapa. Hete aquí una historia que queríamos compartir con vosotros, la historia de porqué el ciclismo colombiano no ha sido tratado con el poso y antigüedad que merece:

A Efraín Forero todos le dicen “El Zipa” porque nació en Zipaquirá, pero sobre todo, por la sangre chibcha de sus venas. Los Zipas fueron los reyes indígenas de esos valles altos y fríos aledaños a Bogotá, antes de que llegaran los españoles.

Para demostrar a un puñado de interesados que era posible organizar en Colombia una carrera por etapas similar al Tour de Francia o al Giro de Italia, el Zipa realizó en solitario una travesía desde Bogotá hasta Manizales cruzando en bicicleta el Páramo de las Letras, aquella ascensión descomunal de 83 kilómetros que sube de las orillas del Magdalena, a 500 metros sobre el nivel del mar, hasta las cumbres cercanas al Nevado del Ruíz, a 3.760 metros de altitud.

Cuentan que el Zipa pasó la cresta de la cordillera entre senderos de tierra y descendió otros 30 kilómetros hasta la ciudad de Manizales, donde arribó por la noche mientras una multitud lo esperaba como a un héroe. Tenía entonces 20 años.

Un año más tarde, en 1951, Efraín Forero sería el primer campeón de la Vuelta a Colombia, que nunca ganaría de nuevo porque en su camino se atravesó el antioqueño Ramón Hoyos Vallejo, “El Escarabajo de las montañas”, el mismo que después derrotaría a Fausto Coppi subiendo al Alto de Minas, cierta vez que el campeonísimo vino con su equipo a correr unas competencias de exhibición en Colombia.

Ramón Hoyos ganó cinco veces la Vuelta a Colombia, fue campeón panamericano de ruta y también estuvo entre los primeros colombianos que corrieron una carrera en Europa: la Route de France de 1953, donde tuvo que retirarse antes de las montañas.

No podremos decir lo que habría sucedido si Ramón Hoyos, el primer escarabajo, hubiese sostenido un mano a mano con Bahamontes o Charly Gaul en los Pirineos. Tampoco podremos asegurar si era cierto eso que le decían los italianos a Martín Emilio Rodríguez “Cochise” cuando ya viejo fue a correr como gregario de Gimondi: que de llegar a Europa más joven, a lo mejor Eddy Merckx no tendría cinco Tours en su palmarés. Cochise, el primer latinoamericano que ganó algo grande allá (dos etapas del Giro) tenía cuatro Vueltas a Colombia en el bolsillo, había sido record de la hora y campeón mundial de persecución individual.

No podremos decir en qué lugar del podio del Tour hubiera terminado Fabio Parra si los controles y sanciones por dopajefuncionaran como funcionan hoy. Podremos decir que fue tercero. Podremos decir que hubo dos positivos por delante.

Cuando Patrocinio Jiménez atacó en el Tourmalet nadie era capaz de seguirlo, ni siquiera Lucien Van Impe, el mejor escalador de su momento. Muy a pesar de eso, un periodista italiano se refirió en cierta ocasión a esos ciclistas colombianos debutantes en las carreras de los ochenta como unos “pobres ratoncitos oscuros” que no sabían lo que era el Alpe.

Quizá este periodista acertaba en algo, los ciclistas colombianos eran pequeños y oscuros como ratones, pero se equivocaba en lo demás: fueron los europeos quienes nunca conocieron las montañas de verdad, esas donde falta el aire y los cóndores hacen sus nidos, esas de cuarenta o cincuenta o sesenta kilómetros para arriba.

Aquello quedó zanjado cuando Laurent Fignon –ciclista con cara de gato– persiguió sin éxito al ratoncito Lucho Herrera durante la etapa 17 del Tour de 1984, la etapa del Alpe famoso aquel donde se consagran los gigantes. Jaques Anquetil, que no en vano había ganado cinco veces aquella carrera, dijo algo diferente de los colombianos. “Si vuelven serán terribles” dijo. Y tenía razón.

Ahora hay una generación que vuelve con hambre y sed de victoria, con deseos de demostrar que el ciclismo no era una disciplina exclusiva para blancos y europeos, también es –y además lo es por decreto de un Presidente– el deporte nacional de este país escondido entre los Andes, el deporte donde se sublima como en ningún otro el sufrimiento de su pueblo.

Fue el escritor inglés Matt Rendell quien llamó a los corredores colombianos “los Reyes de las Montañas”. Creo que en cierto modo todos son hijos del Zipa, ese hombre con sangre de rey indígena que demostró en 1950 cómo era posible atravesar en bicicleta un país de alturas monstruosas y carreteras inexistentes.


¿Por qué Colombia produce los mejores ciclistas del continente?

 

El mensaje de los premios Oscar

0

Me siento gratamente sorprendida con las nominadas, pues es un año mucho más parejo de lo habitual y casi todas las candidatas a “Mejor película” tienen un alto contenido social, racial y político


 

Ya el año pasado escribí acerca de la importancia de los premios Oscar, que a pesar de sus detractores son los más esperados, en parte quizá por ser los últimos que se entregan a las películas del año anterior.

Me siento gratamente sorprendida con las nominadas, pues es un año mucho más parejo de lo habitual y casi todas las candidatas a “Mejor película” tienen un alto contenido social, racial y político.

 

 

Si tenemos en cuenta que los filmes nominados fueron estrenados en el 2018 y que tomaron un tiempo para su gestación y producción, podemos decir que estas películas estuvieron particularmente influenciadas por la elección de Donald Trump, y si vemos que hay cuatro de ellas relacionadas con temas de minorías (El infiltrado del Ku Klux Klan, Roma, Green Book y Pantera Negra), pues entones estamos ante lo que se percibe como una de las entregas más contestatarias de los últimos años, leída como una respuesta no solo al rechazo a los inmigrantes que ataca la administración del actual presidente de los Estados Unidos, sino a la campaña de #OscarsSoWhite de 2015 y 2016, que criticaba la falta de variedad de los premios.

Este año la ceremonia de los Oscar regresa como una reflexión acerca de la calidad, el glamour y el prestigio de la industria cinematográfica y sobre temas más amplios y complejos. Hubo protestas de los cineastas por la decisión de sacar de la premiación emitida por televisión los premios a mejor cinematografía y a mejor edición, al respecto Guillermo del Toro escribió en su cuenta de Twitter:

No soy quién para sugerir qué categorías deberían ser entregadas durante los cortes de comerciales, pero, por favor, la cinematografía y la edición están en el corazón de nuestro arte. No son herencia de una tradición literaria o teatral: son el cine mismo.

No ha sido el único en protestar, 40 integrantes de la industria, entre ellos reconocidos directores de Hollywood como Martin Scorsese, Spike Lee y Quentin Tarantino, enviaron una carta abierta a la Academia. Esto se suma a que el año pasado anunciaron que crearían una nueva categoría para premiar los logros de las películas más populares y ese anuncio causó tanto descontento que rápidamente fue retirado de la propuesta de cambios a la ceremonia.

 

Nominadas a la categoría Mejor Película. Imagen extraída de El Carcaj

 

Así pues, cada año el tema gira, queramos o no, alrededor de las nominadas a los premios de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas.

A continuación, daré mis impresiones de las nominadas en la categoría de mejor película.

 

La Favorita (Reino Unido, 121 min).

Nominaciones principales: Mejor película, Mejor director, Mejor actriz, Mejor actriz secundaria (Rachel Weisz y Emma Stone), Mejor guion original.

“La Favorita” relata la extraña relación de admiración, amistad y deseo entre tres mujeres en la Inglaterra del siglo XVIII. El intríngulis se desarrolla entre Ana, la última Reina de los Stuart (Olivia Colman), su consejera Lady Sarah (Rachel Weisz) y Abigail (Emma Stone), prima de esta y recién llegada a la Corte, que usa su inteligencia y ambición para escalar posiciones y convertirse en la nueva favorita. Todo pasa en plena guerra con Francia, que está amenazando las arcas del país y el ánimo de la reina.

 

Las actrices Emma Stone y Rachel Weisz, en una escena de La favorita. Imagen extraída de El Comercio

 

En esta oportunidad el peso de la excentricidad del director cae sobre las tres actrices, que consiguen con su interpretación que la historia sea al mismo tiempo grotesca, dramática y divertida.

La extraordinaria dirección de Lanthimos logra conectar su estilo característico (“Langosta” y “El sacrificio de un ciervo sagrado”) con este salto a Hollywood, en una película de época. Esto se evidencia más claramente en el personaje de Weisz, que es capaz de inspirar lástima y al mismo tiempo ser una bruja malvada, es una actuación con matices y contradicciones muy humanas, que sin duda la convierten en una de las favoritas para llevarse el premio a mejor actriz secundaria.

Olivia Colman transmite una combinación poco común de furia, inmadurez y angustia en su papel como la reina Ana, que espero le representará llevarse el Oscar a mejor actriz.  Para mí, es una fuerte competidora de “Roma” para hacerse con el premio a mejor película e incluso a mejor director.

 

El Vicio del Poder (Estados Unidos, 132 min).

Nominaciones principales: Mejor película, Mejor director, Mejor actor, Mejor actor secundario (Sam Rockwell), Mejor actriz secundaria (Amy Adams), Mejor guion original.

“El Vicio del Poder” Es un largometraje biográfico acerca del vicepresidente Dick Cheney, quién inició su carrera en la Casa Blanca durante el mandato del presidente Richard Nixon a principios de los años setenta, hasta convertirse en el Vicepresidente de los Estados Unidos en el periodo comprendido entre el 2001 y el 2009 con George W. Bush como presidente.

No obstante, que su título en inglés – Vice –  se refiriere a la posición política del protagonista, existe un juego de palabras teniendo en cuenta su traducción literal al español: vicio. El desenfrenado vicio de poder que lleva a Cheney a poner su propia vida en riesgo.

 

Detrás de cámaras de la grabación de la película Vice. Imagen extraída de WeLab

 

Esta película tiene un ritmo frenético que me recordó a los mejores tiempos de Oliver Stone.

Adam McKay crea un brillante Frankenstein, que toma elementos tanto del documental como de la ficción. Nos muestra cómo se deben equilibrar tonos y articular mensajes con una destreza cinematográfica impecable y un sentido del humor mordaz y ácido, que nos lleva a preguntarnos en algunos momentos de la película: ¿Por qué nos reímos y sentimos empatía con unos personajes sin consciencia?

La sensación de riesgo constante que transmite la película se ve alimentada por el uso de material de archivo, intertítulos o una voz en off cuya procedencia logra tomarnos por sorpresa. Es un trabajo que bien le merece la nominación al Oscar como mejor director.

La actuación de Christian Bale es impresionante, sobre todo su transformación física. Considero que Bale es el oponente más fuerte de Rami Malek para llevarse el Oscar a mejor actor.

Amy Adams y Steve Carell brindan excelentes actuaciones secundarias, esta podría ser la oportunidad de Adams, que a pesar de la diversidad y compromiso de los papeles que obtiene, aún no ha recibido un premio de la Academia.

 

Christian Bale, Steve Carell y Amy Adams

 

Sam Rockwell hace un buen trabajo interpretando a Bush hijo, pero en lo personal no sobresale tanto como para estar nominado.

 

Pantera Negra (Estados Unidos, 134 min).

Nominaciones principales: Mejor película

Esta película se sitúa en el reino ficticio de Wakanda, un fabuloso lugar situado en el corazón de África, que funciona gracias a un misterioso y poderoso metal llamado vibranium.

Recrea la historia del príncipe T’Challa (Chadwick Boseman) en uno de los puntos más importantes de su vida: la muerte de su padre y rey: T’Chaka.

“Pantera Negra” fue creado en 1966 por Stan Lee y Jack Kirby y es uno de los más recientes héroes de Marvel que salta de las páginas de los cómics a su propia película.

 

De izquierda a derecha, Lupita Nyong’o como Nakia, Chadwick Boseman como T’Challa y Letitia Wright como Shuri. Escena de la película

 

Este film se ha convertido en la primera producción de superhéroes en estar nominada al Oscar por mejor película.

Esto ni siquiera lo logró Christopher Nolan con su trilogía de Batman. No digo que “Pantera Negra” sea una mala película, pero si considero que no es la mejor representante del genero del comic y, además, no compite en igualdad de condiciones con las demás postuladas.

Creo que fue incluida en la nominación más importante, para darle gusto a quienes estaban de acuerdo con la creación de la nueva categoría que finalmente no se dio.

Aunque no tiene grandes interpretaciones, ni momentos que pasarán a la historia del cine, para alguien no aficionado al universo cinematográfico Marvel, que no tenga interés en la historia ni en lo que suceda en Wakanda, si decide verla, al final la película logrará involucrarlo, pues tiene un necesario mensaje para el momento que vivimos.

 

El Infiltrado en el KKKlan (Estados Unidos, 128 min).

Nominaciones principales: Mejor película, Mejor director, Mejor actor secundario (Adam Driver), Mejor guion adaptado.

Esta película cuenta la historia de Ron Stallworth (John David Washington), el primer agente de policía negro de Colorado Springs que conseguiría la hazaña de infiltrarse en el Ku Kux Klan, con la ayuda de su colega Flip Zimmerman (Adam Driver).

“El Infiltrado en el KKKlan” llegó a las manos del productor Jordan Peele (director de Get out) un mes después de la posesión de Donald Trump, en febrero de 2017. Debido a este contexto el guion se hizo más cáustico y con un humor más feroz.

Spike Lee, que es un experto a la hora de enviar poderosos mensajes en sus películas y en esta logra hilvanar todos los elementos que hacen del film una maravillosa experiencia, pues mezcla de manera equilibrada comedia, suspenso y drama.

 

A la izquierda Spike Lee, Director de KKKlan, y a su lado Adam Driver como Flip Zimmerman. Imagen extraída de WeLab

 

En términos de justicia Spike Lee tiene todo para llevarse el premio a mejor director, tres años después de que la Academia le otorgara el premio honorífico, que no reclamó, pues ese año denunciaba la ausencia de actores afroamericanos en la lista de nominados por segundo año consecutivo; poniendo en evidencia la hipocresía del jurado hollywoodense.

 

Nace una Estrella (Estados Unidos, 135 min).

Nominaciones principales: Mejor película, Mejor actor, Mejor actriz, Mejor actor secundario (Sam Elliot), Mejor guion adaptado.

Es la cuarta película con este nombre, primero la contó William Wellman en 1937, basándose en un trabajo de George Cukor titulado “Hollywood al desnudo”. En 1954 tuvo su primera versión musical (dirigida por Cukor) protagonizada por Judy Garland y en los años 70 se volvió a contar la historia con Barbra Streisand como protagonista.

Es una historia que habla del amor, la pesadilla de las adicciones y el éxito a través de un romance entre una cantante desconocida que luego de conocer a una estrella con enorme éxito consigue lanzarse al estrellato mientras coincide con la caída en las drogas y el alcohol de su pareja.

No había visto ninguna de las versiones anteriores, debo confesar que no me llamaba la atención verla y me sorprendió totalmente.

“Nace una Estrella” es un melodrama brillantemente escrito, dirigido e interpretado por Bradley Cooper. Dirige con un profesionalismo admirable, no teme enfrentarse a algo tan intimidante para un director como es un musical y logra encontrar la intimidad que hace de esta historia algo único, a pesar de haber sido contada tantas veces.

Lady Gaga de verdad se luce como actriz, su interpretación es conmovedora y convincente a la hora de mostrarse dulce o carismática dentro de su papel, desde que aparece logra que nos olvidemos de que es ella.

 

Escena de la película “Nace una estrella” de Bradley Cooper. Imagen extraída de Vos

 

Es una lástima que no hayan nominado a Bradley Cooper como mejor director, de verdad lo merece, no debe ser fácil debutar dirigiéndose a sí mismo, a una cantante que no es actriz y además cantar y participar en la creación de las canciones.

Cómo actor Cooper lo tiene muy claro y es que lo hemos visto en diversos papeles que van de galán romántico a héroe de acción, saliendo muy bien librado. En esta ocasión lo percibimos en su interpretación más íntima y convincente, porque en ningún momento intenta lucir bien.

 

Green Book: Una amistad sin fronteras (Estados Unidos, 130 min).

Nominaciones principales: Mejor película, Mejor actor (Viggo Mortensen), Mejor actor secundario (Mahershala Ali), Mejor guion original.

Basada en una historia real esta película nos cuenta acerca de Frank Vallelonga (Viggo Mortensen), un italoamericano que vive en el Bronx y que, al perder temporalmente su trabajo en el Copacabana, termina siendo el chofer del Dr. Don Shirley (Mahershala Ali), un excéntrico pianista afroamericano, quien le ofrece un trabajo de dos meses mientras va de gira por varios estados del sur.

Esto no supone ningún reto aparente, pero si tenemos en cuenta que se desarrolla en 1962 cuando en Estados Unidos estaban vigentes las leyes que, bajo el eslogan “separados pero iguales”, aplicaban la segregación racial en los estados del sur, desde el siglo XIX hasta 1965 y que, además Tony deja bien claro su racismo al inicio de la cinta, nos deja ante una improbable amistad.

El título de la película se refiere a un texto llamado “The Negro Motorist Green Book” (“El libro verde del conductor negro”), que circuló entre 1936 y 1967 con hoteles, restaurantes, bares y estaciones de servicio en las que sí atendían a afrodescendientes sin correr riesgos.

 

Escena de la película. Imagen extraída de Green Book Film

 

Esta es una película sorprendente en muchos aspectos, la extraordinaria interpretación de los protagonistas logra que uno se crea totalmente la amistad que surge entre ellos, se trata de dos actores con gran experiencia en roles dramáticos, pero incursionan en la comedia con una soltura inusual, y así lo expresó el director en una entrevista:

Viggo y Mahershala dan al film un tono cómico que, en el guión, no era tan pronunciado. ¡Para no haber hecho nunca comedia son brillantes! Pero de lo que estoy más orgulloso es del mensaje de esperanza de la trama. Es necesario.

Otra sorpresa es que jamás se espera que Peter Farelly sea el director de esta película. Su trabajo es impecable y consigue que olvidemos por completo que se trata del mismo director detrás de “Tontos y más tontos” y “Loco por Mary”. Aquí el humor se mantiene, pero de una manera más sutil.

“Green Book” es una de esas películas que hacen que salgas satisfecho de la sala de cine, pese al tema tan desgarrador del racismo, que aún está vigente, nos da esperanza en el ser humano, en la bondad más allá de los estereotipos, el tono de la película es fantástico, mi escena favorita es la del bar en donde el Dr. Shirley toca el piano, que manera de involucrar al espectador, sin mucha explicación nos ofrece una visión más tranquilizadora y positiva de la pobre evolución de las diferencias raciales.

 

Ali y Mortensen, la pareja dispareja de Green Book. Imagen extraída de El Día

 

Creo que Mahershala Ali merece de lejos el Oscar a mejor actor secundario por esta interpretación tan coherente, transmite la particularidad del personaje a la perfección.

 

Bohemian Rhapsody: La Historia de Freddie Mercury, (Reino Unido, 134 min).

Nominaciones principales: Mejor película, Mejor actor

Esta ha sido una de las películas del año 2018 sin lugar a dudas. A pesar de algunas malas críticas y las dudas con respecto a Rami Malek interpretando a Freddie Mercury, quien enfrentó los estereotipos para convertirse en uno de los artistas más queridos en el planeta, el biopic sobre el nacimiento de la banda logra su propósito: celebrar la existencia de “Queen” y hacernos disfrutar de su legado más allá de conocer -lo que realmente pasó- detrás de su éxito.

Lo que algunos critican es que bastantes partes no coinciden con la historia real y que además no se profundizó en los excesos de Mercury, pero desde el principio se contó con el guiño de la banda para que el director y los guionistas se tomaran cierta libertad para intervenir en algunos hechos y así, entregar una versión más dramática.

 

Rami Malek es Freddie Mercury en Bohemian Rhapsody. Imagen extraída de Vanity Fair

 

La actuación de Rami Malek es asombrosa, se transformó radicalmente para interpretar a Mercury y aunque, en mi criterio, no se parece físicamente al personaje que interpreta, su impecable trabajo es tan convincente, que el mismo Brian May expresó la admiración y respeto por el trabajo que hizo.

“Bohemian Raphsody” despierta muchas emociones en el público, estamos conectados con la historia de “Queen” sin importar la edad y eso hace que se disfrute mucho de la película.  La vi tres veces y encantada la volvería a ver. No creo que gane el Oscar a mejor película, pero si Rami Malek gana el premio a mejor actor, será más que merecido.

 

Roma (México, 135 min)

Nominaciones principales: Mejor película, Mejor director, Mejor actriz, Mejor actriz secundaria (Marina de Tavira), Mejor guion original.

Ya escribí una reseña aparte sobre “Roma”, que es mi absoluta favorita para llevarse el premio a la mejor película y posiblemente, a mejor director.

Y es que lo que hace esta película de manera extraordinaria es sintetizar y transmitir las emociones más puras de un modo tan intenso que reduce algo enorme a su mínima expresión y transforma un recuerdo de la infancia en la más grande odisea.

 

Escena de la película

 

“Roma” viene de ganar prácticamente todos los premios, así que la novedad más allá de la doble nominación a mejor película y mejor película de habla no inglesa es, sobre todo, la posibilidad de entregar el premio gordo de los Oscar a una película tan personal, con actores naturales, en blanco y negro, hablada en español y mixteca y que además compró Netflix.

Esta nominación representa para mí, la cereza del pastel en relación al mensaje claro que se envía al actual gobierno de los Estados Unidos; en un momento en el que los migrantes de México y Centroamérica son perseguidos con especial rigor y raras veces se han visto representadas en cine como protagonistas de la historia.